 |
Antonio Gorri Goñi (Coor.)
Sistemas de Bienestar social en Navarra (1990-1999).
ISBN: 84-9769-017-6
307 págs; 17 x 24; Pamplona, 2003
Índice: “Sistemas de Bienestar social en Navarra”
Introducción general, 17
I Perspectiva geo-demográfica de la Comunidad de Navarra
Antonio Gorri
II El sistema de bienestar de los servicios sociales: una conquista
progresiva y permanente de la sociedad navarra.
Antonio Gorri.
Introducción, 29
1. El inicio y la consolidación de los Servicios Sociales
en Navarra: Algunos hitos socio-políticos y jurídicos
representativos, 30
1.1 Periodo preconstitucional, 30
1.2 Etapa constitucional, 31
1.3 Desarrollo del marco jurídico, 31
1.4 Culminación del proceso de transferencias, 33
2. El Organigrama del Departamento de Bienestar Social, Deporte
y Juventud, 34
3. Los Presupuestos e Inversiones sociales de la Comunidad Foral
de Navarra: 1991 – 2001, 36
3.1 Gastos totales ejecutados por Áreas, 36
3.2 Gastos totales ejecutados por Inversiones y Áreas,
37
3.3 Presupuestos correspondientes al año 2001, 40
3.4 Inversiones orientadas a construcciones para la Tercera Edad,
41
3.5 Inversiones e Innovación Tecnológica, 42
4. El Plan Gerontológico de Navarra 1997 – 2000:
Evaluación de su ejecución y perspectivas para un
nuevo Plan, 43
4.1 Características generales, 44
4.2 Proceso de evaluación, 45
4.3 Pautas de intervención, 48
5. El Plan de lucha contra la Exclusión Social en Navarra
1998 – 2005: un plan de/en vigente ejecución, 49
5.1 Recursos, 50
5.2 concepto de acción social, 50
5.3 Principios y objetivos, 51
5.4 Medidas de actuación, 52
5.5 Necesidades presupuestarias, 53
6. EL Plan Interdepartamental de Apoyo a la Familia 2000 –
2004: un sugestivo anteproyecto mirando al futuro, 54
6.1 Líneas básicas del Plan, 54
6.2 Conexiones interdepartamentales, 55
6.2.1 Departamentos de Economía y Hacienda, 55
6.2.2 Departamento de Trabajo, 56
6.2.3 Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud, 56
6.3 Plan de familia y Reforma Fiscal, 59
7. El Plan de Cooperación Internacional al Desarrollo:
Una relevante contribución de la Comunidad Foral, 60
7.1 Gestión optima de los recursos: un 0,7 de calidad,
61
7.2 Implicación del conjunto de la sociedad, 61
7.3 Presencia de los Organismos Internacionales, 61
7.4 Nueva regulación jurídica de la Cooperación
Internacional: hacia una Ley Foral de Cooperación al Desarrollo,
62
8. La actuación operativa de los Servicios Sociales navarros.
Año 2002, 64
8.1 Perspectiva Institucional, 65
8.2 Ámbito de la salud, 66
8.3 Toxicomanías y SIDA, 68
8.4 Inmigración, 70
8.5 Familia y Mujer, 73
8.6 Infancia, Adolescencia-Juventud, Tercera Edad, 76
8.7 Exclusión Social, 81
9. Síntesis-conclusión, 83
III La salud en la Comunidad Foral de Navarra
Víctor Idoate
Introducción, 85
1. Hechos jurídicos y políticos en la consolidación
del estado de bienestar, 86
2. Competencias Transferidas, 90
3. Organigramas de la administración autonómica
de Salud, 91
3.1 Estructura del Departamento de Salud, 91
3.2 Estructura del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, 93
3.3 Estructura del Instituto de Salud Publica, 97
3.4 Estructura directiva de los Hospitales (Hospital de Navarra,
Hospital Virgen del Camino y Ubarmin), 98
3.5 Estructura del Hospital Psicogeriatrico San Francisco Javier,
99
3.6 Estructura del Instituto Navarro de Salud Laboral, 99
4. Legislación, 101
5. Recursos y Actividad hospitalaria, 101
5.1 Medición de Actividad del Departamento de Salud y análisis
critico, 101
5.2 Dotación de Recursos hospitalarios, 103
5.3 Consultas de Atención Primaria, 104
5.4 Actividad asistencial, 105
5.4.1 Estudio de la tendencia de las actividades hospitalarias,
107
a) Estudio de la tendencia de consultas hospitalarias,107
b) Tendencia de intervenciones quirúrgicas, 108
c) Estudio de las urgencias, 108
d) Actividad ginecológica, 109
e) Hospital Psicogeriatrico, 110
f) Tendencia de la actividad de los centros de salud mental, 111
g) Consultas de salud mental, 112
h) Consecuencias del estudio de las tendencias, 112
5.5 Actividad de Rehabilitación y tendencia, 113
5.6 Enfermedades de Declaración Obligatoria, 114
5.6.1 Tendencia de toxiinfecciones alimentarias, 114
5.6.2 Estudio de la tendencia de las enfermedades infecciosas,
115
a) Estudio de la tendencia de la hepatitis A, 115
b) Estudio de la tendencia de la hepatitis B, 116
c) Estudio de otras hepatitis, 116
5.6.3 Estudio de la tendencia de las infecciones por virus, 117
a) Parotiditis, 117
b) Rubéola, 117
c) Tos ferina, 118
d) Varicela, 118
5.6.4 Infecciones sexuales,119
a) Infecciones gonologicas, 119
b) Sífilis, 119
c) Tuberculosis, 120
5.6.5 Otras infecciones, 120
a) Brucelosis, 120
b) Gripe, 121
c) Otras infecciones, 121
5.6.6 Estudio de la infección por el virus VIH, 122
5.6.7 Estudio de los accidentes. Número de accidentes profesionales,
124
a) Estudio de los accidentes por actividad económica: Agricultura,
124
b) Estudio de los accidentes por actividad económica: Industria,
125
c) Estudio de los accidentes por actividad económica: Construcción,
126
d) Estudio de los accidentes por actividad económica: Servicios,
127
e) Estudio de la tendencia del total de accidentes, 128
f) Enfermedades profesionales, 129
g) Estudio de la tendencia de enfermedades profesionales, 130
h) Número de accidentes profesionales, 131
5.6.8 Riesgos Laborales, 132
a) Estudio de los riesgos laborales, 134
b) Estudio de los riesgos por Hospitales, 134
6. Programas, 135
7. Planes autonómicos,135
7.1 Conciertos con otros centros, 137
7.2 Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, 139
7.2.1 Solicitudes, 139
8. Presupuestos
8.1 Evolución del Gasto real del Departamento de Salud
del Servicio Navarro de Salud, 140
8.2 Tendencia del Gasto, 141
9. Inversiones en innovación tecnológica de bienestar,
142
10. Análisis Crítico y Conclusiones, 142
10.1 Análisis Crítico, 142
10.2 Conclusiones, 144
IV Los sistemas de bienestar y trabajo en la Comunidad foral
de Navarra: hacia la convergencia europea.
Pedro Galilea
Introducción, 145
1. Evolución del mercado de trabajo, el desempleo y la
protección social en Navarra, 146
2. Competencias en materia de trabajo en la Comunidad Foral de
Navarra, 151
2.1 Competencias e3n materia de asistencia social, 152
2.2 Competencias en materia de empleo, 152
3. Organización de la administración foral en materia
de trabajo, 155
3.1 En materia de trabajo y asistencia social: El Instituto Navarro
de Bienestar Social, 155
3.1.1 Es área de Incorporación Social, 157
3.1.2 La Subdirección de Familia y Servicios Sectoriales,
157
3.2 En materia de empleo, 158
3.2.1 Servicio Navarro de Empleo, 158
3.2.2 Departamento de Industria, Comercio, Turismo y Trabajo,
158
4. Normativa reguladora actualizada, 159
4.1 En materia de asistencia social e incorporación socio-laboral,
159
4.2 En materia de empleo, 160
5. Planes de la Comunidad Foral de Navarra en materia de trabajo,
161
5.1 El Plan de empleo de Navarra y otras medidas relacionadas,
161
5.1.1 La influencia de las políticas de empleo europeas:
el PNAE de 1999, 161
5.1.2 El plan de empelo de Navarra, 162
5.1.3 Medidas que fomentan la igualdad de oportunidades, 163
5.1.4 Las propuestas de “reparto del trabajo”: la
semana de 35h, 166
5.2 El Plan de Lucha contra la Exclusión Social, 168
6. Programas y recursos, 168
6.1 Programas de incorporación socio-laboral, 168
6.1.1 Empleo social protegido, 170
6.1.2 Ayudas a proyectos de trabajo individual, 171
6.1.3 Ayudas para inserción laboral de empresas, 172
6.1.4 Centros ocupacionales, 172
6.2 Recursos, 173
7. Presupuestos de la administración foral 1990-1999, 173
8. Conclusiones, 176
V La vivienda en la Comunidad Foral de Navarra: una politica
propia diferenciada y eficiente.
José Francisco Alenza.
Introducción, 180
1. Evolución de la politica de vivienda en Navarra, 180
2. Las competencias de Navarra en materia de vivienda, 182
3. Organización de la Administración general de
la Comunidad foral de Navarra en materia de vivienda, 184
3.1 Administración general de la Comunidad foral de Navarra
en materia de vivienda, 184
3.2 Administración institucional de la Comunidad foral
de Navarra en materia de vivienda, 186
3.3 Organigrama, 187
4. Presupuestos de los últimos 10 años, 187
5. Normativa reguladora de la vivienda en Navarra, 188
5.1 Normativa sobre las actuaciones protegibles en materia de
vivienda, 189
5.2 Normativa sobre habitabilidad y calidad de la edificación,
191
5.3 Normativa sobre materias afines, 192
6. Planes y programas, 192
6.1 Los Planes de Vivienda, 192
6.1.1 Naturaleza y evolución, 192
6.1.2 El Plan de Vivienda de Navarra 1997-2000, 194
A. Principios inspiradores, objetivos, actuaciones y coste del
Plan, 194
B. Realizaciones del Plan, 195
6.2 Los Programas de Vivienda, 196
7. Acciones publicas en materia de vivienda, 197
7.1 El sistema de protección, 197
7.1.1 Actuaciones protegibles y financiación cualificada,
197
7.1.2 Viviendas de Protección Oficial, 200
A. Régimen general, 200
B. Régimen especial, 201
7.1.3 Viviendas de precio tasado, 203
7.1.4 Rehabilitación de edificios y viviendas, 203
7.1.5 Vivienda de integración social, 206
A. Adquisición de vivienda usada en los programas o actuaciones
de integración social, 206
B. Alquiler de vivienda de integración social y de otros
colectivos necesitados, 207
7.1.6 adquisición de suelo y urbanización, 208
7.2 La proposición jurídica de los beneficiarios
del sistema de viviendas protegidas, 209
7.2.1 Ante la concesión de las ayudas, 209
7.2.2 Ante las limitaciones y cargas derivadas de las ayudas,
210
7.2.3 Ante los vicios o defectos en la vivienda protegida, 211
7.3 Promociones directas del gobierno de Navarra, 212
7.4 Politica de suelo, 212
8. Resultados de la politica de vivienda: viviendas construidas
y rehabilitadas, 213
8.1 viviendas iniciadas y terminadas en Navarra en el período
1990-1999, 214
8.2 Viviendas rehabilitadas en Navarra en el período 1990-1999,
215
8.3 Comparación entre las viviendas terminadas en Navarra
y en el resto de España, 216
9. Consideraciones prospectivas, 218
VI La administración de justicia en Navarra: un poder
al servicio del bienestar social
Rafael Lara
Introducción, 221
1. Hechos jurídicos y políticos más significativos,
222
2. Competencias, 223
2.1 competencias de la Comunidad Foral de Navarra, 223
2.2 Competencias de los órganos judiciales radicados en
Navarra, 226
2.3 Organigrama del Poder Judicial, 229
3. Organización y organigrama de la Administración
autonómica, 229
3.1 Organización y funciones, 229
3.2 Organigrama, 234
4. Legislación, 234
4.1 Normativa estatal, 234
4.2 Normativa en Navarra, 235
5. Presupuestos, 236
6. Recursos, 236
6.1 La Unidad de Asistencia y Orientación Social en Justicia,
236
6.2 Justicia gratuita, 238
6.3 Nombramiento de Abogado y Procurador de Oficio, 239
6.4 Instituto Navarro de Medicina Legal, 239
6.5 El Defensor del Pueblo de la Comunidad foral de Navarra, 240
6.6 Servicio de Atención jurídica a la Mujer, 241
6.7 Asistencia Jurídica de Consumo y Junta Arbitral de
Consumo, 242
6.8 Servicio de Orientación Jurídico-Penitenciaria,
243
6.9 La oficina de Asistencia de las Victimas del Delito, 244
7. Programas y Planes autonómicos, 244
8. Síntesis, 247
VII Discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales:
un reto prioritario en/para los Sistemas Bienestar Social.
A. Gorri, R. Lara, V Idoate, J.F. Alenza, P. Galilea
1. Discapacidades y Demografía, 250
2. Discapacidades y Servicios Sociales, 251
3. Discapacidades y Salud, 256
4. Discapacidades y Trabajo, 263
5. Discapacidades y Vivienda, 267
6. Discapacidades y justicia, 270
VIII A modo de síntesis-conclusión. Consideraciones
prospectivas.
Antonio Gorri.
Referencias bibliográficas, 293.
Introducción:
El presente estudios sobre los
Sistemas de Bienestar Social en la Comunidad Foral de Navarra
se inserta en el marco del Convenio que el Gobierno de Navarra
–Departamento de Educación y Cultura, Servicio de
Universidades e Investigación- mantiene con la Universidad
Publica de Navarra, en lo relativo a Proyectos de Investigación
de interés para Navarra.
Simultáneamente, pretende ubicarse en el contexto de una
ambiciosa investigación que, en estos momentos, se lleva
acabo sobre el mismo tema en todas las Comunidades y Ciudades
Autónomas españolas. En ella participan universidades
de cada una de las comunidades respectivas.
Nuestra aportación desde la Universidad Pública
de Navarra, trata de ofrecer con ilusión una aproximación
al conocimiento de la realidad dinámica y multidimensional
de nuestra Comunidad Foral.
En esta primera obra, por razones metodológicas prestamos
una especial atención a la década de 1990-1999,
si bien incluimos referencias progresivas a los años posteriores.
Nuestro análisis acerca de los distintos sistemas de Bienestar
social versa sobre: Servicios sociales, Salud, Trabajo, vivienda
y Justicia. En una obra posterior, incluiremos Educación
en tanto que, junto a los anteriores, constituye un Sistema de
Bienestar clave en nuestra sociedad contemporánea. Sucesivamente,
sería nuestro deseo ofrecer nuevas aportaciones sobre los
datos y cuestiones cuyo análisis iniciamos ahora.
Nuestra exposición está distribuida del modo siguiente:
En primer lugar ofrecemos un capitulo introductoria en el que
tratamos de describir la situación y realidad sociodemográfica
de Navarra, aportando algunos índices significativos. En
segundo lugar, exponemos el contenido relativo a cada uno de los
Sistemas de Bienestar Social mencionados. En tercer lugar, incorporamos
un capitulo dedicado exclusivamente al tema de las minusvalías.
La razón de esta especial atención al ámbito
de las discapacidades es que, por una parte, constituye un campo
en el que interactivamente se dan cita todos los Sistemas de Bienestar
analizados. Por otra parte, representa en la actualidad un objetivo
prioritario en la planificación social de la mayoría
de los Gobiernos Autonómicos. En cuarto lugar, completamos
nuestro trabajo con una reflexión global, a modo de síntesis-conclusión,
que incluye una consideración prospectiva. Finalizamos
nuestra investigación con una amplia referencia bibliográfica,
distribuida pedagógicamente según las distintas
áreas estudiadas, correspondientes a los distintos Sistemas
de Bienestar.
Dentro de cada aparato, seguimos un orden general en el análisis
de los temas. Con la peculiaridad lógica de cada uno de
ellos, tratamos de estudiar: algunos hechos socio-históricos
y jurídicos significativos, tanto en su etapa inicial como
en su fase de consolidación y en el periodo de asunción
de competencias; sus organigramas, sus presupuestos, y sus inversiones.
Pretendemos, igualmente, analizar sus recursos, sus programas,
sus planes y sus expectativas.
De un modo más concreto y en lo que concierne a cada uno
de los Sistemas de Bienestar Social: concebimos los Servicios
Sociales como una conquista permanente y progresiva de la sociedad
navarra. Constatamos que la Sanidad es percibida como uno de los
pilares prioritarios en los que, de forma especialmente significativa,
se basa el bienestar navarro. Por su parte, el Sistema de Bienestar
de Trabajo, es investigado desde un contexto evolutivo hacia la
convergencia europea. El Sistema de Bienestar de Vivienda, a su
vez, es analizado en cuanto a política propia, diferenciada
y eficiente. La Administración Navarra de justicia, finalmente
es entendida como una autentica fuerza dinámica al servicio
del bienestar social.
Desde la limitación lógica de nuestro trabajo, nuestro
empeño pretende ser solamente una introducción que
acerque al lector al amplio, complejo y sugestivo mundo de los
Sistemas de Bienestar Social. Como es obvio, la realidad que exponemos
debe ser interpretada desde la intensa evolución y desde
la profunda transformación, tanto de la sociedad en general
como de la comunidad navarra en particular. Desde esta dinámica
–intrínseca a/en toda la realidad social- es preciso
manifestar que los hechos que exponemos son considerados como
el resultado, conjunto y dialéctico, del esfuerzo continuado
de todas las fuerzas sociales que configuran nuestra sociedad
navarra.
Asimismo, desde estas líneas iniciales queremos dejar constancia
de nuestro agradecimiento sincero a nuestras fuentes documentales.
Lo hacemos extensivo a todos los Departamentos, Direcciones y
Servicios del Gobierno de Navarra, así como a las numerosas
Instituciones, entidades y personas que, de forma admirable, nos
han ofrecido sus materiales de trabajo, sus perspectivas analíticas,
y su apoyo colectivo e individual.
|