Tema: Identidades de género. Origen, desarrollo y situación actual: una perspectiva histórica
Martes 19 de noviembre de 2024, de 16:00 a 20:00 horas. Aula 107, UPNA. Entrada libre.
CONTENIDO DE LA SESIÓN
En esta Aula Abierta se intentará, en una primera parte, definir qué se entiende por identidades de género, de dónde y por qué arranca el proceso de diferenciación que ha caracterizado históricamente a hombres y mujeres y cuál es la razón de la relación de poder establecida entre ambas. Tal perspectiva histórica permite contemplar las identidades como derivadas de funciones sociales, desligándolas de la biología.
La progresiva complejidad y especialización social en grupos humanos, correlativa al desarrollo de sistemas de representación racional del mundo y desarrollo técnico, contribuyeron a los procesos de individualización. El poder se ejerce desde posiciones individualizadas, en tanto este ejercicio requiere de la consciencia de los deseos propios, de la atribución de preeminencia sobre otras personas y de la objetivación de aquellas sobre las que se influye.
El análisis histórico muestra el paso de identidades relacionales que caracterizan a grupos humanos cazadores-recolectores, vinculados emocional y míticamente a su entorno, a identidades más individualizadas que objetivan el mundo y pretenden controlarlo.
Lo remarcable es que este proceso no ha sido homogéneo ni universal. En términos de género, dio lugar a identidades complementarias: intensificación de la individualización en varones e identidades más relacionales en mujeres, cuyos cuidados y soporte emocional permiten y sostienen las individualidades masculinas.
Desde este análisis, se pueden examinar exhaustivamente las implicaciones de tales formas subjetivas en relación con el poder hasta llegar al contexto contemporáneo. La segunda parte consistirá, precisamente, en una reflexión sobre los modos de identidad en la actualidad, y sobre la trayectoria general del proceso histórico, mediatizado ahora por internet.
ALMUDENA HERNANDO
Almudena Hernando es Catedrática de Prehistoria y miembro del Instituto deInvestigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Dedica su investigación al estudio de la identidad, tanto en sociedades indígenas orales como en la sociedad moderna occidental, con especial interés en las mujeres. Ha realizado trabajo de campo con grupos indígenas en Guatemala, Brasil y Etiopía. Ha sido investigadora invitada en las universidades de California-Los Ángeles y Berkeley, en la Universidad de Chicago y en Harvard. Es autora de varios libros, entre los que cabe destacar la trilogía Arqueología de la Identidad. Madrid: Traficantes de Sueños, 2002; La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción socio histórica del sujeto moderno. Madrid: Siglo XXI de España Editores y La corriente de la historia (y la contradicción de lo que somos). Madrid: Traficantes de Sueños, 2022.