Salta al contenido principal

zoom La portada del libro.

La portada del libro.

La financiación del sistema sanitario público, el pago de un euro por receta, el derecho a la asistencia sanitaria de los inmigrantes irregulares o los problemas jurídicos de la vacunación obligatoria son algunos de los temas que se analizan en el libro “Nuevas perspectivas jurídico-éticas en Derecho Sanitario”, una obra colectiva elaborada por profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA con motivo del vigésimo aniversario del comienzo de la primera promoción de la licenciatura de Derecho. La obra ha contado con la participación de 37 profesores que imparten o han impartido clases en estos cuatro lustros y ha sido publicada por la editorial Thomson Reuters Aranzadi.

El libro ha sido dirigido por José Francisco Alenza García, profesor de Derecho Administrativo y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, y por María Luisa Arcos Vieira, profesora de Derecho Civil. La Facultad ha optado por centrar la obra en el ámbito jurídico-ético relacionado con el llamado Derecho Sanitario aprovechando la trayectoria investigadora de un buen número de profesores y equipos de investigación de dicha Facultad, así como la experiencia docente adquirida en cursos de doctorado y jornadas científicas.

El libro reúne las aportaciones de casi cuarenta profesores divididas en tres bloques: Ordenación de la Salud Pública, Derechos de los pacientes: garantías e implicaciones bioéticas, y Prestación de asistencia sanitaria y otros temas. En cada uno de los bloques se abordan materia de gran actualidad.

Así, en el primer bloque, los artículos hacen referencia a temas como el euro por receta o la financiación del sistema sanitario público; la tutela de la salud colectiva como límite de los derechos fundamentales; la interrelación entre derechos de patentes y autorizaciones de comercialización de medicamentos; la coordinación de actividades preventivas y los procesos de descentralización de servicios en el ámbito sanitario público; la organización de la actividad sanitaria de los servicios de prevención; o los problemas jurídicos derivados de la vacunación obligatoria.

En el segundo figuran capítulos dedicados a la autonomía del paciente, los derechos al final de la vida, el rechazo del tratamiento, la obstinación terapéutica y los tratamientos fútiles; los seguros de enfermedad y de asistencia sanitaria; el proceso de internamiento no voluntario, el consentimiento informado y la responsabilidad patrimonial sanitaria; y el proceso de internamiento no voluntario o la objeción de conciencia.

En la última parte del libro se abordan cuestiones sobre el derecho a la asistencia sanitaria de los inmigrantes en situación irregular; las sociedades profesionales de los sanitarios la asistencia sanitaria transfronteriza; la mediación sanitaria; la prueba pericial médica; o los deberes de secreto y confidencialidad del personal sanitario, entre otros.