Herbario de la Universidad Pública de Navarra

Flora Pratense y Forrajera Cultivada de la Península Ibérica

inicio

--------

especies

nombre científico

nombre vulgar

por familia

imágenes

--------

glosarios

 botánico

 técnico

morfología

--------

bibliografía

--------

enlaces

--------

créditos

familia Gramineae, Hordeum vulgare L.: cebada

Sinónimos: Hordeum distichon L.

Nombres vulgares: cebada; garagarra

Identificación: planta anual de 20-120 cm. Hojas con 15-20 nervios, liguladas y con grandes aurículas. Inflorescencia en espiga, con tres espiguillas en cada nudo del raquis. Espiguillas con una flor cada una; puede ser fértil solo la flor central (cebada de dos carrera) o las tres flores (cebada de cuatro y seis carreras). Las glumas son pequeñas, acuminadas, lema con arista muy larga, escábrida, estrechamente unida al pericarpio junto a la palea.

Especies próximas: en algunas floras se trata la cebada de dos carreras como una especie independiente, H. distichon L.

Forma biológica: terófito; floración: IV-V (IX).

Requerimientos ambientales: gran amplitud climática. Tolera las bajas temperaturas y resiste bien la sequía, aunque necesita agua al inicio de su desarrollo. Amplio margen de tolerancia al grado de acidez edáfica. Tolera la salinidad pero no los suelos encharcados y arcillosos. Puede desarrollarse bien en suelos pedregosos y poco profundos.

Distribución y zonas de cultivo: expandida en todo el mundo, aunque es endémica de las regiones del Próximo Oriente y del Mediterráneo, donde fue domesticada en el periodo neolítico.

Tipo de cultivo: se establece como cultivo monófito y también se utiliza mezclada con otras gramíneas como la avena (para prolongar el periodo de aprovechamiento) o con leguminosas como la veza.

Implantación y persistencia: fácil implantación. Existen variedades de ciclo largo, más productivas y adecuadas para siembras otoñales y variedades de ciclo corto, adecuadas para siembras de invierno-primavera. Dosis de siembra de 120-150 kg/ha. Persistencia anual.

Interés forrajero: tanto el grano de cebada como la planta entera (forraje) se utilizan en alimentación animal. Su producción forrajera oscila entre las 5-8 t ms/ha. Su producción de grano varía entre 1-3 t/ha. Las producciones forrajeras de la cebada son inferiores a las de la avena pero, al ser el ciclo de la cebada más corto, encaja mejor que la avena en rotaciones con cultivos de verano. Desde el punto de vista nutritivo es un alimento con un alto contenido energético aunque pobre en proteína. Presenta un gran valor estratégico, al igual que otros cereales, en la programación de la alimentación del ganado en épocas de escasez, como la estival.

Formas de aprovechamiento: tradicionalmente, el grano de cebada se ha cosechado y se ha suministrado a los animales en pesebre, aprovechándose el rastrojo de la cosecha para pastoreo estival. En la actualidad se llevan a cabo diferentes prácticas: pastoreo invernal del follaje (despunte invernal), siega y henificado o ensilado en estado de grano lechoso-pastoso, pastoreo estival de la planta seca en pie (grano y forraje). El aprovechamiento directo mediante pastoreo es factible porque la espiga no desgrana fácilmente (aunque no es aconsejable esperar demasiado para evitar la caída de la espiga seca al suelo), aunque las largas aristas pueden dificultar el consumo animal.

Variedades: existe una amplia oferta comercial. Algunas variedades de ciclo corto son: 'Linden', 'Graphic', 'Gomera', 'Cecilia', 'Prestige', 'Riviera'. De ciclo largo: 'Hispanic', 'Ordalie', 'Volley', 'Sonrora'.

Comentarios: aunque tradicionalmente se han utilizado cebadas de seis carreras (cebada caballar) para alimentación animal, también se emplean en la actualidad cebadas de dos carreras (cebada cervecera) que, aunque menos productivas, presentan un menor contenido en fibra.

Bibliografía: Aizpuru et al. (1999); Benito et al. (2000), Canals (2002), Delgado (2000), GRIN (2007), Hernández (1995), Suttie (2003).

Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa