Código: 303302 | Asignatura: PENSAMIENTO POLÍTICO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
SANCHEZ DE LA YNCERA, IGNACIO (Resp) [Tutorías ] |
El pensamiento político en el mundo clásico. Entre la ciudad de Dios y la ciudad de los hombres. Iglesia y Estado en la Europa medieval. Teoría de la soberanía y modernización del iusnaturalismo. La teoría del Estado Nacional.
BÁSICAS
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG3 - Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.
CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.
CG5 - Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.
CG6 - Capacidad para contribuir al desarrollo de los derechos humanos, los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y de fomento de la cultura de la paz.
TRANSVERSALES
CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
ESPECÍFICAS
CE10 - Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.
CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.
CE12 - Capacidad para analizar contextos de crisis y conflicto social.
R1. Visión diacrónica de los principales temas y autores del pensamiento político desde la época clásica a los tiempos modernos.
R2. Adquisición de la perspectiva histórica necesaria para un mejor enfoque de las principales cuestiones políticas objeto de reflexión y discusión teórica en la actualidad.
R3. Desarrollo de hábitos de tipo reflexivo y metodológico que favorezcan la articulación de teoría y práctica en el ámbito de lo político.
Tipo de Actividad
|
Horas
|
% total
|
|
Actividad
presencial
|
Clase participativa y actividad dirigida |
60
|
40
|
Posibles seminarios monográficos participativos y dirigidos | |||
|
Trabajo teórico práctico individual o colectivo |
90
|
60
|
Proyecto de alcance reducido individual | |||
Estudio personal |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1. R2. R3 | Trabajos escritos individuales | 20% | Sí |
R1. R2. R3. | Trabajos y prácticas colectivas | 20 % | No |
R1. R2. R3. | Participación/actividades grupales en clase | 10% | No |
R1. R2. R3 | Prueba escrita teórica | 50% | Sí |
Actividades | Instrumento de evaluación |
Participación/actividades en clase | Registro del Profesor |
Elaboración de trabajo individual/grupal | Entrega de trabajo, informe, comentario o resolución individual/grupal de cuestiones y casos prácticos que recojan, analicen, apliquen o desarrollen una parte de la materia. |
Prueba escrita | Examen final |
Bloque 1. El pensamiento político hoy y ayer. El desafío desbordante del mundo actual.
Tema 1. Fundamentos de pensamiento político. Orden social y orden político. La esencia de "lo político".
Tema 2. Reflexiones sobre el orden social contemporáneo. La crisis del Estado nación y las cuestiones de la soberanía y la legitimidad.
Tema 3. Guerras civiles y orden solidario.
Bloque 2. La teoría de la Ciudad-Estado. Grecia, la polis y el nacimiento del ciudadano.
Tema 4. La teoría política en Grecia.
Bloque 3. La teoría de la comunidad universal. Iglesia y poder en la Edad Media.
Tema 5. El derecho natural. Cicerón. San Agustín. La síntesis de Santo Tomás de Aquino. La iglesia-Estado medieval.
Bloque 4. La teoría del Estado nacional y los fundamentos del Estado moderno
Tema 6. Maquiavelo, la razón de Estado, y el absolutismo monárquico. Juan Bodino, la soberanía y sus límites. La república.
Tema 7. Hobbes: individualismo y absolutismo. El derecho de los reyes en el Leviatán. John Locke: el contrato, el individuo y otras ambigüedades filosóficas.
Tema 8. Redescubriendo la comunidad: Jean-Jacques Rousseau. La utopía ciudadana.
Bloque 5. Teorías recientes del Estado y del derecho. Más allá del Estado de derecho.
Tema 9. Tres referencias tentativas y su porqué. Carl Schmitt. Julien Freund. Alessandro Colombo.
Aunque podría parecer que la alusión a la experimentalidad o a la experimentación no procede, el profesor cree que alguna alusión es necesaria, desde la perspectiva del pensamiento científico de las ciencias sociales, en la medida en que los seminarios y las orientaciones de los trabajos van a procurar, en este caso, un relativamente novedoso acercamiento genealógico al Persamiento Político que invierte el orden convencional establecido en la Descripción de Contenidos de la materia, puesto que esta se abordará desde el pensamiento de nuestros días hacia atrás. Al profesor responsable no le cabe duda de que este modo experimental de impartición de la materia es el mejor para acceder a los resultados de aprendizaje que el Grado se plantea en lo que concierne a esta materia. La familiaridad con las claves básicas conceptuales y contextuales de las comparaciones, y la adquisición de hábitos rigurosos a la hora de practicarlas es esencial para los estdiantes formados en ciencia sociales y para su proyección profesional.
Se trata de procurar un mapa de acercamiento y una experiencia reflexiva idóneos para que los estudiantes empiecen a pertrecharse del bagaje intelectual idóneo para comprender los dilemas sociopolíticos (multinivel) del mundo actual, tratando de ilustrarlo secundariamente, conforme a una perspectiva de historia intelectual comparada, con los pensamientos de los que se dotaron nuestros antecesores al enfrentar los dilemas de la convivencia política; es decir, a la hora de descubrir, describir, comprender, explicar y abordar los problemas de su tiempo en aquellos "días de ayer".
El breve lapso temporal disponible para esta experiencia formativa hará procedente y conveniente un ceñimiento más intenso con el esfuerzo de pensamiento emanado del mundo "contemporáneo" del que convencionalmente habla la historiografía, y en mucha menor medida en el pensamiento de los mundos antiguo, medieval o renacentista.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Manuales/libros de texto:
Manuales/libros de texto:
Arias Maldonado, Manuel. 2021. Abecedario democrático.
Antón Mellón, Joan y Torrens, Xavier (eds.). 2016. Ideologías políticas contemporáneas, 3º edición, Madrid: Tecnos.
Casas Santero, Ignacio, Casas Santero, Elena y Martínez Arancón, Ana. 2004. Ideas y formas políticas: de la antigüedad al Renacimiento. Madrid: UNED. Disponible como ebook en BUPNA
Chevallier, Jean-Jacques. 1983. Histoire de la pensée politique. París: Payot.
Freund, Julien. La esencia de lo político. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2018 [1978].
Hampsher-Monk, Ian. 1996. Historia del pensamiento político moderno. Los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx. Barcelona: Ariel.
Sabine, George. 2006. Historia de la Teoría Política. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. [1937].
Sartori, Giovanni. 1988. Teoría de la democracia. 2 volúmenes: 1. El debate contemporáneo; 2. Los problemas clásicos. Madrid, Alianza. [1987].
Sartori, Giovanni. 1993. ¿Qué es la democracia? México D. F. Editorial Patria. [1993].
Sartori, Giovanni. 1999. Elementos de teoría política, Alianza.
Sartori, Giovanni. 2008. La Democracia en 30 lecciones. Editor digital: Titivillus file:///D:/Sartori/Giovanni%20Sartori%20%20La%20Democracia%20en%2030%20Lecciones.pdf
Strauss Leo, Cropsey, Joseph (comps.). 1993. Historia de la filosofía política México D.F.: Fondo de Cultura Económica. [. 1ª ed. español, de la 198733 en inglés ]. K 130 -43 -1
Touchard, Jean. 2000. [1961]. Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.Disponible BUPNA
Vallès, J. M. 2000. Ciencia Política: una introducción. Barcelona, Ariel.
Vallespín, Fernando (ed.). 2002. Historia de la Teoría Política (6 vols.). Madrid: Alianza Editorial.
Obras clásicas (hay múltiples ediciones):
Obras clásicas (hay múltiples ediciones de las antiguas):
Aristóteles. 2004. La Política. Barcelona: Gredos.
Bodino, Jean. (Angers [Francia], 1529/1533 - Laon, 1596). 2006. Los seis libros de la República: Tecnos.
Colombo, Alessandro. Guerra civile e ordine político, Roma, Laterza, 2021.
Freund, Julien. La esencia de lo político. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2018 [1978].
Hobbes, Thomas. 2014. El Leviatán. Madrid: Alianza
Locke, John (1632-1704). 2014. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Ed. Alianza.
Maquiavelo, Nicolás. 2010. El príncipe. Madrid. Alianza.
Platón. 2003. La República. Barcelona: Ed. Gredos.
Rousseau. Jean-Jacques. 2002. Del contrato social. Madrid: Ed. Alianza.
Schmitt, Carl, El nomos de la tierra, Madrid, Biblioteca Comares, 2002.
Bibliografía general tentativa*
* Pensada sobre todo para reforzar el enfoque genealógico del pensamiento actual con el que se concibe la impartición de la asignatura: de los dilemas actuales hacia atrás en clave de novedad emergente y permanencia de las principales ideas y problemas políticos.
Se recomienda, además, utilizar como obras de consulta:
Aron, Raymond. 1990. Ensayo sobre las libertades, Alianza.
Aron, Raymond. Las etapas del pensamiento sociológico, 2 volúmenes, Ediciones Siglo XX, 1985.
Nisbet, Robert A., La formación del pensamiento sociológico, I-II, Buenos Aires, Amorrortu, 1969.
Freund, Julien. Sociología de Max Weber. Barcelona: Península. Traducción de Alberto Gil Novales. 1967 [1965].
Giner, Salvador, Lamo de Espinosa, Emilio y Torres, Cristóbal (comps.), Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza, 2006, 2ª ed.
Rocher, Guy, Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder, 1990.
Biblografía ampliada
Alexander, Jeffrey. 1990. ¿La centralidad de los clásicos¿, en A. Giddens, J. Turner y otros, La teoría social hoy, Madrid, Alianza, pp. 22-79.
Alexander, Jeffrey C., La lucha democrática por el poder: la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos, en I. Sánchez de la Yncera y Marta Rodríguez Fouz (eds.), Dialécticas de la postsecularidad, Barcelona, Anthropos-Siglo XXI, 2012, pp. 301-343.
Alexander, Jeffrey C.. 2017. Poder y performance. Madrid. CIS. 2017.
Arendt, H. La condición humana. 1993. Barcelona, Paidós. (The Human condition, Chicago, Chicago University Press, 1958).
Arendt, Hannah. 1993. La condición humana. Barcelona, Paidós. Barcelona, Seix Barral,1974. [1958].
Arendt, H. 2022. Sobre la revolución. Madrid: Alianza
Arendt, H. 1982. Los orígenes del totalitarismo. 3 vols., Madrid, Alianza [1973].
Arendt, H. 2002. La vida del espíritu: el pensar, la voluntad y el juicio, Barcelona, Paidós
Arendt, H.. 1990 [1965].Hombres en tiempos de oscuridad, Barcelona, Gedisa,
Arendt, H., De la historia a la acción, Barcelona, Paidós, 1995.
Arendt, H.. Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona, Península, 1996 (Between Past and Future: exercices in political Thought, New York, Vilking Press, 1968).
Arendt, Hannah, Franz Kafka revalorado, en Kafka, Obras completas I, Círculo de lectores, 1999, pp. 173-193.
Aron, Raymond. 1990. Ensayo sobre las libertades. Madrid: Alianza
Castoriadis, C.. El proyecto de autonomía no es una utopía, en C. Castoriadis. Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates. 1994
Colombo, Alessandro (2006). La guerra ineguale. Pace e violenza nel tramonto della società internazionale. Bologna: Il Mulino.
Colombo, Alessandro (2017). ¿El terrorismo entre legalidad y legitimidad. El insostenible monopolio de los Estados sobre la noción de violencia ilegítima¿, en Campione y Ruschi (eds.). Guerra, derecho y seguridad en las relaciones internacionales, Valencia, Tirant lo Blanch. 2017, pp. 80-110.
Colombo, A., Guerra civile e ordine político, Roma, Laterza, 2021.
Colombo, A. Il governo mondiale dell¿ emergenza. Dell'apoteosi della sicurezza all'epidemia dell'insicurezza. Milán. Raffaello Cortina Editore, 2023.
Dahl, Robert A., ¿Desafíos de la teoría democrática¿, Nueva Revista, 50 (1997), 158-174.
Dahl, R. A., La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus, 1999.
Dahl, R. A. ¿Quién gobierna? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 2016
Dahl, R. A. La poliarquía. Madrid. Editorial Tecnos. Diversas reimpresiones.
de Tocqueville, Alexis de. 1982 [1856]., El Antiguo Régimen y la Revolución, Madrid: Alianza, L'Ancien Régime et la Revolution, en Oeuvres complètes, 2 vols., París Gallimard, 1952-1953).
de Tocqueville, A., La democracia en América, Alianza, 1985 (De la démocratie en Amérique. (Paris, Garnier Flarmarion,1981 [1835 y 1840].
de Tocqueville, A 1994. Recuerdos de la revolución de 1848, Estudio preliminar de Ramón Ramos. Trotta.
de Tocqueville, A. 1953. Ancien Régime et la Revolution, en Oeuvres complétes, 2 vols., París, Gallimard, [1856].
Dumont Louis. 1987. Ensayos sobre el individualismo, Madrid, Alianza. [1983].
Dumont, L. 1982. Homo Aequalis. Génesis y apogeo de la ideología económica, Madrid, Taurus [1977].
Esteve Pardo, José, El camino a la desigualdad, Marcial Pons, 2024.
Freund, Julien. 1967. Sociología de Max Weber. Barcelona: Península. Traducción de Alberto Gil Novales. [1965]
García Blanco, José María. 1997. Legitimidad o diferenciación¿, Política y sociedad 24 (Enero-Abril 1997), pp. 141-149.
Gomá Lanzón, Javier, ¿Historia de la cultura en cuatro imágenes¿ en Ingenuidad aprendida, Galaxia Gutenberg, 2011, pp. 39-65.
Giner, Salvador, Lamo de Espinosa, Emilio y Torres, Cristóbal (comps.). 2006. Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza, 2006, 2ª ed..
Gomá Lanzón, J. Contra la vida privada, en Ingenuidad aprendida, Galaxia Gutenberg, 2011, pp. 145-171.
Gomá Lanzón, J. 2004, Imitación y experiencia, Pre-Textos, 2005. Premio Nacional de Ensayo 2004.
Gomá Lanzón, J. 2009, Ejemplaridad pública, Taurus Pensamiento
Gomá Lanzón. J. 2007. Aquiles en el gineceo; Pre-Textos,
Gomá Lanzón. Javier, 2011.Ingenuidad aprendida, Galaxia Gutenberg,
Gomá Lanzón. Javier. Dignidad, Galaxia Gutenberg, 2011.
Grossi, Paolo. 2006.La primera lección de Derecho, Madrid, Marcial Pons,
Grossi, Paolo. 2011.El novecientos jurídico un siglo postmoderno, Madrid, Marcial Pons,
Guariglia, Osvaldo.1986. Ideología, verdad y legitimación, Buenos Aires, Sudamericana,
Guariglia, O. 1996.Moralidad, ética universalista y sujeto moral, Buenos Aires, FCE,
Gurvitch, Georges y otros. 1962. Tratado de sociología, 2 vol., Buenos Aires, Kapelusz, 1962, vol. I, pp. 31-71. Vid. GURVITCH ¿Objeto y método de la sociología¿, vol. I, pp. 3-30 y ¿Breve reseña de la historia de la sociología¿, en GURVITCH, G. y otros, Tratado de sociología, 2 vol., Buenos Aires, Kapelusz, 1962, vol. I, pp. 31-71.
Gurvitch, G. 1985. Los Fundadores de la Sociología, 2 volúmenes, Prólogo de Bernat Muniesa, Barcelona, Hacer (Vol. I: Comte, Marx, Spencer; vol. II: Saint Simon y Proudhon).
Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989 [1995].
Jaeger, Werner. Cristianismo primitivo y paideia griega, México, Fondo de Cultura Económica,
Jaeger, W. Paideia. Los ideales de la cultura griega. FCE, 1985.
Jaeger, W. Aristóteles. FCE. 1985.
Joas, Hans. La institucionalización como proceso creativo, Acerca de la filosofía política de Cornelius Castoriadis, cap. 5 en Pragmatismo y teoría de la sociedad, Madrid, CIS/Siglo XXI, 1998, pp. 144-166 [1988/9].
Joas, Hans. Die Entstehung der Werte, Frankfurt: Suhrkamp. 1997 [ed. ing.: The Genesis of Values. Chicago: University of Chicago Press / Polity Press, 2000].
Joas, Hans (2005). Guerra y modernidad. Estudios sobre la historia de la violencia en el Siglo XX, Barcelona: Paidós [2000].
Joas, Hans (2011). La sacralidad de la persona. Buenos Aires: UNSAM Edita. (2015). Die Sakralität der Person. Eine neue Genealogie der Menschenrechte. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 2011 [ed. ing.: The Sacredness of the Person: A New Genealogy of Human Rights, trad. Alex Skinner, Washington: Georgetown University Press, 2013].
Kaplan, Robert. El retorno del mundo de Marco Polo. Guerra, estrategia y los intereses estadounidenses en el siglo XXI, Barcelona, RBA, 2019.
Koselleck, Reinhart. 1985. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993 (Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten, Francfort, Suhrkamp, 1979). Futures Past. On the Semantics of Historical Time, Cambridge (Mass.), MIT Press.
Lamo de Espinosa, Emilio. 1990. La sociedad reflexiva, Madrid, CIS.
Lamo de Espinosa, E., González Garcia, J. M. y Torres Albero, C. 1994. La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid, Alianza.
Lasheras Ruiz, Rubén 2006. Lenguajes de cambio. Disrupción y encubrimiento en la generación y en la revelación de las realidades sociales. Tesis doctoral en Sociología dirigida por I. Sánchez de la Yncera. Pamplona, Universidad Pública de Navarra. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Lasheras Ruiz, R. 2014. Encubrimiento y disrupción: ficciones y revelación de realidades sociales. Daimon, Revista de filosofía, pp. 109-122.
Lasheras Ruiz, R.; Jabat Torres, Edurne; D¿oliveira-Martins, Madalena y Sánchez de la Yncera, Ignacio. 2017. Efectos desintegradores de las políticas de integración: la Renta de Inclusión Social en Navarra. Cuadernos de trabajo social 30 (2) pp. 315-327.
Latour, Bruno. 1993. Nunca hemos sido modernos, Madrid, Debate.
Latour, B. 2001. On interobjectivity, Mind, Culture and Society 3, pp. 228-245.
Latour, B. 2001. La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, traducción de Tomás Fernández Aúz. Barcelona, Gedisa.
Latour, B. y Woolgar, S. 1995, La vida en el laboratorio, Madrid, Alianza.
Lotman, Yuri. M. 1999. Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, con prólogo de Jorge Lozano, Barcelona, Gedisa.
Löwitz, Karl. 1974. De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. De Marx a Kierkegaard, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Lozano, Jorge. 1994. El discurso histórico. Prólogo de Umberto Eco. Madrid: Alianza [1987].
Lukacs, Georgy. 1976, Historia y conciencia de clase, Barcelona, Grijalbo, 1976. (v. o. Geschichte und Klassenbewusstsein. Studien über marxistisce Dialektik, Berlin, Der Malik Verlag). [1923].
Mannheim, K. 1924. Historismus, Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, 52, 1, pp. 1-60. [1924]
Mannheim, K. 1990: El problema de una sociología del saber. Madrid: Tecnos Económica [1925].
Mannheim, K. 1993. El problema de las generaciones, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, Edición y traducción de Ignacio Sánchez de la Yncera pp. 193-244. [1928].
Mannheim, Karl.1987. Ideología y utopía. México: Fondo de Cultura Económica (existe una segunda traducción, menos empleada, pero de notable tenor, de E. Terrón: Madrid, Aguilar, 1973). [1929].
Mannheim, K. 1970. "Die Bedeutung der Konkurrentz im Gebiete des Geistigen", en K. MANNHEIM, Wissenssoziologie, Kurt H. Wolf (ed.), Neuwied, Luchterhand, pp. 566-613. [1929]
Mannheim, K. 1986. Conservatism: A Contribution to the Sociology of Knowledge, D. Kettler, V. Meja y N. Sther (eds.), Londres, Rouledge and Kegan Paul. [1984].
Macintyre, Alistair. Tras la virtud, Barcelona, Crítica, 1987. (v. o.: After Virtue, Notre Dame (Indiana), University of Notre Dame Press, 1984).
Macintyre, A., Whose Justice, whose Racionality?, Duckworth, 1984.
Macintyre, A. Tres versiones rivales de la ética, Madrid, Rialp, 1990.
Marín Pedreño, Higinio, La antropología aristotélica como filosofía de la cultura, Pamplona, Eunsa, 1993.
Marín Pedreño, H., De dominio público, Pamplona, Eunsa, 1997.
Marín Pedreño, Higinio. La invención de lo humano. La construcción sociohistórica del individuo, Madrid, Iberoamericana, 1997.
Marx, Karl 1972. Los fundamentos de la crítica de la Economía Política, Madrid, Alberto Corazón, 2 vols. [ 1857-1858].
Marx, K. y Engels, Friedrich. 1972. La ideología alemana, Barcelona, Grijalbo. [1846].
Marx, K. y Engels, F. 1978. Manifiesto del Partido Comunista, en Obras de Marx y Engels, Barcelona, Grijalbo. [1848].
Marx, K. 2008 [1852]. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Alianza.
Marx, K. y Engels, F. 2001 [1848]. El manifiesto comunista, Alianza M 124 Marx, K.-64-1
Mead, George Herbert (2004). Mentalidad nacional y mentalidad internacional. Traducción de Ignacio Sánchez de la Yncera, en Josetxo Beriain (ed.), Modernidad y violencia colectiva, Madrid, CIS (Academia), 2004, pp. 209-224. "National Mindedness and International Mindedness", International Journal of Ethics, 39, 4 (Julio de 1929), pp. 385-407.
Mead, George Herbert (2008), La filosofía del presente, trad y ed. A cargo de Ignacio Sánchez de la Yncera, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas / BOE, 2008 The Philosophy of the Present. La Salle (Ill.) y London: Open Court archive. [1932].
Molina Cano, J. (2016). Julien Freund o la imaginación del desastre. Nueva revista, 6 (https://www.nuevarevista.net/libros/julien-freund-o-la-imaginacion-del-desastre/)
Moreno, José Luis. Foucault y la política, Ciempozuelos, Tierradenadie, 2011.
Moya, Carlos. 1982. Teoría sociológica. Una introducción crítica. Taurus.
Nisbet, Robert. 1969. La formación del pensamiento sociológico, I-II, Buenos Aires, Amorrortu, 1969.
Passeron, Jean_Claude, El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas, Madrid, Siglo XXI, 2011.
Ramos Torre, Ramón (1999): Homo tragicus, Política y Sociedad, vol. 30, pp. 213-240.
Ramos Torre, R. Prefacio. en Émile Durkheim, Escritos políticos, Barcelona, Gedisa, 2011, pp. 9-33.
Ramos Torre, R. 2001. "La ciudad en la historia: comparación, análisis y narración en la sociología histórica de Max Weber", Política y Sociedad38, pp. 46-47.
Ramos Torre, R. La sociología de Émile Durkheim. Patología social, tiempo, religión, Madrid, CIS/Siglo XXI. 1999.
Ramos Torre, R. 2018. Tragedia y sociología, Madrid, CIS. Colección Trayectorias 2.
Rappaport, Roy A., Ritual y religión en la formación de la humanidad, Cambridge University Press, Madrid, 2001.
Ricoeur, Paul. Ideología y utopía, Barcelona: Gedisa. 1989.
Rodriguez-Lluesma, Carlos, Los modales de la pasión. La sociedad comercial en Adam Smith, Pamplona, Eunsa, 1998.
Rocher, Guy. 1990. Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder
Rosa, Hartmut. 2O19. Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires, Móstoles, Katz Editores.
Sánchez de la Yncera, Ignacio (2005). La intimidad de lo social. Avistando el carácter global de la solidaridad. En A. Ariño, Las encrucijadas de la diversidad cultural (pp. 89-112). Madrid: CIS. 2005.
Sánchez de la Yncera, I. (2008). Apostarse en presente (la estela de G. H. Mead). Identidad y autotrascendencia en los ámbitos de interacción¿, Estudio Introductorio en G. H. Mead, La filosofía del presente (pp. 14-160). Madrid: CIS-BOE.
Sánchez de la Yncera, I. (2013). "La creatividad de la acción situada: ¿un vuelco de la teoría general?", Presentación en H. Joas: La creatividad de la acción (pp. 11-55), Madrid: CIS.
Sánchez de la Yncera, I. 2005. La intimidad de lo social. Avistando el carácter global de la solidaridad. En A. Ariño (Ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural, Madrid, CIS/Academia, pp. 89-112.
Sánchez de la Yncera, I. 2005. Una sociología del presente: de la contingencia, los valores, las ofuscaciones y la guerra. Revista de Libros, 115-116. ISSN 1137-2249, pp. 27-29.
Sánchez de la Yncera, I. 2007. Otro generalizado. En S. Giner, E. Lamo de Espinosa y C. Torres. (comps.), Diccionario de Sociología, 2ª ed. Madrid, Alianza. D
Sánchez de la Yncera, I. 2008. Apostarse en presente (en la estela de G. H. Mead). Identidad y autotrascendencia en los ámbitos de interacción. Estudio Introductorio en G. H. Mead.2008. La filosofía del presente. Madrid, CIS/BO, pp. 14- 160.
Sánchez de la Yncera, I. 2010. De la depuración conceptual y las distinciones analíticas ante el desafío de la cambiante intimidad de lo social. En Beriain, J. y Sánchez de la Yncera, I. (comps.), Madrid, CIS/Academia, pp. 391-400.
Sánchez de la Yncera, I. 2013. "La creatividad de la acción situada: ¿un vuelco de la teoría general?". Presentación en Hans Joas (2013): La creatividad de la acción, Madrid, CIS, Colección Clásicos contemporáneos, pp. 11-55. Traducción y presentación de Ignacio Sánchez de la Yncera. D
Sánchez de la Yncera, I. 2014. ¿La aportación de Hans Joas y la postsecularidad del presente. Apuntes sobre la creatividad de la acción con el genio de Mead en el trasfondo¿. En Sánchez Capdequí, Celso (ed.), El dinamismo de los valores. Crisis y creatividad en la sociedad moderna, Barcelona, Anthopos Editorial, pp. 233-271. D
Sánchez de la Yncera, I. 1993. "La sociología ante el problema generacional. Anotaciones al trabajo de Karl Mannheim", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62 , pp. 147- 192.
Sánchez de la Yncera, I., Rodríguez Fouz, M. 2012. «Las exigencias del pluralismo. La comunicación de un mundo postsecular». (Prólogo). En Sánchez de la Yncera, I.; Rodríguez Fouz, M. (eds). Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización, Barcelona Anthropos - Siglo XXI, pp. 11-28.
Sánchez de la Yncera, I. y López-Escobar, Esteban. 1996. Los barruntos de Park. Antes de Chicago. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, pp. 345-359.
Sánchez de la Yncera, I. y Rodríguez Fouz, M. (eds.). 2012. Dialécticas de la postsecularidad, Barcelona, Anthropos.
Sánchez de la Yncera, I. y Rodríguez Fouz, M. 2016. "Homo Tragicus y Homo Creator: un consorcio analizador¿, en Tejerina, B. y Gatti, G. (Eds.), Pensar la agencia en la crisis, Madrid, CIS, Colección Academia, pp.185-203, ISBN: 978-84-7476-719-3.
Sánchez de la Yncera, I. y Rodríguez Fouz, M.. 2016., El [in]justificable recurso a la tortura. Seguridad y adiaforización en sus ominosas institucionalizaciones. En Campione, R. y Ruschi, F. . (Eds.), Guerra, derecho y seguridad en las relaciones internacionales, Valencia, Tirant lo Blanc, pp. 251-293.
Sánchez de la Yncera, I. y Sánchez de la Yncera, Enrique. 2002. ¿Léelo. Con sangre, entran (Sobre el problema de la educación, el entusiasmo y la creatividad)". Encuentro Educacional 9, (1) Universidad del Zulia, Maracaibo, enero-abril, pp. 93 a 109.
Sánchez Ferlosio, R. 2010. Carácter y destino. Discurso de Rafael Sánchez Ferlosio en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes, 2004. Oviedo, 2005.
Schmitt, Carl, El nomos de la tierra, Madrid, Biblioteca Comares, 2002.
Schumpeter, Joseph Alois. Capitalismo, socialismo y democracia Joseph A. Schumpeter. Barcelona: Folio, D.L. 1984. (1942;1946/2ª).
Schutz, Alfred. El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
Schutz, A.. "El forastero" y "La vuelta al hogar", en Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974 (pp. 95-107 y 108-119 respectivamente).
Schutz, A., Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
Smith, Adam. The Glasgow Edition of the Works and Correspondence of Adam Smith, Oxford: Clarendon Press, 6 vols.
Sombart, Werner. 1972. El burgués, Madrid, Alianza. [1915].
Stuart Hughes, Herbert. Conciencia y sociedad. La reorientación del pensamiento social europeo 1890-1930, Madrid: Aguilar. 1972.
Swedberg, Richard. 2016. El arte de la teoría social. Madrid CIS.
Tarrow, Sidney.1997. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, traducción de Herminia Bedia y Antonio Resines, Madrid, Alianza, 1997. vi. Pérez Ledesma en Revista de Libros 15, 5.
Taylor, Charles.2006. Imaginarios sociales modernos, Barcelona, Paidós. 2006.
Taylor, Ch. 1954. The Explanation of Behavior. Londres: Rouledge and Kegan Paul.
Taylor, Charles.1983. Hegel y la sociedad moderna. México: FCE [1975].
Taylor, Charles. 1986. Philosophical Papers., Cambridge (Eng.): Cambridge University Press.
Taylor, Charles. 1993. El Multiculturalismo y la política del reconocimiento, México: F. C. E.
Taylor, Ch. 1994. Ética de la autenticidad, Barcelona, Paidós.
Taylor, Ch. 1996. Las fuentes del yo, Barcelona, Paidós [1989].
Taylor, Ch. 1991. The Importance of Herder. En Edna y Avishai MARGALIT (eds.). Isaiah Berlin. A Celebration, Chicago: The Chicago University Press, pp.40-63 .
Taylor, Charles.2005. Comprensión y etnocentrismo. en Ch. Taylor, La libertad de los modernos, Madrid, Amorrortu, capítulo 6, pp. 199-222.
Taylor, Charles. 2005. El atomismo. En Ch. Taylor. La libertad de los modernos, Madrid, Amorrortu, Capítulo 7, pp. 225-255.
Taylor, Charles. 2005. Cuál es el problema de la libertad negativa. En Ch. Taylor. La libertad de los modernos, Madrid, Amorrortu, 2005, capítulo 8, pp. 257-288.
Taylor, Charles.2005. «La conducción de una vida y el momento del bien». En Ch. Taylor, La libertad de los modernos, Madrid, Amorrortu, 2005, capítulo 9, pp. 283-302.
Taylor, Ch. 1999. «Por qué la democracia necesita el patriotismo». En Nussbaum, Martha, Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y "ciudadanía mundial. Barcelona, Paidós.
Tello, Enric. (2015): «Ecologismo». En Joan Antón Mellón y Xabier Torrens (eds.): Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Madrid: Tecnos: 515-543.
Toennies, F. 1979. Comunidad y asociación, Barcelona, Península.
Toulmin, S. 2001. Cosmópolis. La agenda oculta de la modernidad, Barcelona. Península. [1990].
Toulmin S. 2001. Regreso a la razón. El debate entre la racionalidad y la experiencia y la práctica personales en el mundo contemporáneo. Barcelona. Península.
Toynbee, A, J. 1973. Ciudades en marcha, Madrid, Alianza.
Vattimo, Gianni. El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación, Península, 2002.
Villacañas, José Luis. 2020. Neoliberalismo como teología política: Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo (HUELLAS Y SEÑALES nº 2049), NED.
Wagner, Peter. Sociología de la modernidad. Barcelona, Herder. 1997 [1994].
Weber, Max. El político y el científico, Madrid, Alianza, 2012 [1918].
Weber, M. 2012. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza.2012. [1904-5]
Toynbee, Arnold. 1991. Estudio de la historia, obra completa, Madrid, Alianza.
Zolo, Danilo. Prefacio. en R. Campione, El nomos de la guerra. Genealogía de la ¿guerra justa¿. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009, pp.11-18.
Zolo, D., La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. Madrid, Trotta, 2006 [2007].
Zweig, Stefan, El mundo de ayer (Acantilado, 2013).
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.