VIII Especialista Universitario en Educación Sexual
Programa
CALENDARIOS
OBJETIVOS FORMATIVOS
- Adquirir conocimiento sobre el concepto y proceso de sexuación y concepto de sexualidad.
- Promover el conocimiento sobre la respuesta sexual humana, el deseo y la diversidad sexual, así como las identidades de género.
- Establecer una base teórica sobre las diferentes relaciones afectivo-sexuales.
- Abordar las principales variables que afectan a la promoción de la salud sexual y prevención de riesgos sexuales.
- Conocer las bases de la Educación Sexual a lo largo de la vida en general, y el valor del medio escolar y formación del profesorado, en particular.
- Clasificar las principales cuestiones deontológicas y legislativas que afectan al desarrollo de la Educación Sexual.
- Desarrollar habilidades de autoaprendizaje, mediante el análisis crítico de lecturas técnicas.
- Conocer los recursos navarros, existente en materia de educación sexual.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Que las y los estudiantes adquieran el conocimiento del hecho sexual humano.
- Que las y los estudiantes sepan reflexionar sobre la construcción social de la sexualidad.
- Que las y los estudiantes sepan actuar con las actitudes.
- Que las y los estudiantes identifiquen la morfología y función de los órganos sexuales.
- Que las y los estudiantes sepan entender la respuesta sexual humana.
- Que las y los estudiantes identifiquen las diferentes Identidades de género.
- Que las y los estudiantes comprendan las peculiaridades eróticas.
- Que las y los estudiantes comprendan las relaciones interpersonales de calidad, espacio personal y guion de vida en la sexualidad.
- Que las y los estudiantes reflexionen sobre la comercialización del sexo y los efectos de la pornografía.
- Que las y los estudiantes conozcan las variables principales que conlleva un programa de promoción de la salud sexual y prevención de riesgos.
- Que las y los estudiantes conozcan los objetivos, contenidos modelos y tipos metodología pedagógica adecuados para el desarrollo de programas de Educación Sexual.
- Que las y los estudiantes reflexionen sobre las cuestiones y aspectos deontológicos y normativos que afectan al desarrollo de la implantación de programas de Educación Sexual.
- Que las y los estudiantes identifiquen los recursos públicos y privados de promoción de Educación Sexual existentes en su entorno próximo.
- Que las y los estudiantes sean capaces de promover nuevo conocimiento en el ámbito de la educación sexual a través de la metodología de investigación.
Estructura de la enseñanza
NÚMERO Y NOMBRE DEL MÓDULO |
HORAS LECTIVAS |
HORAS DEL TRABAJO DEL ALUMNADO |
Nº ECTS |
GUÍA DOCENTE |
1. Introducción al estudio de la sexualidad |
27 |
60,5 |
3,5 |
Descarga |
2. Cuestiones básicas en sexualidad |
31,5 |
71 |
4,1 |
Descarga |
3. Relaciones afectivo-sexuales |
36 |
81,5 |
4,7 |
Descarga |
4. Promoción de la salud sexual y prevención de riesgos |
31,5 |
71 |
4,1 |
Descarga |
5. Educación sexual |
49,5 |
110,5 |
6,4 |
Descarga |
6. Aspectos transversales y globales |
9 |
21 |
1,2 |
Descarga |
7. Introducción a la investigación |
30 |
70 |
4 |
Descarga |
8. Aproximación a la oferta de educación sexual en Navarra. Asistencia a los centros de referencia |
15 |
35 |
2 |
Descarga |
TOTAL |
229,5 |
520,5 |
30 |
|
El alumnado de grado de la UPNA que supere el Especialista Universitario y desee inscribirse al Diploma de Especialización podrá reconocer los 30 ECTS cursados y obtener el título de rango superior mediante la elaboración del TFE.
|
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE UN TÍTULO
Para obtener el título de Especialista Universitario, se deben cumplir los siguientes requisitos: