 |
Miguel Laparra
Extranjeros en el purgatorio. Integración social de los inmigrantes
en el espacio local.
ISBN: 84-7290-219-6
395 págs; 14 x 22; Barcelona 2003
La alusión a las “pasiones
discursivas” en el título designa la temática que comparten los
textos de esta compilación. Es esa dimensión del discurso (no
en sentido semiótico) la que cohesiona, en la doble vertiente
de la reflexión y del mundo social, los acercamientos a autores
tan distintos como Mannheim, Kierkegaard o Habermas, y a cuestiones
en principio tan diversas como los anhelos emancipativos, la democracia
discursiva, la comunicación mediática o la situación política
del País Vasco. Son textos animados de pasión por el entendimiento
del mundo, por la búsqueda de un sentido que posibilite la orientación
en el universo de las cosas y de las acciones.
Nota Editorial
La construcción de políticas
orientadas a la integración social de los inmigrantes es
uno de los restos más importantes a los que se enfrentaran
las comunidades autónomas y los ayuntamientos durante los
próximos años. Este libro es un instrumento para
reflexionar sobre esta cuestión. Pretende por un lado identificar
los problemas de adecuación de las políticas migratorias
a las distintas realidades locales, poniendo de manifiesto las
contradicciones que presenta la aplicación de la politica
migratoria en un contexto territorial determinado, en este caso
Navarra. Por otro lado, aporta algunas de las bases para un modelo
alternativo de políticas de integración social en
el ámbito local y autonómico. Para ello, se trata
de aclarar que se pretende decir cuando se habla de integración
social, dando cuenta de la complejidad de este proceso sin caer
en reduccionismos culturalistas (sea en forma de asimilación
o interculturalidad) o economicistas (como inserción laboral).
Hemos partido también del conocimiento de la realidad concreta
de la inmigración en un territorio determinado, sin prejuicios,
estereotipos o generalizaciones, viendo los problemas de estas
personas, pero también sus potencialidades, sus proyectos
y sus expectativas, tal y como son sentidas por ellos y por ellas.
Es obvio que las condiciones de vida de los inmigrantes en España
no son fáciles, pero quizás tenemos menos información
sobre las diferencias entre unas y otras situaciones. Lo que es
mas importante, no sabemos si sus personalidades son como un purgatorio,
antesala a las puertas del paraíso, o si mas bien nos anticipan
lo horrores de un infierno que nos alcanzará a todos. Según
la forma en la que se concreten las políticas de inmigración
veremos como se resuelve este dilema. Los autores y autoras de esta
publicación forman parte del Grupo de Investigación
sobre Exclusión Social del Departamento de Trabajo Social
de la Universidad Pública de Navarra, coordinado por Miguel
Laparra.
Este grupo ha realizado diversos trabajos de investigación
así como proyectos de intervención experimentales
e innovadores en torno a rentas mínimas e inserción,
exclusión social, incorporación, inmigración,
iniciativa social, trabajo social y servicios sociales en diferentes
Comunidades Autónomas.
Su larga trayectoria de trabajo y su reconocido prestigio en las
líneas de investigación señaladas avalan
el interés y la aportación que puede tener este
libro sobre el fenómeno de la inmigración y el reto
de potenciar políticas adecuadas de integración.
Índice: “Luces y sombras
de una ciudad. Los límites del reformismo social y del higienismo
en Pamplona”
Presentación, 11
Índice, 13
Agradecimientos, 17
Primera parte
Un marco de análisis para las políticas de integración
social
1. Integración y políticas de integración,
Miguel Laparra y Antidio Martinez de Lizarrondo, 21
1.1 Una concepción mas omnicomprensiva de la integración
social, 29
1.2 Modelos de la integración de los inmigrantes en Europa,
40
1.3 La politica de inmigración en España, 50
Segunda parte
La población inmigrante en Navarra 2. Volumen y características de la población inmigrante
en Navarra, Manuel Aguilar y Balbina Liberal, 63 2.1 La evolución del flujo migratorio, 70
2.2 Aproximación al volumen de la población inmigrante
en Navarra (2000), 75
2.3 Edad y sexo, 78
2.4 Distribución territorial, 81 3. El trayecto migratorio, Manuel Aguilar, 91
3.1 Itinerarios migratorios, 91
3.2 Cómo vinieron, 94 4. El proyecto migratorio, Manuel Aguilar, 99
4.1 Proyecto de futuro, 110
4.2 El cordón umbilical de la familia transnacional, 112 5. Empleo, Miguel Laparra, 117
5.1 Aumenta el potencial de la actividad, 117
5.2 Ocupación, 121
5.3 Flexibilidad y movilidad laboral, 128
5.4 Las condiciones trabajo, 133
5.5 El desempleo de los inmigrantes, 138
5.6 Acceso a la formación, 144
5.7 Una perspectiva de conjunto, 150< 6. Vivienda, Manuel Aguilar, 153
6.1 Cómo viven los inmigrantes en Navarra, 153
6.2 Problemas y necesidades, 159 7. Educación, Balbina Liberal y Cristina García,
165
7.1 La escolarización de los inmigrantes menores de 16
años, 165
7.2 Nivel educativo de los inmigrantes de 16 años en adelante,
180
7.3La educación superior en los inmigrantes, 185 8. Salud, Concepción Corera y Gabriel Hualde, 195
8.1 Indicadores del estado de salud, 196
8.2 Acceso a la atención sanitaria, 200
8.3 algunos datos sobre salud reproductiva de las mujeres, 211
9. Relaciones sociales, Miguel Laparra
10. Acogida y apoyo social, Miguel Laparra
11. Discriminación, Miguel Laparra
Tercera parte
Dos colectivos específicos
12. Mujeres inmigrantes extracomunitarias en Navarra, Almudena
Macias, 247
13. Los trabajadores temporeros agrícolas en Navarra,
Angel García, Balbina Liberal y Miguel Laparra, 269
13.1 Numero de temporeros que vienen a trabajar a Navarra, 270
13.2 Lugar de procedencia, 271
13.3 Localización, 274
13.4 Edad sexo y estructura familiar, 276
13.5 Alojamiento de los temporeros, 278
13.6 Situación laboral, 280
13.7 Situación de los menores, 288.
Cuarta parte
Conclusiones y propuestas
14. El modelo migratorio español a la luz de una realidad
especifica, miguel Laparra, Concepción Corera, Balbina
Liberal y Manuel Aguilar, 299
15. espacio local, escenario para la integración social,
Miguel Laparra y Antidio Martinez de Lizarrondo, 321
15.1 La diversidad del mapa autonómico para la integración
de los inmigrantes, 321
15.2 El plan para la integración social de la población
inmigrante en Navarra, 340
Anexos
Anexo metodológico, 353
Análisis del padrón de habitantes, 353
Encuesta de población inmigrante (2000), 354
El estudio de temporeros, 355
Anexo complementario de tablas, 361
Bibliografía, 389
Presentación
El 25 de junio de 2001, el Gobierno
de Navarra aprobó el plan para la integración social
de la población inmigrante, que fue ratificado por al Parlamento
Foral el 9 de octubre de 2002.
Este plan aspira a mantener y fortalecer la cohesión social
de la sociedad Navarra reconociendo los derechos de todos aquellos
y aquellas que la integran, incluidos los recién llegados.
Al mismo tiempo, trata de que estos sean participes del desarrollo
social de la misma forma que la población autóctona,
asumiendo las mismas responsabilidades en el progreso de nuestra
sociedad.
Para lograrlo es necesario en primer lugar conocer a estos nuevos
ciudadanos y ciudadanas. No basta con saber su número y
origen, como si formasen un bloque homogéneo, sino sus
características, sus necesidades, sus aspiraciones y sus
proyectos para el futuro. Es necesario conocer más a fondo
sus formas de vivir y los problemas que tienen que afrontar en
la realidad cotidiana.
Y este conocimiento deber ser impulsado constantemente, pues no
cabe duda de que la situación de los inmigrantes no es
estática, sino sujeta a continuos cambios, y se entiende
como un proceso dinámico.
Esta publicación aborda el fenómeno de la inmigración
desde los múltiples ámbitos que de una u otra manera
se ven afectados. Es necesario afrontar esta realidad desde un
punto de vista abierto y multidisciplinar, que permita abordar
la situación de los inmigrantes desde una perspectiva global
e integradora. Únicamente un análisis riguroso de
la realidad permite establecer políticas de integración
efectivas.
El plan para la integración social de la población
inmigrante de la Comunidad Foral de Navarra se asienta en un exhaustivo
estudio que fue encargado por este departamento y que este volumen
da a conocer. Estamos orgullosos de su amplitud, rigor y profundidad.
Y lo estamos también del texto del plan aprobado por el
Ejecutivo y el Parlamento de Navarra. Esperamos igualmente estarlo
en un futuro por la efectiva aplicación del modelo de integración
que se propone.
Deseamos que el conocimiento de la inmigración en una pequeña
comunidad como Navarra contribuya, siquiera sea modestamente,
al mejor conocimiento del fenómeno migratorio, de sus causas
y consecuencias personales y sociales. Y, a través de este,
a sentar las bases para la configuración de una sociedad
intercultural e integrada.
Introducción
Este libro es producto de una línea
de investigación en la que venimos trabajando y que de
hecho continuara en el futuro con nuevos desarrollos, tratando
de dar cuenta de las transformaciones que experimenta el proceso
de asentamiento y de integración social de los inmigrantes
en Navarra. Esta línea de investigación ha dado
ya algunos frutos de interés, en primer lugar en cuanto
al conocimiento de la situación del fenómeno en
un territorio muy definido y con características peculiares
dentro del conjunto del estado. Los Principales resultados de
este análisis más descriptivo fueron ya divulgados
por el Gobierno de Navarra en el proceso de discusión y
debate publico del plan de integración social de los inmigrantes
en Navarra. Pero, sobre todo, el resultado más relevante
de este trabajo es la aprobación de dicho plan por el Gobierno
de Navarra primero y por el Parlamento después. Su aplicación
en los próximos años, si se consigue ejecutar con
toda su amplitud, tendría que tener un efecto tangible
en las condiciones de vida de los inmigrantes y en el propio desarrollo
del fenómeno migratorio. Este punto de vista pragmático
sigue siendo una perspectiva interesante para valorar la investigación
social: la medida en que esta contribuye a transformar la realidad
que analiza. La aprobación de un plan no es más
que una declaración de intenciones (aunque ya en si contribuye
a marcar una agenda politica), pero será a la luz de su
aplicación y de sus efectos como habrá de valorarse
(también) el proceso de investigación y las reflexiones
que aquí presentamos.
A partir del trabajo realizado, este libro pretende aportar algo
nuevo en tres ámbitos distintos de la reflexión
y el estudio de los fenómenos migratorios. La relevancia
teórica de cada uno de ellos depende, lógicamente,
de la perspectiva que adopta el lector. En una exposición
lógica, que va de lo más concreto alo más
general y que se corresponde con el proceso concreto de investigación
desarrollado, los tres elementos serian los siguientes:
En primer lugar, tratamos de aportar, con el análisis del
caso de Navarra, una pieza mas en el mosaico de situaciones que
van configurándose alrededor del proceso migratorio. Se
trata de una realidad diferente y menos conocida que aquella mostrada
habitualmente respecto de los mapas mas calientes del mapa de
las migraciones en España. Es una realidad mas marcada
por el asentamiento que por el flujo, pero que tampoco debe considerarse
excepcional dentro del estado. Con mas potencialidades para la
integración, con disponibilidad de recursos y en el contexto
de su estructura social y económica, puede configurarse
en un autentico laboratorio para la integración social.
En segundo lugar, este análisis nos ha permitido construir
una valoración de las políticas migratorias desde
otra perspectiva diferente, no tanto desde presupuestos normativos
o ideológicos, sino identificando sus problemas de adecuación
a sus distintas realidades locales. Tratamos de identificar por
tanto las contradicciones que la aplicación de la politica
migratoria presenta en un contexto social determinado.
En tercer lugar, hemos tratado de reflexionar sobre lo que significa
el concepto de integración social, que habitualmente se
contempla desde las perspectivas muy parciales, bien culturalistas
(articulación de las minorías con la cultura mayoritaria),
bien economicista (inserción laboral). A partir del conocimiento
de la complejidad de los mecanismos que interviene en el proceso
de integración de las “democracias industriales avanzadas”
en general, hemos tratado de alumbrar el camino por el que, a
nivel local, las comunidades autónomas y los municipios
pueden construir modelos alternativos de políticas de integración
de los inmigrantes dirigidas al bien común, tanto de estos
como de la sociedad de acogida.
Sin embrago, el orden de exposición del libro es el contrario:
comenzamos presentado nuestras reflexiones generales sobre le
concepto de “integración social” y el contexto
de políticas migratorias desarrolladas en Europa y en España.
A continuación mostramos la realidad de la inmigración
en Navarra a partir de una revisión sistemática
en distintos ámbitos (las características de los
inmigrantes, el proceso migratorio, sus problemas y sus potencialidades)
con una atención específica al caso de las mujeres
y de los temporeros agrícolas. A continuación tratamos
de poner la politica migratoria bajo la lente de esa realidad
concreta para mostrar cuales son los problemas que su aplicación
esta generando a los propios inmigrantes y al conjunto de la población.
Por ultimo, proponemos un modelo alternativo de politica de integración
social en el ámbito local y comunitario, dentro del estrecho
marco definido por la actual legislación, situándolo
en el contexto de un panorama autonómico marcado por la
diferencia de situaciones y de estrategias adoptadas.
|