Jueves 1 de agosto de 2013
Gestión de la calidad y medio ambiente en la Industria Alimentaria
Formación para el Empleo Subvencionada
Formación para el empleo subvencionada
Apertura plazo de inscripción 6 de agosto
- Presentación
- Destinatarios
- Objetivos
- Programa
- Calendario
- Profesorado
- Requisitos de acceso
- Proceso de inscripción
1.- Presentación
La acción formativa MF0558_3: gestión de calidad y medio ambiente en la industria alimentaria, pertenece al Certificado de profesionalidad INAV0110, denominado Industrias de conservas y jugos vegetales. La familia profesional es Industrias Alimentarias y el área profesional es Conservas Vegetales. El nivel de cualificación profesional es el 3. Modalidad presencial.
El Certificado de profesionalidad tiene como competencia principal: Gestionar una unidad o sección en la industria de conservas y/o jugos vegetales preparando y supervisando los recursos materiales y humanos disponibles y los calidad y protección ambiental.
La acción formativa MF0558_3: gestión de calidad y medio ambiente en la industria alimentaria, contribuye a la formación de las personas en la competencia descrita y la finalidad de este módulo es dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para cooperar en la implantación y desarrollo del plan de calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria.
El entorno profesional en el que el alumno podrá desarrollar los conocimientos adquiridos es muy amplio, desarrollando sus funciones en empresas de la industria alimentaria dedicadas a la fabricación de conservas y/o jugos. Son trabajadores por cuenta ajena empleados en empresas grandes o medianas, o por cuenta propia dirigiendo una pequeña-mediana industria. Ejercen su actividad en labores de gestión, dirección y supervisión en áreas funcionales de recepción, extracción, producción y envasado.
En lo referente a sectores productivos, en todos los subsectores de la industria de conservas vegetales: Industrias de platos precocinados y cocinados, empresas de congelados vegetales, empresas de preparación y comercialización de productos vegetales en fresco, industrias de néctares y zumos.
Las ocupaciones o puestos de trabajo relacionados: Encargado de recepción de materias primas y de almacén en la industria conservera y de jugos vegetales. Encargado o Jefe de planta de proceso de fabricación de conservas y/o jugos vegetales. Supervisor de máquinas en la elaboración de conservas y/o jugos vegetales. Encargado de la línea de envasado de conservas y/o jugos vegetales. Responsable de línea o sección de elaboración de cocinados en conserva. Técnico de control de calidad en pequeñas y medianas industrias conserveras y de jugos
2.- Destinatarios
Podrán participar en las acciones de formación previstas en esta convocatoria:
- a) Con carácter prioritario, y con una participación de al menos el 60 por ciento del total de participantes acogidos, las personas desempleadas inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Navarro de Empleo
- b) Con carácter no prioritario, y con una participación máxima de hasta el 40 por ciento del total de participantes, las personas ocupadas.
El personal al servicio de las Administraciones Públicas no podrá participar en estas acciones.
La consideración de personas ocupadas o desempleadas vendrá determinada por su situación laboral al inicio de la formación. Para tener consideración de desempleada, la persona, además, deberá estar inscrita como demandante de empleo en el Servicio Navarro de Empleo
3.- Objetivos
Al finalizar el curso el alumno, en términos generales será capaz de: Cooperar en la implantación y desarrollo del plan de calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria debiendo para ello:
- Participar en la definición de la implantación y del desarrollo/aplicación de del plan de calidad de acuerdo con la política de la empresa. RP1
- Participar en la definición del plan de gestión medioambiental y en la organización para su desarrollo y aplicación de acuerdo con la política de la empresa.RP2
- Colaborar en el análisis y evaluación de los registros del sistema y proponer actuaciones para la mejora del proceso y del producto, generando y gestionando la información necesaria para la mejora de la calidad y de gestión medioambiental.RP3
- Colaborar en la aplicación y seguimiento de los procedimientos de control de las operaciones donde existan peligros de contaminación alimentaria y los del sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC) para mantener la salubridad de los alimentos. RP4.
- Controlar el cumplimiento de los requisitos legales y normativas de calidad del producto para garantizar la seguridad del consumidor. RP5.
- Realizar las actividades de información/formación que se requieran para colaborar en el desarrollo del Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA).RP6.
Al finalizar el curso el alumno, deberá:
- Reconocer el plan de calidad de la empresa y su relación con la política de calidad de ésta. C1.
- Analizar el plan de gestión medioambiental de la empresa, de acuerdo con el sistema de gestión medioambiental establecido. C2.
- Elaborar registros de calidad y medioambientales, proponiendo actuaciones para la mejora del proceso y del producto.C3
- Caracterizar y aplicar los procedimientos de control de las operaciones donde existan potenciales peligros de contaminación alimentaria, así como los sistemas de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC). C4
- Analizar los requisitos legales y las normativas de calidad que debe cumplir un determinado producto para garantizar la seguridad del consumidor.C5
4.- Programa
MF0558_3: Gestión de calidad y medio ambiente en la industria alimentaria, 80 horas.
1. Calidad y Productividad en la industria alimentaria.
- Conceptos fundamentales: Calidad Percibida. Calidad de Proceso. Calidad de Producto. Calidad de Servicio. TQM. El ciclo PDCA. Mejora continua. Kaizen.5S.
2. Sistema de Gestión de Calidad y medio ambiente en la industria alimentaria
- Integración de sistemas de calidad.
3. Sistema de Gestión de la Calidad en la industria alimentaria
- Planificación, organización y control
- Soporte documental del Sistema de Gestión de Calidad (SGC): Manual de calidad. Procedimientos de calidad. Certificación de los Sistemas de Gestión de Calidad
- Costes de calidad: Estructura de costes de calidad. Valoración obtención de datos de costes. Normalización, Certificación y Homologación.
- Normativa Internacional vigente en materia de calidad.
- Normativa Internacional vigente en gestión medioambiental
- Sistemas de aseguramiento de la calidad en Europa y España
- Normativa Modelos de la excelencia (Malcom Baldrige; EFQM). Premios internacionales y nacionales de calidad. (EFQM).
- Principios de la gestión por procesos.
- Auditorías internas y externas.
- La calidad en las compras.
- La calidad en la producción y los servicios.
- La calidad en la logística y la postventa: reclamaciones de clientes internos y externos. Evaluación de la satisfacción del cliente.
- Trazabilidad.
4. Herramientas para la gestión de la calidad integral en la industria alimentaria.
- Indicadores de calidad.
- Determinación de indicadores de calidad. Identificación de los factores y problemas de calidad: Técnicas de análisis de problemas. Diagramas causa-efecto. Histogramas. Análisis de Pareto. Diagramas de Dispersión. Control estadístico de procesos: Causas de la variabilidad. Causas comunes y causas especiales. El proceso en estado de control. Muestro. Tablas de muestro. Análisis de capacidad. Gráficos de control. Manejos de paquetes informáticos de control estadístico de procesos.
- Fiabilidad.
5. Gestión medioambiental en la industria alimentaria.
- Introducción a la gestión medioambiental.
- El medio ambiente: evaluación y situación actual.
- Planificación, organización y control de la gestión medioambiental
- Soporte documental del Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA):
- Determinación de aspectos medioambientales. Certificación de los SGMA
- Costes de calidad medioambiental: Estructura de costes de calidad. Valoración
- obtención de datos de costes.
- Normalización, Certificación y Homologación
- Normativa Internacional vigente en materia de calidad.
- Normativa Internacional vigente en gestión medioambiental. Sistemas de aseguramiento de la calidad medioambiental en Europa y España.
- Modelos de la excelencia (Malcom Baldrige; EFQM). Premios internacionales y nacionales de calidad medioambiental. (EFQM).
6. Herramientas para la gestión de la calidad medioambiental en la industria Alimentaria.
- Indicadores de aspectos ambientales.
- Determinación de indicadores: identificación de los aspectos ambientales. Técnicas de análisis de aspectos ambientales. Diagramas causa-efecto. Histogramas. Análisis de Pareto. Diagramas de Dispersión. Control estadístico de procesos: Causas de la variabilidad. Causas comunes y causas especiales. El proceso en estado de control. Muestro: tablas de muestro. Análisis de capacidad. Gráficos de control. Manejos de paquetes informáticos de control estadístico de procesos.
- Declaración de no conformidades.
- Fiabilidad.
- Implantación y desarrollo de SGMA: Estructura de responsabilidades. Diagnóstico de la situación de partida. Información necesaria. Planificación de actividades. Descripción y caracterización de residuos, efluentes y emisiones y otros aspectos ambientales. Equipos e instalaciones para el tratamiento de residuos efluentes y emisiones y otros aspectos ambientales. Mejores técnicas
- disponibles.
- Planes de formación medioambiental: Objetivos. Acciones de información y formación. Metodología y recursos de apoyo. Seguimiento y evaluación de un plan de formación. Propuestas de mejora. Planes de emergencia
- Evaluación y auditorías de SGMA: Auditoria del sistema de gestión medioambiental. Planificación. Detección de no conformidades y propuestas de mejora. Procesos de certificación. Metodología para la elaboración de un Manual Medioambiental (política y compromiso de la empresa).
7. Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos en la industria alimentaria
- Legislación vigente en materia de sanidad alimentaria.
- Marco legal en la Unión Europea.
- Marco legal en España.
- Manual de Autocontrol.
- Planes Generales de Higiene (prerrequisitos): Utilización del agua potable apta para consumo humano. Limpieza y desinfección. Control de Plagas.
- Mantenimiento de instalaciones y equipos. Trazabilidad, rastreabilidad de los productos. Formación de manipuladores. Certificados a proveedores. Guía de Buenas prácticas de fabricación o de manejo. Gestión de residuos y subproductos. Transporte (de alimentos perecederos). Prerrequisitos particulares de empresa.
- Los siete principios del APPCC: Análisis de peligros y puntos de control críticos.
- Elaboración de la documentación.
- La integración del APPCC en los sistemas de calidad de la empresa.
8. Normativa voluntaria para la industria alimentaria.
- Denominaciones de Origen (DO), Reglamento vigente y otros documentos internos de aplicación. Identificación geofráfica Protegida (IGP). Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG), Marcas de Garantía (MG). Reglamento vigente y otros documentos internos de aplicación. Normativa sectorial (ibérico, serrano, pliego de vacuno)
- Obtención del producto final según prácticas de Producción Integrada. Obtención del producto final según prácticas de Producción Ecológica. Normas UNE sectoriales aplicadas al producto correspondiente. Normas ISO 9000 y 14000.
5.- Calendario
Fecha de inicio: 21 de octubre 2013.
Fecha de fin: 26 de noviembre 2013.
Las clases tendrán lugar de lunes a jueves en horario de mañana.
6.- Profesorado
Coordinación
Juan Ignacio Maté Caballero
Catedrático de la Universidad del Departamento de Tecnología de Alimentos
Universidad Pública de Navarra
Profesorado
Montserrat Navarro Huidobro
Profesor del Departamento de Tecnología de Alimentos
Universidad Pública de Navarra
Iñigo Arozarena Martinicorena
Profesor del Departamento de Tecnología de Alimentos
Universidad Pública de Navarra
M. Remedios Marín Arroyo
Profesor del Departamento de Tecnología de Alimentos
Universidad Pública de Navarra
Mª José Noriega Domínguez
Colaborador de Proyectos del Departamento de Tecnología de Alimentos
Universidad Pública de Navarra
MªJesús Cantalejo Díez
Profesor del Departamento de Tecnología de Alimentos
Universidad Pública de Navarra
Teresa Fernández García
Profesor del Departamento de Tecnología de Alimentos
Universidad Pública de Navarra
7.- Requisitos de acceso
REQUISITOS BÁSICOS: Titulación Académica
- a) Bachiller.
- b) FP II: Estar en posesión del título de Técnico Especialista o Técnico Superior (obtenido al superar un Ciclo de Grado Superior).
- c) Titulación universitaria.
- d) Prueba acceso superada a Ciclo GS: Haber superado las correspondientes pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado superior reguladas por las administraciones educativas.
- e) Prueba acceso superada universidad >25: Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
- f) Prueba acceso superada universidad >45: Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 45 años.
- g) CP-N3 completo: Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 3 (no son válidas acreditaciones parciales).
- h) CP-N2 completo de misma área profesional: Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional (no son válidas acreditaciones parciales).
Para conocer si se cumple este requisito, se comprobará que las cuatro primeras letras del código del Certificado que se posee coinciden con el que se solicita (las tres primeras letras hacen referencia a las iniciales de la familia profesional y la cuarta a la inicial del área profesional). - i) Equivalente:
- Haber superado otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.
- Poseer un Certificado de Profesionalidad antiguo equivalente a un Certificado de Profesionalidad nuevo de nivel 3.
REQUISITOS PREFERENTES:
- Haber realizado algún módulo o unidad formativa de esta especialidad que complemente (pero no repita) los contenidos del presente curso.
- Acreditar una titulación o experiencia laboral acorde a los contenidos del curso.
8.- Proceso de inscripción
100% subvencionada
Los alumnos deberán inscribirse on line a partir del día 6 de agosto a través del siguiente enlace
Acceda al enlace para realizar la Inscripción on line
Cofinancian:

Contactar
Haize García Etxeberria
Elena Ustárroz Sanz
Fundación Universidad-Sociedad
Área de Formación
Campus de Arrosadía. Edificio de El Sario
31006 Pamplona
Teléfonos: + 34 948 16 9770 / +34 948 16 9813
Fax: + 34 948 16 9769
fundacion.formacion@unavarra.es
www1.unavarra.es\fundacionuniversidadsociedad