cabecera enero 2013

Egresados/as por el mundo

Itziar Esparza Arana, licenciada en Ingeniería Industrial en 2010, trabaja desde hace cuatro años en la empresa espacial EADS-ASTRIUM, con sede en París

Itziar Esparza Arana

“Trabajar en el cohete europeo Ariane 5 ha despertado mi pasión por el sector aeroespacial”

A Itziar Esparza siempre le hacía ilusión ver los lanzamientos espaciales por televisión, pero lo que hace años era un mundo lejano e inalcanzable, hoy en día forma parte de su vida diaria. Trabaja desde hace cuatro años en la empresa espacial EADS-ASTRIUM de París y ha formado parte del equipo encargado de que el cohete europeo Ariane 5 complete con éxito sus misiones. “Realicé mi proyecto fin de carrera en el EADS-ASTRIUM y, cuando terminé, me hicieron un contrato para quedarme en el mismo equipo. He tenido la suerte de entrar en una de las empresas más importantes de Europa y de poder trabajar en proyectos como el Ariane 5”.

¿Cuál es tu función en la empresa?

Hasta noviembre desempeñé el puesto de “Technical Authority” de tres equipos electrónicos utilizados para el control de trayectoria del cohete europeo Ariane 5, y a partir de diciembre soy “Industrial Authority” en Innovación Industrial para programas espaciales futuros.

Suena bastante complicado… ¿Podrías explicarnos alguna característica del Ariane 5?

Una de las curiosidades del Ariane 5 es que puede hacer lanzamientos simples (un satélite) y dobles (dos satélites). Para este último caso se utiliza una estructura de adaptación, de forma que uno está “encima” del otro durante el lanzamiento. Otra característica del Ariane 5 es que los boosters (EAP), que son los minicohetes que van pegados a cada lado del cuerpo principal del cohete, solo vuelan durante los dos o tres primeros minutos de la misión.

Y el lanzamiento, ¿cómo se realiza?

El Ariane 5 tiene cuatro motores y dos accionadores por motor que pueden ser de distintas tecnologías (hidráulicos, electromecánicos...). Cada booster tiene un motor y el cuerpo central se divide en dos partes: el EPC (los dos tercios inferiores) y el US (el tercio superior que cuenta con su propio motor). El satélite se encuentra justo encima de motor US. Los tres motores inferiores se encienden en la zona de lanzamiento, en la Guayana Francesa, y el último, durante la misión, una vez que el EPC y el US se han separado. El objetivo de la última parte (US) es acercar el satélite a su órbita.

Imaginamos que habrá sido apasionante trabajar en un programa de este tipo…

Desde luego, he aprendido muchísimo. He tenido la suerte de trabajar con profesionales de perfiles y nacionalidades diferentes que me han transmitido su pasión por el sector aeroespacial y la rigurosidad con la que afrontar el trabajo diario. Formar parte de un equipo con un objetivo común -que el Ariane consiga realizar su misión con éxito- ha sido increíble. Además, no hay un Ariane idéntico al anterior. Todos ellos tienen particularidades que implican nuevos retos.

¿Tus estudios en la UPNA te han servido para afrontar el trabajo?

He podido aplicar prácticamente todo lo que aprendí en Ingeniería Industrial en la UPNA con más o menos nivel de detalle (cálculo, mecánica, termodinámica, materiales, microprocesadores…). De todas formas, creo que debería haber una mayor iniciativa por parte de la universidad y hacer “obligatorios” periodos de inmersión o estancias españolas o extranjeras para adquirir competencias prácticas, tal y como ocurre en Alemania y Francia.

Y a nivel personal, ¿cómo está siendo la experiencia?

Muy enriquecedora, he aprendido francés hasta el punto de ser bilingüe y tengo muy buenos amigos y amigas por toda Francia, Alemania, Italia… Vivir en París te permite viajar fácilmente a cualquier parte del mundo. Además, estoy aprendiendo a valorar más la riqueza y diversidad de mi propio país.

¿Qué haces en tu tiempo libre?

En París se organizan muchas actividades. A mí me gusta ir a exposiciones de arte, al teatro y, de vez en cuando, a musicales. Es muy típico también ir a algún “petit restaurant” para juntarte con tus amigos o incluso hacer “soirées” en casa de amigos. Como las casas son muy pequeñas y muchas veces no hay sitio para poner platos para todos los invitados, la cena consiste en un aperitivo a modo de merienda-cena, acompañada de vino. También me gusta mucho participar en la “rango-roller” de los domingos, recorridos de 20 km para patinar en grupo.

¿Cuáles son tus planes de futuro: continuar en el extranjero o regresar a Pamplona?

Hoy en día no es fácil tener unos planes de futuro bien definidos. Evidentemente, los lazos familiares y amistades tienen mucho peso y no descarto volver a medio/largo plazo a Pamplona. Sin embargo, dada la situación económica actual y las oportunidades que aquí me están brindando, por el momento voy a seguir con mi trayectoria en el extranjero e intentar aprender todo lo que pueda.

volver / itzuli