Salta al contenido principal

Un total de 251 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria cinco centros educativos de Navarra han visitado estos días la exposición divulgativa “Matemáticas a pie de calle” de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), que se exhibió en el edificio de El Sario coincidiendo con el Congreso Bienal de la Real Sociedad de Matemáticas Española (RSME). El alumnado pudo conocer, a través de los distintos elementos de la exposición, teoremas y curiosidades matemáticas desde el entretenimiento, el humor, el arte o la animación.

zoom Estudiantes, durante la visita a la exposición.

Estudiantes, durante la visita a la exposición.

Los centros que acudieron a la UPNA para visitar la exposición fueron los siguientes: IES Barañáin, Colegio Sagrado Corazón Pamplona, Salesianos Pamplona, CIP Donapea e IES Sierra de Leyre. Las visitas fueron guiadas por el profesor asociado del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas Yeray Rodríguez Rincón y por el profesor titular del mismo departamento Teo Roldán Marrodán.

El alumnado del IES Sierra de Leyre realizó, además, una vista al radiotelescopio Jocelyn Bell Burnell de la UPNA, ubicado en la Finca de Prácticas de la Universidad. El radiotelescopio es un instrumento empleado para capturar ondas de radio emitidas por cuerpos celestes y así poder estudiarlos. El de la UPNA es el más grande instalado en una universidad española.

La exposición “Matemáticas a pie de calle” es posible gracias a la colaboración del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas de la UPNA, la Real Sociedad Matemática Española, la Sociedad Española de Matemática Aplicada, el Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza y el Museo de Matemáticas de Aragón. La muestra fue inaugurada el pasado mes de noviembre en el espacio de la UPNA ubicado en el edificio de Salesas, sede de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

Radiotelescopio Jocelyn Bell Burnell

El radiotelescopio Jocelyn Bell Burnell fue nombrado de esa manera en honor a la científica que descubrió los púlsares, (acrónimo de pulsating star, estrella de muy alta densidad formada exclusivamente por neutrones, que gira muy rápidamente y que emite a intervalos regulares y cortos radiaciones electromagnéticas muy intensas). El descubrimiento le valió en 1974 el Premio Nobel al radioastrónomo británico Antony Hewish, director de tesis de Jocelyn Bell Burnell. Ella no obtuvo reconocimiento alguno.

zoom El alumnado del IES Sierra de Leyre visitó el radiotelescopio de la UPNA.

El alumnado del IES Sierra de Leyre visitó el radiotelescopio de la UPNA.

A diferencia de un telescopio convencional, que capta imágenes en luz visible, el radiotelescopio es un receptor para ondas de radio. Como muchos cuerpos celestes emiten radiaciones de radiofrecuencia, dichas radiaciones son más detectables en la región de radio del espectro electromagnético que en la de la luz visible. El estudio de todas estas radiaciones se denomina radioastronomía. Gracias a esta rama poco conocida de la astronomía, es posible ver cuerpos y situaciones que no son posibles de detectar con la astronomía óptica: por ejemplo, detectar meteoros, obtener imágenes de galaxias, escuchar las explosiones en torno a Júpiter, fenómenos solares o el sonido que produce una aurora boreal.

En radioastronomía, para poder recibir buenas señales, se deben utilizar grandes antenas o grupos de antenas más pequeñas trabajando en paralelo. La mayoría de los radiotelescopios utilizan una antena parabólica para amplificar las ondas. En el caso de la UPNA, esta mide 4,5m de diámetro y tiene un peso aproximado de 150 kilos.