Kodea: 302523 | Irakasgaia: BIOLOGIA ETA HIZKUNTZA | ||||
Kredituak: 6 | Mota: Aukerakoa | Ikasmaila: | Iraupena: 2º S | ||
Saila: Giza eta Hezkuntza Zientziak | |||||
Irakasleak: | |||||
GARCIA DEL REAL MARCO, ISABEL (Resp) [Tutoretzak ] | MENDAZA LAINEZ, SAIOA [Tutoretzak ] | ||||
IRIARTE GOÑI, IBAI [Tutoretzak ] |
Anatomía, fisiología y neurología del lenguaje. Comprensión y producción del lenguaje. Dimensiones y niveles del lenguaje. Definiciones de habla, lenguaje y comunicación. El lenguaje como herramienta social. La adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia. La conciencia fonológica. Análisis de casos prácticos.
Competencias Básicas
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
CG3 - Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingu¿es. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
CG11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Competencias transversales
CT2 - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE3 - Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE9 - Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE10 - Reflexionar en relación con las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura, los resultados de aprendizaje se concretan en:
ÁREA DE FILOLOGÍA
RA1. Distinguir los niveles y funciones del lenguaje, así como los conceptos de habla, lenguaje y comunicación
RA2 Reconocer los principales hitos y procesos lingüísticos propios del lenguaje infantil
RA3. Conocer los fundamentos del trabajo de la conciencia fonológica y su implementación en el contexto educativo formal
RA4. Detectar el nivel de desarrollo en los diferentes niveles de la lengua (fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico) a partir de casos.
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Ikaskuntzaren emaitza |
Ebaluazio jarduera |
Pisua (%) | Errekupera daitekeen edo ez |
Eskatzen den nota minimoa |
---|---|---|---|---|
E1, E2 | Banakako lan teoriko-praktikoak | %30 | Ez | Ez |
E3, E4 | Talde lan teoriko-praktikoak | %30 | Berreskuragarria, zuzendutako lana irakasleak ezarritako argibideen eta daten arabera entregatuz | Ez |
E1, E2, E3 | Azken azkerketa edo froga | %40 | Berreskuragarria, idatzizko proba eginez |
Azken kalifikazioan kontutan haztatzeko gutxieneko nota= 5/10 |
1. gaia: Hizkuntzaren oinarri biologikoak.
2. gaia: Hizkzuntzaren ulermena eta ekoizpena.
3. gaia: Hizkuntzaren, hizketaren eta komunikazioaren nahasteak. Sailkapen orokorra eta ezaugarri nagusiak.
4. gaia: Hizketaren nahasteen etiologia. Alerta-seinaleak eta arrisku-faktoreak.
5. gaia: Hizkuntzaren garapenaren ebaluazio-prozesuak eskolako testuinguruan.
6. gaia: Kasu praktikoen azterketa.
Sar zaitez irakasleak liburutegiari eskatu dion bibliografian.
Oinarrizkoa
American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.) (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing (Trad. Cast. (2014): Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª Ed) (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana)
Cuetos-Vega, F. (2012) Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas. Agapea.
Gallego, J.L. (2019). Nuevo manual de logopedia escolar. Archidona: Aljibe.
Geschwind, N. (1996). Especializaciones del cerebro humano. El lenguaje humano (pp. 8¿19). Prensa Científica. (Obra original publicada en 1979)
González R, Hornauer-Hughes A. (2014) Cerebro y lenguaje. Rev Hosp Clín Univ Chile, 25:143 -53
Peña-Casanova, J. (Ed), Manual de logopedia. Elsevier Mosser.
Osagarria
Diéguez-Vide, F., & Peña-Casanova, J. (2012). Cerebro y lenguaje: Sintomatología Neurolingüística (1.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Gallego, J.L. (2013). Los trastornos del lenguaje en el niño. Estudios de caso. Sevilla: Eduforma.
Obler, L. K. (2003). El lenguaje y el cerebro. Ediciones Akal.
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003) Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Masson
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.