 |
Juan José Castillo y Pablo López
Los obreros del Polo. Una cadena sobre
el territorio
ISBN: 84-7491-712-3
156 págs; 24 x 17 cms.; Madrid 2003.
Coedición con la Editorial Complutense
Presentación: “Los obreros del Polo”. Una cadena sobre el territorio.
Los obreros del Polo parte de una afirmación que nos bombardea desde hace años en los medios de comunicación, y, también en las ciencias sociales. Se dice y repite que el trabajo está en vías de desaparición, que cada vez es menos necesario en la “sociedad de la información”. Tanto se repiten estas afirmaciones, que parecen constituirse en el “sentido común científico”, justificando políticas económicas y formas de organización del trabajo, que suelen ir aparejadas a la precarización de las relaciones de trabajo empleo.
Hemos elegido, como punto de partida, una fábrica emblemática, puntura en el sector del automóvil: la planta de Volkswagen en Landaben, Pamplona, y a los obreros del Polo- todos los obreros que participan en su fabricación- como foco de nuestro análisis, porque el cambio de organización productiva de la empresa Volkswagen Navarra, en 1995, ha supuesto poner en primer plano los muy diversos problemas que surgen en una estructura productiva en red, basada en el suministro “justo a tiempo” de piezas, conjuntos o trabajos, a la empresa “centro” de la cadena de montaje que se trama en el territorio.
El trabajo recobrado desvela que los obreros dispersos son mucho más que los empleados directos de Volskwagen; pero, sobre todo, desvela que tienen condiciones de empleo y trabajo cada vez peores.
Índice: “Los obreros del Polo”. Una cadena sobre el territorio.
Introducción:
Como se ha llevado a cabo la investigación 9
-¿Por qué Navarra? 10
-Del problema social al problema sociológico 11
-El contenido de este libro 13
Capítulo 1:
¿Quién hace el Polo? 15
-Nuestros objetivos 16
-Una modernización surgida de la propia investigación
17
*La capacidad de mercado de cada empresa 17
*El lugar en la cadena de subcontratación 18
*Las formas de abastecimiento a la empresa y su localización
18
*El tamaño de la empresa, su forma legal, su historia 18
-El telón de fondo 18
-Algunos datos entorno a la precariedad contractual 22
Capítulo 2:
Descendiendo en la pirámide 23
-Fragmentos de un proceso productivo 23
*Dura-Automotive 24
*Expert Components: la cadena descentralizada 25
*ARVIN: los cambios en silencio, de hacer a montar 27
*El trabajo: de soldador a peón en la cadena 28
-Dentro de VOLKSWAGEN 31
*Un chapista cuenta 31
*La función logística en VW Navarra como atalaya
33
*Dentro y fuera: Logística Navarra, el eslabón 35
*Dos días que sacudieron el sistema Polo 37
*La visión de Imanol 38
-Salpicaderos u cableados: el trabajo perdido en Navarra 42
*Pequeña historia del cableado en Landaben 43
*Cambios en la condiciones de trabajo del “cockpit”
el caso de Lignotock 44
*Delphi Unicables en Navarra: toma el dinero y corre 46
*El cableado del Polo: el trabajo concreto 48
*Cableando en cadena 51
*La descentralización de SERCAB 53
*La situación actual y el futuro del trabajo 55
-Asientos para Polo “justo a tiempo” 59
*Llegamos justo a tiempo 59
*¿Qué hace Tecnoconfort? 60
*La intensificación del trabajo como fuente de valor añadido
61
-TRW: nuevas formas de trabajo, viejas políticas 65
*Los cambios en el proceso de trabajo y el trabajo mismo 66
*De Lucas Girling a TRW-Orcoyen: la otra cara de TRW 73
Capítulo 3
Actores, campo de juego, negociación 79
-El sistema productivo del Polo y la Negociación Colectiva
El Convenio Marco como analizador 79
-El último convenio de VW: bazas, faroles y coletazos 89
*Antecedentes 89
*El convenio de empresa de VW NAVARRA 2001-2004. 91
Capítulo 4
Conclusión: el trabajo recobrado 103
Anexos:
I. Una panorámica de la red de subcontratación de
VW Navarra 109
-Una panorámica y un esquema de ordenación 115
-El diseño y la división del trabajo entre empresas
121
-El nuevo Parque de Proveedores 123
II. Diario de investigación 135
III. La revolución comienza en Ólvega 145
IV. Entrevistas 147
-Entrevistas transcritas 147
-Otras entrevistas 148
V. Agradecimientos 149
VI. Panorámica de Landaben, mayo 2001. 150
Referencias bibliográficas 153
Prólogo: “Los obreros del Polo”. Una cadena sobre el territorio
Introducción: Cómo se ha llevado
a cabo la investigación
Antes de que el lector se adentre en los argumentos
que se presentan a continuación sobre los obreros del Polo,
queremos adelantarle algunas informaciones que estimamos necesarias
para que se sepa quién habla, desde qué problemática
científica, con qué recursos informativos y documentales:
en suma, trataremos de dar cuenta de las posibilidades y límites
de nuestra pesquisa.
Y ello porque creemos que, para que la sociología sea un
deporte de combate, que se enfrenta a las ideologías interpretativas
que se apoyan (y fomentan) el sentido común, se deben siempre
tener presentes las herramientas con las cuales se fabrica. Debemos
aplicarnos la crítica en primer lugar y ser conscientes
del alcance de nuestras conclusiones. Por supuesto, sin falsa
modestia, también poder así asegurar más
firmemente el valor de nuestras conclusiones.
Los obreros del Polo parte de una afirmación que nos bombardea
desde hace años en los medios de comunicación, y,
también en las ciencias sociales. Se dice y repite que
el trabajo está en vías de desaparición,
que cada vez es menos necesario en la “sociedad de la información”.
Tanto se repiten estas afirmaciones, que parecen constituirse
en el “sentido común científico”, que
justifica políticas económicas, formas de organización
del trabajo o precarización de las relaciones de trabajo,
etc.
Contra estas ideas (falsas y dominantes) nuestro programa de investigación
de los últimos diez años ha contribuido a un abordaje
que recupera ese trabajo perdido de vista por las ciencias sociales
y lo reconstruye como problema científico, en el cual no
es menos importante la renovación de las categorías
y formas de análisis de la sociología.
Los trabajos, oscurecidos por la niebla de la ideología
del fin del trabajo, ya no están a la vista del investigador
ingenuo, por convicción o por interés. Por ello
hay que recuperar ese trabajo invisible con herramientas científicas
que calen más allá de las brumas que difunde la
sociología o la economía de baja divulgación.
Ése es el objetivo estratégico de la investigación
global financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología,
del que este es uno de los diez casos de estudio que levamos acabo
en distintos contextos, sectores y regiones españolas:
“El trabajo invisible en España: una evaluación
y valoración del trabajo realmente existente, de su condición,
problemas y esperanzas.
¿Por qué Navarra?
Una línea maestra que guía nuestro
enfoque, con el fin de hacer invisibles todos los trabajos que
contribuyen a la fabricación de un determinado bien, es
la reconstrucción del proceso de trabajo.
Esto es, la investigación busca identificar los distintos
trabajos que contribuyen, en este caso, a la fabricación
de un coche. Y para ello hemos elegido un escenario privilegiado
y problemático, que obliga a contemplar la realidad con
esquemas teóricos-interpretativos complejos.
En primer lugar hemos elegido como punto de partida de esa reconstrucción
una fábrica emblemática, puntera en el sector del
automóvil, lo que nos permite presumir que nuestros resultados
pue4den ser significativos para una masa de trabajos y trabajadores
muy amplia: la planta Volskwagen en Landaben Pamplona.
En segundo lugar, esta elección, como se verá, nos
coloca en un escenario de crecimiento sostenido, en un escenario
de prosperidad relativa en el entrono español: el de la
economía navarra. En este contexto de prosperidad se da
el propio crecimiento, el aumento, de los trabajadores ocupados
en el centro, VW, a la vez que se externalizan trabajos en una
amplia medida, creciendo simultáneamente los empleos dentro
de la planta y los inducidos fuera, para decirlo como Aldo Enrietti.
Huimos así de la explicación más fácil
y habitual en estos estudios de caso: decrece el empleo dentro
de la empresa madre o cabeza, crece fuera el trabajo externalizado,
que se precariza y empobrece. En Pamplona el esquema interpretativo
ha de ser más complejo porque crece el empleo global.
En tercer lugar, hemos elegido los obreros del Polo como foco
de nuestro análisis porque, en la investigación
que nos ha precedido, y en la interpretación de los actores
sociales, el cambio de organización productiva de la empresa
VW Navarra, con un punto de inflexión en 1995, ha supuesto
poner en primer plano los muy diversos problemas que surgen en
una estructura productiva en red, basada en el suministro justo
a tiempo de piezas, conjuntos o trabajo a la empresa centro de
la red productiva que se trama en el territorio.
Esa acentuación del justo a tiempo muestra las debilidades
del JAT, y, desde luego, sus posibilidades. Baste ahora, como
ejemplo, el mencionar la vulnerabilidad de un sistema de relaciones
laborales cuyo fundamento debiera cambiar (así opinan desde
el Gobierno regional hasta los sindicatos o empresarios).
Vulnerabilidad ante las huelgas puntuales en los lugares productivos
por donde circulan las piezas del mecano final que será
el Polo; vulnerabilidad ante conflictos (relativa o irónicamente)
ajenos al sector del automóvil, como las huelgas de transportistas;
vulnerabilidad ante las inclemencias del tiempo, las grandes nevadas,
por ejemplo, o ante el bloqueo de sistemas informáticos
complejos.
En cuarto lugar, y de modo más coyuntural, pero estratégico
para el despliegue y la detección de los problemas que
queremos abordar, nos ha llevado e Pamplona el hecho del lanzamiento
de un nuevo modelo de Polo, el llamado modelo A04, en el año
2001. Ello nos ha permitido contrastar los problemas de coordinación
productiva en un momento de especial tensión, como lo proponía
Ortega, lo que nos permite ver mejor la luces y las sombras de
un sistema de producción: el “sistema Polo”.
Así es porque la dependencia productiva de todo el “sistema
Polo” se pone a prueba cuando se ha de sustituir un modelo
por otro, planificar cambios productivos, introducir nuevos proveedores,
nuevos productos o condiciones de producción nuevas para
los antiguos; ralentizar la producción (o acelerarla),
condicionando las formas de gestión de la fuerza de trabajo,
en cascada, desde Volskwagen Navarra hasta el último eslabón
de la cadena de la cadena productiva de valor.
Si a ese hecho se añade la circunstancia de la negociación
del convenio colectivo de esta empresa que ha tenido su culminación
en vísperas de San Fermín, y que se ha firmado a
principios de septiembre de 29001, la “coyuntura”
no podía ser más favorable al contexto de la investigación.
En efecto, una parte importante de los acuerdos a los que han
llegado empresa y sindicatos en VW, tales como jornadas o vacaciones,
se “trasladarán” inmediatamente a las condiciones
que deberán adoptar las empresas suministradoras. Es decir,
permearán las relaciones laborales en el conjunto del sistema
Polo. Y de la economía y la sociedad navarras.
Del problema social al problema sociológico.
En la elaboración y construcción
de nuestro problema sociológico, esto es el diseño
y la planificación de la investigación, hemos partido
del problema social, tal y como lo argumentaban los distintos
actores sociales locales.
Por ello, al comenzar nuestro trabajo de campo, mantuvimos entrevistas
y visitas sobre el terreno con actores públicos: desde
el Gobierno de Navarra y la Dirección de Trabajo a los
gestores de los espacios industriales; con los investigadores
universitarios; con los sindicatos o los empresarios; con expertos
locales en el análisis de la sociedad navarra, y más
específicamente pamplonés.
Simultáneamente íbamos analizando, y en algún
caso “fabricando”, toda la documentación existente:
desde la historia de la empresa hasta las fuentes de información
o “bases de datos” más dispares y dispersas:
guías oficiales publicadas, revistas empresariales, listados
difundidos en internet de distintas instituciones local, relaciones
amablemente facilitadas por investigadores universitarios o sindicales…
Con todo ello, filtrado por frecuentas visitas directas a los
polígonos industriales de Pamplona, construimos nuestra
propia visión global (¡Cada vez más compleja!)
de la situación a la que nos enfrentábamos. Ya fuera
en cuanto a la fragmentación del proceso de trabajo en
innumerables empresas que, para colmo, cambiaban de año
en año. La importancia del cambio de modelo de Polo. Y
ello, redoblado por el “desmigajamiento del trabajo”
en los distintos centros productivos.
No hay exageración en lo de la complejidad de una trama
que llega a todos los sectores de la economía navarra:
piénsese que se ha llegado a escribir por un investigador
universitario y asumido por una autoridad pública que “las
consecuencias de los conflictos [en el sistema del Polo] (…)
afectan de forma dramática a la estabilidad social de una
comunidad o región”, o sea, a Navarra como un todo.
Nos interesa aquí adelantar al mable lector, para una mejor
inteligencia de nuestros argumentos posteriores, que hemos construido
nuestra propia Base de Datos partiendo de trabajos de investigación,
de consultas concretas, de la información contenida en
las entrevistas a quienes llamamos los sociólogos “informantes
privilegiados”, donde, por cierto, el único privilegio
para nosotros ha sido poder contar con tantos saberes situados.
Puesto que una de las características, como se verá,
del entorno productivo que analizamos es su volatilidad, su cambio
y transformación, aunque solo se aparente, llamamos la
atención aquí hacia la necesidad de tener presente
la fecha de las distintas informaciones recopiladas: desde luego,
no es una precaución de estilo el decir que la foto fija
no sirve para interpretar esta realidad.
En los doce meses que ha durado esta investigación (enero-diciembre
de 2001) muchas empresas han cambiado de propietarios, de trabajadores,
de trabajo realizado, de piezas y productos suministrados a la
empresa “cabeza”, esto es a VW; han cambiado de forma
de vinculación con la misma, de sector (estadístico)m,
y con ello de convenio, de estrategia productiva.
En ocasiones no han cambiado más que los nombre de las
empresas, pero todo ello suele confluir en una estrategia global
empresarial, por más que no sea planificada en ningún
“centro”, que hace converger dichas políticas
en una síntesis que agudiza las condiciones de dependencia,
en el conjunto del “sistema productivo del Polo”,
y que se manifiestan en condiciones de intensificación
del trabajo, de la fuerza de trabajo global, de la composición
del “obrero colectivo”, que repercute en los salarios
percibidos, en los ritmos de trabajo, en la saturación
de las jornadas (y del tiempo de trabajo y de vida, en términos
más generales), de las relaciones entre los distintos colectivos
de trabajadores.
El contenido de este libro.
La organización del texto que sigue
se ordena en el capítulo 1, ¿Quién hace el
Polo?, planteamos el problema a través de una metáfora
sencilla, la de la fotografía. El centro productivo del
Polo en Landaben nos muestra solo una pequeña parte de
la gran cantidad de trabajos y trabajadores necesarios para producir
los 1.300 coches diarios que salen de la planta, y por ello hemos
de ampliar nuestro abordaje, nuestra fotografía, para que
pueda incluir el máximo de trabajo externalizado, que es
suministrado a la empresa que ensambla el conjunto de las piezas,
los conjuntos o trabajos que se aporta. A continuación
se presenta, sumariamente, el marco de nuestra interpretación
y los objetivos perseguidos, esto es, identificar la parte del
obrero colectivo que fabrica el Polo y que se ubica en la Comunidad
Autónoma Navarra.
También en este primer capítulo presentamos la modelizacion
interpretativa que hemos utilizado para ordenar y clasificar empresa
y trabajos, lo que nos sirve de puerta para entrar en el capitulo
2, Descendiendo en la pirámide, donde presentamos el análisis
de los distintos fragmentos productivos, desde aquellos que hallamos
dentro de la misma empresa VW, hasta los más lejanos en
el espacio navarro, eligiendo luego, para profundizar en ellos,
algunos casos que ilustran, clarifican o matizan los problemas
de la organización en justo a tiempo, ya sea en Logística
Navarra o en Tecnoconfort; las metamorfosis del trabajo en la
fabricación del cableado y sus consecuencias para las trabajadoras,
y las grandes empresas de componentes que diversifican su producción
como TRW.
En el capítulo 3, Actores, presentamos el difícil
campo para la negociación y gestión de un sistema
productivo como el que analizamos, tratando de evidenciar los
puntos que podrían permitir una mayor socialización
del terreno de juego.
Finalmente, en el capítulo 4, conclusión: el trabajo
recobrado, y auque se hayan adelantado interpretaciones y balances
parciales en el cuerpo de los distintos capítulos, sintetizamos
las que nos parecen más sugerentes para un debate, a la
luz de los análisis presentados y de los datos recogidos
entre noviembre de 2001 y febrero de 2002. Ordenamos esta “Conclusión”
con el mismo horizonte con que lo formuló Marcel Proust,
con la voluntad de que donde termina, por ahora, nuestro trabajo,
la conclusión, pueda comenzar un debate entre los protagonistas,
en la formulación de un futro mejor para todos los navarros.
|