 |
Juan Manuel Iranzo Amatriain, José Rubén
Blanco Merlo (editores),
Ignacio Sánchez de la Yncera, José María González García, Ramón
Ramos Torre, María Ángeles Durán, Francisco Colom, Emilio Lamo de
Espinosa, Alfonso Pérez-Agote, Ander Gurrutxaga, Carlos Mendive
Arbeloa
Sobre las identidades
ISBN: 84-95075-74-1
180 págs.; 17 x 24 cms.; Pamplona, 2002.
Colección Ciencias Sociales, 11
15 euros
Este libro contiene varias ponencias
de muy prestigiosos sociólogos, quienes abordan cuestiones
como las metáforas de la identidad, el concepto de homo
tragicus y su uso en la intelección de las identidades,
los lenguajes políticos de la identidad, el conflicto actual
de identidades políticas en España, o las reivindicaciones
del nacionalismo vasco.
Presentación: “Sobre las identidades”
La manera de simple de entender una identidad
social es como un caso particular de las clases naturales. Una
mujer es mujer, un pensador es socialista o un ciudadano es suizo
del mismo modo que un coche es un coche y una seta, seta. Tal
comprensión sólo se sostiene en ausencia de conflictos
culturales, pues las identidades vivas no son expresión
de una dotación genética o un diseño tecnológico:
son reglas, normas sociales de emulación y solidaridad,
a menudo reforzadas emocionalmente con gran intensidad, fruto
de conflictos históricos entre estrategias colectivas de
definición reciproca que compiten mediante la fuerza, la
coacción, la invención de mitos y ritos, la argumentación,
la construcción de intereses comunes o sentimientos compartidos
y toda clase de tácticas culturales de cooperación
e integración o de acción y exclusión.
En nuestra era global, reflexiva
y llena de inciertos riesgos, las identidades colectivas (e individuales)
son multidimensionales, heteróclitas, ambivalentes, mudables;
una compleja urdimbre ética, estética y práctica
tramada por momentos de pragmatismo y fanatismo, de reafirmación
y eclecticismo, de prudencia y tragedia. Las identidades que vehiculan
o sirven de coartada a los conflictos sociales violentos deberían,
por ello mismo, ser consideradas con distancia, analizadas con
rigor y juzgadas con tolerancia. Para todos los autores aquí
reunidos, la reacción espontánea ante “El/Lo
Otro” es la desconfianza. Ésta puede resolverse tanto
en integración como en odio. Para evitar el estallido y
el enraizamiento de conflictos acerbos todos exploran articulaciones
sociales y recursos culturales que, como en la fértil simbología
del Ying/Yang, procuren un lugar a “El/Lo Otro” dentro
mismo de un "Uno mismo" que, de otro modo, se empobrecería
y devendría estéril y paranoide.
Índice: “Sobre las
identidades”
Ignacio Sánchez de la Yncera
Al profesor Carlos Mendive Arbeola, subdirector del Departamento
de
Sociología de la Universidad Pública de Navarra.
In memoriam 9
Juan Manuel Iranzo Amatriaín y José Rubén
Blanco Merlo
Presentación. De la política de las identidades
a las identidades políticas 15
José María González García
Metáforas de la identidad: Nosce te ipsum 41
Ramón Ramos Torre
Homo tragicus e identidad 61
María Angeles Durán
Sobre ciencia, arte y movimientos sociales 71
Francisco Colom
El “multiculturalismo” o los lenguajes políticos
de la identidad 85
Emilio Lamo de Espinosa
¿Tiene España un lugar en Cataluña o Euskadi?
España como nación de naciones 99
Alfonso Pérez-Agote
Fisión y Fusión en el nacionalismo vasco hoy 129
Ander Gurrutxaga
La identidad política al final del milenio 143
Carlos Mendive Arbeola
El mito del síndrome 165
|