Salta al contenido principal

El proceso de institucionalización que se pone en marcha cuando un o una adolescente necesita protección implica, cuando ese acogimiento es residencial, que esa persona pierda su vínculo con su grupo de pares, lo que repercute negativamente en su desarrollo psicosocial. Esta es la principal conclusión de la tesis “Mutualidad Negada. Adolescencia y Acogimiento Residencial Básico en Navarra: Realidad y Propuestas desde el Trabajo Social Comunitario”, defendida recientemente en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) por el trabajador social Hodei Sarasa Camacho y dirigida por el profesor José María Uribe Oyarbide.

zoom Hodei Sarasa Camacho, nuevo doctor por la UPNA.

Hodei Sarasa Camacho, nuevo doctor por la UPNA.

En su tesis, el autor defiende que el grupo de pares es clave en el periodo de la adolescencia y que funciona, además, como agente protector y entorno de apoyo mutuo y compañía. Tal y como explica Hodei Sarasa, cuando un o una adolescente entra en acogida residencial, este vínculo desaparece totalmente o se debilita. Las causas, diversas, se analizan en la tesis doctoral: el alejamiento del adolescente de su entorno; la estricta normativa y poca capacidad de adaptación de los recursos residenciales; el proceso burocrático en el que el o la adolescente debe pedir permiso para salir, lo que dificulta los encuentros espontáneos; el cambio de centro escolar o la limitación en el uso de las redes sociales. Este alejamiento del grupo produce en el o la adolescente una sensación de pérdida y un sentimiento de añoranza. Como una de las posibles soluciones, el autor plantea la implementación en el sistema residencial de nuevas figuras profesionales y recursos que ayudarían a atenuar ese debilitamiento del vínculo con los iguales.

Para realizar la investigación, el autor se basó en una muestra de 38 personas (19 chicas y 19 chicos) en acogimiento residencial básico y 8 personas mayores de edad que habían estado institucionalizadas. La metodología empleada fue tanto la entrevista en profundidad como los grupos de discusión y el cuestionario.

Sistema de protección y la adolescencia como una etapa positiva

Cuando se considera que un o una menor está en situación de desamparo, es decir, cuando se vulneran sus derechos, o cuando su familia no sabe, no quiere o no puede hacerse cargo de él o ella; el sistema de protección asume la tutela y la guarda, cediendo esta última a un tercero. De este modo, estos chicos y chicas pasan a estar “en acogida”, bien familiar o bien institucional, objeto este último de estudio de la tesis doctoral.

En cuanto a la adolescencia, el autor de la tesis señala que, a pesar de que frecuentemente es señalada como una época conflictiva, es también una época de oportunidad y desarrollo positivo; de creación sociocultural (aprendizaje en la autonomía, el empoderamiento o el encuentro con la identidad personal) y un momento de evaluación y adaptación. Se trata también de un periodo que debe ser analizado desde una perspectiva de derechos, desde el respeto al interés superior del o la menor, su derecho a la escucha y a la defensa y su derecho de reunirse y participar, extremos, todos ellos, recogidos en las normativas internacionales de defensa de la infancia y la adolescencia. En este periodo vital, con frecuencia el núcleo familiar y su influencia pasan a un segundo plano lo que, según los autores Ausubel y Sullivan, recogidos en la tesis, “no responde a una actitud de huida, sino de búsqueda”. En definitiva, en palabras de Hodei Sarasa, “quedémonos con la idea de que la adolescencia es una etapa propia y necesaria y que, en ella, los iguales y la comunidad de origen, el barrio o el pueblo juegan un papel imprescindible para un desarrollo positivo. Así tendría que ser también en el caso de personas adolescentes institucionalizadas y a veces separadas, de forma equivocada, de sus iguales y de su comunidades”, asegura.

Breve CV de Hodei Sarasa

Hodei Sarasa es graduado en Trabajo Social por la UPNA. Realizó en esta misma institución el Máster en Intervención social, Individual, Familiar y Grupal y el Título propio de Experto en Intervención Social con Población Inmigrante. Ha ejercido como trabajador social durante una década en el Servicio de Acción Preventiva Comunitaria del barrio de la Txantrea (primero) y del barrio de Buztintxuri (posteriormente). 
Actualmente, ejerce su labor profesional en la cooperativa de iniciativa social Ereitegi Innovación Social. Es, además, profesor asociado del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA, donde imparte docencia en euskera en las asignaturas “Trabajo social comunitario”, “Gestión de entidades y proyectos” y “Bases metodológicas del trabajo social”.

Como el mismo autor indica, su tesis doctoral se ha nutrido de su experiencia fuera de la Academia y con ella ha tratado de dar respuesta “a una problemática social identificada durante los años de intervención”.