¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen de los terrenos que pisas a diario? ¿Te gustaría reconocer todas las especies botánicas que ves cuando caminas por el Paseo Fluvial del Arga? ¿Sabías que mediante un detector de ultrasonidos se pueden escuchar a las distintas especies de murciélagos que habitan en las riberas de nuestros ríos? O, quizá, en lugar de poner los pies en la tierra prefieras situar la mirada en el cielo, a través del radiotelescopio de la UPNA.
Instituto de Investigación: ISC e INAMAT
Fecha: Viernes, 29 sept.
Sesión: 17:30 h
Duración: 30 minutos
Aforo: 30 personas
En radioastronomía, para poder recibir buenas señales, se deben utilizar grandes antenas o grupos de antenas más pequeñas trabajando en paralelo. La mayoría de los radiotelescopios utilizan una antena parabólica para amplificar las ondas. En el caso de la UPNA, esta mide 4,5 metros de diámetro y tiene un peso aproximado de 150 kilos, siendo el más grande instalado en una universidad española.
Esta actividad propone, por un lado, la visita al radiotelescopio "Jocelyn Bell Burnell" de la UPNA, situado en la finca de prácticas de la ETSIAB y, por otro, una presentación y conexión en remoto con el radiotelescopio, analizando cómo funciona y su relación con la astronomía. Esta última en Civican.
Punto de encuentro:
PERSONAL INVESTIGADOR
![]() |
![]() |
![]() |
|
Silvia Díaz |
Rafael Ruíz Teoría de la Señal y Comunicaciones
|
Jesús Palacián Teoría de la Señal y Comunicaciones
|
Patricia Yanguas Matemática Aplicada |