Salta al contenido principal

zoom El profesor Alejandro Nieto (derecha), junto al profesor Alenza.

El profesor Alejandro Nieto (derecha), junto al profesor Alenza.

El catedrático de Derecho Administrativo Alejandro Nieto inauguró ayer, con una conferencia sobre la corrupción en el sistema democrático español, el ciclo “El Derecho ante la corrupción y el fraude”, organizado por la Universidad Pública de Navarra y el Parlamento de Navarra en la propia sede cameral. Su mensaje fue claro y contundente: el primer agente de la corrupción en un sistema democrático son los partidos políticos, “son corruptos de primera magnitud”, y los jueces son “el mejor escudo para tapar la corrupción”, afirmó.

Alejandro Nieto, cuyo presentador, el profesor de derecho de la UPNA José Alenza, definió como “un creador genuino”, comenzó su conferencia advirtiendo que la corrupción en el sistema democrático es un rasgo elemental, “un vicio congénito”, y distinguió dos tipos de corrupción, la social, es decir, la desviación de caudales públicos en beneficio personal o familiar, y la criminal, la corrupción como delito, algo que en España –dijo- “es rarísimo”.

El profesor Nieto, autor, entre otros, del libro Corrupción en la España democrática, analizó los rasgos que presenta este fenómeno dentro de los sistemas democráticos. En su opinión, el principal caldo de cultivo para la corrupción es una doble indiferencia, la social y la política. “Hay gente que no se lo quiere creer porque los acusados son de los suyos –explicó-; y a otros les parece bien que cada uno beneficie a los suyos y piensan: bueno, mañana nos tocará a nosotros. Al final, además, todo esto no se traduce en un castigo político y la gente les sigue votando”.

zoom Imagen del público asistente.

Imagen del público asistente.

Respecto a la indiferencia política, Nieto aseguró que existe un pacto político interpartidista de no agresión ante el fenómeno de la corrupción. “Aunque parezca que se pelean, luego siempre acaban pactando. Como hay tantos casos, el pacto es roto a veces por francotiradores o cuando un partido está necesitado y quiere abrir un nuevo frente, pero cuando la cosa se desmadra, vuelven a pactar”.


El sistema judicial


Los jueces no salen tampoco bien parados en el análisis del profesor Nieto. “Hay pocas condenas por corrupción, ¿por qué? –se preguntó Nieto-. No es por vicio propio, es porque los jueces están metidos dentro de un sistema judicial que se utiliza de escudo para los corruptos. Algunos jueces están además corrompidos políticamente y los que quieren ser honestos se encuentran con procedimientos diabólicos cuyo resultado es la abundancia de sumarios dormidos y la prescripción de delitos. Así que lo mejor que le puede pasar a un corrupto es estar sub iúdice, porque entonces está a salvo”.

Catedrático de Derecho Administrativo de las Universidades de La Laguna, Alcalá de Henares, Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona, el profesor Alejandro Nieto es miembro de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia. Es doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid y por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha sido vicerrector y decano de Derecho y de Ciencias Económicas. Entre 1980 y 1983 fue presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo galardonado con la medalla de Plata del CSIC. Ha publicado una extensísima bibliografía abordando las cuestiones jurídicas más críticas del momento. Entre los múltiples libros publicados, cabe destacar Corrupción en la España democrática, El arbitrio judicial, El desgobierno judicial, El desgobierno de lo público, El malestar de los jueces y el modelo judicial, Crítica de la razón jurídica, La organización del desgobierno, Derecho administrativo sancionador, El pensamiento burocrático, Balada de la Justicia y la Ley, y Los primeros pasos del Estado constitucional, obra por la que recibió el Premio Nacional de Ensayo en 1997.

El profesor Nieto ha participado hoy en una mesa redonda en la Universidad Pública de Navarra dentro de este mismo ciclo, en cuya organización participan, además del Parlamento, el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural y la Facultad de Ciencias Jurídicas.