Link a Pagina Inicial      
 
Catálogo de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra

 

Miguel Laparra
Extranjeros en el purgatorio. Integración social de los inmigrantes en el espacio local.


ISBN: 84-7290-219-6
395 págs; 14 x 22; Barcelona 2003

La alusión a las “pasiones discursivas” en el título designa la temática que comparten los textos de esta compilación. Es esa dimensión del discurso (no en sentido semiótico) la que cohesiona, en la doble vertiente de la reflexión y del mundo social, los acercamientos a autores tan distintos como Mannheim, Kierkegaard o Habermas, y a cuestiones en principio tan diversas como los anhelos emancipativos, la democracia discursiva, la comunicación mediática o la situación política del País Vasco. Son textos animados de pasión por el entendimiento del mundo, por la búsqueda de un sentido que posibilite la orientación en el universo de las cosas y de las acciones.

Nota Editorial
Índice
Presentación
Introducción

 

Nota Editorial


La construcción de políticas orientadas a la integración social de los inmigrantes es uno de los restos más importantes a los que se enfrentaran las comunidades autónomas y los ayuntamientos durante los próximos años. Este libro es un instrumento para reflexionar sobre esta cuestión. Pretende por un lado identificar los problemas de adecuación de las políticas migratorias a las distintas realidades locales, poniendo de manifiesto las contradicciones que presenta la aplicación de la politica migratoria en un contexto territorial determinado, en este caso Navarra. Por otro lado, aporta algunas de las bases para un modelo alternativo de políticas de integración social en el ámbito local y autonómico. Para ello, se trata de aclarar que se pretende decir cuando se habla de integración social, dando cuenta de la complejidad de este proceso sin caer en reduccionismos culturalistas (sea en forma de asimilación o interculturalidad) o economicistas (como inserción laboral). Hemos partido también del conocimiento de la realidad concreta de la inmigración en un territorio determinado, sin prejuicios, estereotipos o generalizaciones, viendo los problemas de estas personas, pero también sus potencialidades, sus proyectos y sus expectativas, tal y como son sentidas por ellos y por ellas. Es obvio que las condiciones de vida de los inmigrantes en España no son fáciles, pero quizás tenemos menos información sobre las diferencias entre unas y otras situaciones. Lo que es mas importante, no sabemos si sus personalidades son como un purgatorio, antesala a las puertas del paraíso, o si mas bien nos anticipan lo horrores de un infierno que nos alcanzará a todos. Según la forma en la que se concreten las políticas de inmigración veremos como se resuelve este dilema.
Los autores y autoras de esta publicación forman parte del Grupo de Investigación sobre Exclusión Social del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra, coordinado por Miguel Laparra.
Este grupo ha realizado diversos trabajos de investigación así como proyectos de intervención experimentales e innovadores en torno a rentas mínimas e inserción, exclusión social, incorporación, inmigración, iniciativa social, trabajo social y servicios sociales en diferentes Comunidades Autónomas.
Su larga trayectoria de trabajo y su reconocido prestigio en las líneas de investigación señaladas avalan el interés y la aportación que puede tener este libro sobre el fenómeno de la inmigración y el reto de potenciar políticas adecuadas de integración.


arriba

 

Índice: “Luces y sombras de una ciudad. Los límites del reformismo social y del higienismo en Pamplona”


Presentación, 11
Índice, 13
Agradecimientos, 17

Primera parte
Un marco de análisis para las políticas de integración social

1. Integración y políticas de integración, Miguel Laparra y Antidio Martinez de Lizarrondo, 21
1.1 Una concepción mas omnicomprensiva de la integración social, 29
1.2 Modelos de la integración de los inmigrantes en Europa, 40
1.3 La politica de inmigración en España, 50

Segunda parte
La población inmigrante en Navarra
2. Volumen y características de la población inmigrante en Navarra, Manuel Aguilar y Balbina Liberal, 63
2.1 La evolución del flujo migratorio, 70
2.2 Aproximación al volumen de la población inmigrante en Navarra (2000), 75
2.3 Edad y sexo, 78
2.4 Distribución territorial, 81
3. El trayecto migratorio, Manuel Aguilar, 91
3.1 Itinerarios migratorios, 91
3.2 Cómo vinieron, 94
4. El proyecto migratorio, Manuel Aguilar, 99
4.1 Proyecto de futuro, 110
4.2 El cordón umbilical de la familia transnacional, 112
5. Empleo, Miguel Laparra, 117
5.1 Aumenta el potencial de la actividad, 117
5.2 Ocupación, 121
5.3 Flexibilidad y movilidad laboral, 128
5.4 Las condiciones trabajo, 133
5.5 El desempleo de los inmigrantes, 138
5.6 Acceso a la formación, 144
5.7 Una perspectiva de conjunto, 150<
6. Vivienda, Manuel Aguilar, 153
6.1 Cómo viven los inmigrantes en Navarra, 153
6.2 Problemas y necesidades, 159
7. Educación, Balbina Liberal y Cristina García, 165
7.1 La escolarización de los inmigrantes menores de 16 años, 165
7.2 Nivel educativo de los inmigrantes de 16 años en adelante, 180
7.3La educación superior en los inmigrantes, 185
8. Salud, Concepción Corera y Gabriel Hualde, 195
8.1 Indicadores del estado de salud, 196
8.2 Acceso a la atención sanitaria, 200
8.3 algunos datos sobre salud reproductiva de las mujeres, 211
9. Relaciones sociales, Miguel Laparra
10. Acogida y apoyo social, Miguel Laparra
11. Discriminación, Miguel Laparra

Tercera parte
Dos colectivos específicos
12. Mujeres inmigrantes extracomunitarias en Navarra, Almudena Macias, 247
13. Los trabajadores temporeros agrícolas en Navarra, Angel García, Balbina Liberal y Miguel Laparra, 269
13.1 Numero de temporeros que vienen a trabajar a Navarra, 270
13.2 Lugar de procedencia, 271
13.3 Localización, 274
13.4 Edad sexo y estructura familiar, 276
13.5 Alojamiento de los temporeros, 278
13.6 Situación laboral, 280
13.7 Situación de los menores, 288.

Cuarta parte
Conclusiones y propuestas
14. El modelo migratorio español a la luz de una realidad especifica, miguel Laparra, Concepción Corera, Balbina Liberal y Manuel Aguilar, 299
15. espacio local, escenario para la integración social, Miguel Laparra y Antidio Martinez de Lizarrondo, 321
15.1 La diversidad del mapa autonómico para la integración de los inmigrantes, 321
15.2 El plan para la integración social de la población inmigrante en Navarra, 340

Anexos

Anexo metodológico, 353
Análisis del padrón de habitantes, 353
Encuesta de población inmigrante (2000), 354
El estudio de temporeros, 355
Anexo complementario de tablas, 361
Bibliografía, 389


arriba

 

Presentación

El 25 de junio de 2001, el Gobierno de Navarra aprobó el plan para la integración social de la población inmigrante, que fue ratificado por al Parlamento Foral el 9 de octubre de 2002.
Este plan aspira a mantener y fortalecer la cohesión social de la sociedad Navarra reconociendo los derechos de todos aquellos y aquellas que la integran, incluidos los recién llegados. Al mismo tiempo, trata de que estos sean participes del desarrollo social de la misma forma que la población autóctona, asumiendo las mismas responsabilidades en el progreso de nuestra sociedad.
Para lograrlo es necesario en primer lugar conocer a estos nuevos ciudadanos y ciudadanas. No basta con saber su número y origen, como si formasen un bloque homogéneo, sino sus características, sus necesidades, sus aspiraciones y sus proyectos para el futuro. Es necesario conocer más a fondo sus formas de vivir y los problemas que tienen que afrontar en la realidad cotidiana.
Y este conocimiento deber ser impulsado constantemente, pues no cabe duda de que la situación de los inmigrantes no es estática, sino sujeta a continuos cambios, y se entiende como un proceso dinámico.
Esta publicación aborda el fenómeno de la inmigración desde los múltiples ámbitos que de una u otra manera se ven afectados. Es necesario afrontar esta realidad desde un punto de vista abierto y multidisciplinar, que permita abordar la situación de los inmigrantes desde una perspectiva global e integradora. Únicamente un análisis riguroso de la realidad permite establecer políticas de integración efectivas.
El plan para la integración social de la población inmigrante de la Comunidad Foral de Navarra se asienta en un exhaustivo estudio que fue encargado por este departamento y que este volumen da a conocer. Estamos orgullosos de su amplitud, rigor y profundidad. Y lo estamos también del texto del plan aprobado por el Ejecutivo y el Parlamento de Navarra. Esperamos igualmente estarlo en un futuro por la efectiva aplicación del modelo de integración que se propone.
Deseamos que el conocimiento de la inmigración en una pequeña comunidad como Navarra contribuya, siquiera sea modestamente, al mejor conocimiento del fenómeno migratorio, de sus causas y consecuencias personales y sociales. Y, a través de este, a sentar las bases para la configuración de una sociedad intercultural e integrada.

arriba

 

Introducción

Este libro es producto de una línea de investigación en la que venimos trabajando y que de hecho continuara en el futuro con nuevos desarrollos, tratando de dar cuenta de las transformaciones que experimenta el proceso de asentamiento y de integración social de los inmigrantes en Navarra. Esta línea de investigación ha dado ya algunos frutos de interés, en primer lugar en cuanto al conocimiento de la situación del fenómeno en un territorio muy definido y con características peculiares dentro del conjunto del estado. Los Principales resultados de este análisis más descriptivo fueron ya divulgados por el Gobierno de Navarra en el proceso de discusión y debate publico del plan de integración social de los inmigrantes en Navarra. Pero, sobre todo, el resultado más relevante de este trabajo es la aprobación de dicho plan por el Gobierno de Navarra primero y por el Parlamento después. Su aplicación en los próximos años, si se consigue ejecutar con toda su amplitud, tendría que tener un efecto tangible en las condiciones de vida de los inmigrantes y en el propio desarrollo del fenómeno migratorio. Este punto de vista pragmático sigue siendo una perspectiva interesante para valorar la investigación social: la medida en que esta contribuye a transformar la realidad que analiza. La aprobación de un plan no es más que una declaración de intenciones (aunque ya en si contribuye a marcar una agenda politica), pero será a la luz de su aplicación y de sus efectos como habrá de valorarse (también) el proceso de investigación y las reflexiones que aquí presentamos.
A partir del trabajo realizado, este libro pretende aportar algo nuevo en tres ámbitos distintos de la reflexión y el estudio de los fenómenos migratorios. La relevancia teórica de cada uno de ellos depende, lógicamente, de la perspectiva que adopta el lector. En una exposición lógica, que va de lo más concreto alo más general y que se corresponde con el proceso concreto de investigación desarrollado, los tres elementos serian los siguientes:
En primer lugar, tratamos de aportar, con el análisis del caso de Navarra, una pieza mas en el mosaico de situaciones que van configurándose alrededor del proceso migratorio. Se trata de una realidad diferente y menos conocida que aquella mostrada habitualmente respecto de los mapas mas calientes del mapa de las migraciones en España. Es una realidad mas marcada por el asentamiento que por el flujo, pero que tampoco debe considerarse excepcional dentro del estado. Con mas potencialidades para la integración, con disponibilidad de recursos y en el contexto de su estructura social y económica, puede configurarse en un autentico laboratorio para la integración social.
En segundo lugar, este análisis nos ha permitido construir una valoración de las políticas migratorias desde otra perspectiva diferente, no tanto desde presupuestos normativos o ideológicos, sino identificando sus problemas de adecuación a sus distintas realidades locales. Tratamos de identificar por tanto las contradicciones que la aplicación de la politica migratoria presenta en un contexto social determinado.
En tercer lugar, hemos tratado de reflexionar sobre lo que significa el concepto de integración social, que habitualmente se contempla desde las perspectivas muy parciales, bien culturalistas (articulación de las minorías con la cultura mayoritaria), bien economicista (inserción laboral). A partir del conocimiento de la complejidad de los mecanismos que interviene en el proceso de integración de las “democracias industriales avanzadas” en general, hemos tratado de alumbrar el camino por el que, a nivel local, las comunidades autónomas y los municipios pueden construir modelos alternativos de políticas de integración de los inmigrantes dirigidas al bien común, tanto de estos como de la sociedad de acogida.
Sin embrago, el orden de exposición del libro es el contrario: comenzamos presentado nuestras reflexiones generales sobre le concepto de “integración social” y el contexto de políticas migratorias desarrolladas en Europa y en España. A continuación mostramos la realidad de la inmigración en Navarra a partir de una revisión sistemática en distintos ámbitos (las características de los inmigrantes, el proceso migratorio, sus problemas y sus potencialidades) con una atención específica al caso de las mujeres y de los temporeros agrícolas. A continuación tratamos de poner la politica migratoria bajo la lente de esa realidad concreta para mostrar cuales son los problemas que su aplicación esta generando a los propios inmigrantes y al conjunto de la población. Por ultimo, proponemos un modelo alternativo de politica de integración social en el ámbito local y comunitario, dentro del estrecho marco definido por la actual legislación, situándolo en el contexto de un panorama autonómico marcado por la diferencia de situaciones y de estrategias adoptadas.

arriba

 

 

 

 

 

 

PURESOC: Escríbenos
|Universidad Pública de Navarra||Departamento de Sociología||Departamento de Trabajo Social|