Salta al contenido principal

zoom Gonzalo Deán y Eloísa Ramírez, durante la presentación de la guía.

Gonzalo Deán y Eloísa Ramírez, durante la presentación de la guía.

La Universidad Pública de Navarra y la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti presentaron este sábado en el centro Civican de Pamplona la Guía de aves del campus de Arrosadia, una publicación que recoge un trabajo de campo realizado por Gonzalo Deán Oroz, miembro de la citada sociedad, en el que se registran hasta cincuenta y ocho especies diferentes, de las que cuarenta y una cuentan con presencia más estable a lo largo del año.

La guía fue presentada en el marco de una charla sobre aves de ciudad ofrecida por el propio autor, Gonzalo Deán Oroz, que es también miembro de la Sociedad Española de Ornitología, y que fue introducida por la vicerrectora de Proyección Social y Cultural de la Universidad, Eloísa Ramírez Vaquero.

A lo largo de la charla, Deán repasó el repertorio de aves más frecuentes tanto en el campus de Arrosadia como en el entorno urbano de Pamplona, sobre todo en sus parques y jardines, donde se han registrado casi un centenar de especies diferentes, según un estudio encargado por el Ayuntamiento. A juicio de Gonzalo Deán, esta abundancia de avifauna en el campus y en el entorno de Pamplona es síntoma de una notable calidad medioambiental del hábitat urbano. Al finalizar la charla, el público asistente tuvo ocasión de realizar una visita guiada al parque de la Taconera para observar aves.

zoom Asistentes a la presentación participaron en una visita guiada por la Taconera.

Asistentes a la presentación participaron en una visita guiada por la Taconera.

La Guía de Aves de la Universidad Pública de Navarra continúa el trabajo que se inició hace ya algunos años con la publicación de “Campus verde”, un estudio de la vegetación del campus de Arrosadia que reflejaba una riqueza arbórea y de sotobosque que merecía ser explicada de una manera rigorosa, accesible y gráfica.

La nueva guía confirma que los espacios verdes del campus se han ido configurando también como lugar de asiento permanente y temporal de una variedad notable de aves. El trabajo de observación y recopilación de datos  se encargó a la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti, que cuenta con una sección de ornitología desde donde se dirigen la práctica totalidad de los estudios de avifauna que se desarrollan en Navarra para todo tipo de proyectos locales e internacionales.

Concretamente, el estudio se realizó entre otoño de 2012 y otoño de 2013 y fue desarrollado directamente por Gonzalo Deán Oroz, de la sección de ornitología de Gorosti, que contó también con la colaboración de otros ornitólogos. Suyas son también casi todas las fotografías que, en su mayor parte, proceden de las propias observaciones en el campus.

En el censo realizado durante el periodo de observación se contabilizaron 695 ejemplares diferentes de 58 especies, de las cuales se seleccionaron 41 para la realización de fichas individuales, pues el resto corresponde a especies con muy pocas observaciones o con tan solo una. De todas las especies observadas, 46 forman parte de los paseriformes (jilgueros, herrerillos, pinzones, gorriones…), 3 columbiformes (palomas, tórtolas…), 3 accipitriformes (milanos, gavilanes y otras rapaces diurnas), 2 falconiformes (halcones, cernícalos…), 1 piciforme (carpintero), 1 charadriforme (gaviota), 1 anseriforme (ánade azulón) y 1 apodiforme (vencejo común).