Portada > Fundación UPNA > Tablón de anuncios
Un estudio sobre inserción laboral realizado con el Servicio Navarro de Empleo señala que el 67% de los egresados ha conseguido un empleo adecuado a su nivel de formación
Casi el 60% de los 1.241 alumnos de la Universidad Pública de Navarra que terminaron en el curso 2007-2008 sus estudios de primer y segundo ciclo (licenciaturas, diplomaturas e ingenierías técnicas y superiores) nunca ha estado en el paro en los tres años siguientes a la finalización de sus titulaciones (entre 2008 y 2011). Además, el 67% ha conseguido un empleo adecuado a su nivel de formación. Estas son las principales conclusiones del “Estudio sobre inserción laboral de los egresados de la Universidad Pública de Navarra (2007-2008)”, fruto de un convenio de colaboración suscrito entre la institución universitaria y su Fundación Universidad-Sociedad y el Servicio Navarro de Empleo y basado en los datos disponibles de la Tesorería de la Seguridad Social y el Servicio Navarro de Empleo.
El citado estudio, que sigue la trayectoria laboral de 1.241 titulados durante los tres años siguientes a la finalización de sus carreras universitarias, ha sido presentado hoy, lunes 3 de septiembre, en una rueda de prensa en el campus de Arrosadia a cargo de Paloma Vírseda Chamorro, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Pública de Navarra; Juan Gallego García, responsable del área de empleo de la Fundación Universidad Sociedad; Inmaculada Rández, jefa de Sección de Promoción y Empleo del Departamento de Economía, Hacienda, Industria y Empleo del Gobierno de Navarra; y Rosa López Garnica, directora del Servicio de Universidades del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.
De izquierda a derecha, Juan Gallego, Paloma Vírseda, Rosa López e Inmaculada Rández en la rueda de prensa
Es precisamente el disponer, como fuente de datos, de las bases de la Tesorería de la Seguridad Social y el Servicio Navarro de Empleo la principal novedad del estudio, porque ofrece una fiabilidad del 100% al estar realizado sobre el total de los egresados en el curso 2007-2008 y no sobre una muestra, basada en encuestas, como se suele hacer habitualmente. A ello se suma que el grado de inserción laboral de este estudio es, para todos los casos, inferior al real, ya que el informe concluye el 30 de septiembre de 2011, cuando se cumplían tres años desde que los titulados finalizaron sus estudios. Sin embargo, hasta el 1 de noviembre de ese año 2011 no comenzó la cotización de los titulados con convenio en prácticas y, por lo tanto, a partir de esa fecha empezaron a aparecer estos contratos en prácticas en la Seguridad Social, razón por la cual no están recogidos en el informe. Tampoco lo están los contratos en el extranjero.
El estudio recoge que casi el 73% de los titulados había conseguido un empleo en el primer año (entre el 1 de octubre de 2008 al 30 de septiembre de 2009), cifra que asciende al 86% de inserción en el segundo año y al 92%, en el tercero. De promedio, el tiempo medio para encontrar el primer empleo es de 5,75 meses.
El informe también arroja otros datos como que, si bien casi el 60% de los 1.241 titulados no ha estado en paro desde la finalización de sus estudios, el 17% ha estado desempleado de uno a tres meses no consecutivos y únicamente un 5% ha permanecido sin empleo más de un año. De hecho, la tasa de paro de larga duración asciende al 13,62%.
Si se analizan los contratos desde el punto de vista de su adecuación (entendida como la correspondencia entre el nivel de estudios cursados y el de formación requerido en el contrato), el 66,48% ha conseguido un empleo adecuado a sus estudios. El nivel de formación requerido en el contrato se establece por el grupo de cotización, que, en el registro de la Seguridad Social, aparece con un número entre el 1 y el 10. Los grupos del 1 al 3 corresponden con niveles de formación universitaria, aquellos tenidos en cuenta para calificar un contrato como adecuado. En este sentido, el 51,31% de los contratados obtuvo un primer empleo considerado como adecuado.
Respecto a la duración del contrato, casi el 50% ha sido contratado indefinidamente y, sobre el número de horas, únicamente el 17% lo ha estado a tiempo parcial.
A pesar de que el porcentaje de empleos adecuados es mayor que el de indefinidos, los egresados tardan más en encontrar un empleo adecuado (9 meses de media) que uno indefinido (8,8 meses).
Un análisis por género demuestra que no hay diferencias significativas en la inserción laboral entre hombres y mujeres ni en el tiempo tardado en encontrar el primer empleo. El 61% de los hombres no ha estado registrado nunca como parado frente al 55% de las féminas y ambos sexos tardan unos 5,2 meses en hallar su primer empleo, siendo un 66% de los hombres y de las mujeres los que lo logran en menos de seis meses. Si bien es mayor el porcentaje de hombres que consiguen un primer empleo adecuado (52,49% frente al 50,51% de las mujeres), al cabo de los tres años el porcentaje varía siendo mayor (casi el 60%) el número de mujeres que consiguen un empleo adecuado frente al 58% de los hombres. No obstante, la gran diferencia se da en el empleo indefinido, ya que el 47% de los hombres es contratado de forma indefinida en su primer empleo, frente al 32% de las mujeres.
Diario de Navarra:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/mas_navarra/2012/09/03/un_titulados_upna_estado_paro_2008_2011_90557_2061.html
Diario de Noticias:
http://www.noticiasdenavarra.com/2012/09/03/sociedad/navarra/un-60-de-los-titulados-de-la-upna-nunca-ha-estado-en-paro-de-2008-a-2011
europapress.es, abc.es, 20minutos.es, rtve.es, Navarra TV, COPE Pamplona, Onda cero Radio, R. Pamplona-C. SER, RNE-1