Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2023/2024
Máster Universitario en Agrobiología Ambiental
Código: 750523 Asignatura: Gestión sostenible de pastos: una visión integral
Créditos: 4.5 Tipo: Optativa Curso: 1 Periodo: Anual
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación
Profesorado:
CANALS TRESSERRAS, ROSA MARÍA (Resp)   [Tutorías ] SAN EMETERIO GARCIANDIA, LETICIA   [Tutorías ]
MUGICA AZPILICUETA, LEIRE   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo de optatividad

Subir

Competencias genéricas

1G-Desarrollar aptitudes para resolución de problemas prácticos a partir de una base científico-técnica lo más completa posible.

2G-Desarrollar aptitudes para el trabajo en equipos multidisciplinares.

3G-Entender y sintetizas textos científicos en lenguas extranjeras.

4G-Desarrollar aptitudes para la planificación de los recursos naturales.

5G-Desarrollar aptitudes para la investigación ecológica y agroambiental.

Subir

Competencias específicas

1E-Conocer qué es un pasto y las diferentes tipologías existentes.

2E-Conocer la importancia agronómica y medioambiental de los pastos, sus problemas, y las perspectivas y visiones más actuales.

3E-Introducirse en el conocimiento de la flora de los pastos, tanto de comunidades naturales como de comunidades sembradas.

4E-Obtener un conocimiento integrado del funcionamiento de las comunidades pascícolas. Conocer su dinámica productiva y nutritiva para establecer las pautas más adecuadas para su gestión sostenible.

5E-Profundizar en el rol ecológico de los pastos y en las complejas relaciones que establecen con su entorno.

6E-Introducirse en los métodos de campo existentes para la tipificación y valoración de pastos naturales.

7E-Obtener un conocimiento de los principales herbívoros pastoreadores. Profundizar en la interacción pasto-herbívoro y sus consecuencias para una adecuada gestión pastoral.

8E-Conocer e implementar diversas técnicas de pascicultura sostenible: prácticas silvopastorales, desbroces biológicos, cargas admisibles, mezclas pratenses polífitas, etc. Introducirse en la elaboración de planes técnicos de ordenación de recursos silvo-pastorales.

Subir

Resultados aprendizaje

Resultados del aprendizaje

 

Resultado de aprendizaje Actividades formativas Instrumento de evaluación
R1- Introducir al alumno en la importancia agronómica y medioambiental de las superficies pastables. Problemáticas, escenarios futuros y visiones más actuales. Clases expositivas Debates Visitas técnicas Trabajo de curso en equipo Prueba escrita de conocimientos teóricos. Memoria de trabajo de curso.
R2- Que el alumno adquiera conocimientos sobre los recursos de origen agrícola y de orígen natural susceptibles de recibir un aprovechamiento pastoral y los fundamentos para hacer un uso sostenible de los mismos. Clases expositivas Estudio individual Prácticas Prueba escrita práctica y de conocimientos teóricos. Informes de prácticas.
R3- Que el alumno conozca las bases que rigen la interacción pasto-herbívoro y la ecología de las comunidades pascícolas naturales para aplicar la gestión del aprovechamiento con criterios de sostenibilidad Clases expositivas Prácticas Visitas Prueba escrita práctica y de conocimientos teóricos. Informes de prácticas.
R4- Que el alumno conozca las técnicas de campo y de gabinete existentes para tipificar y valorar comunidades vegetales naturales y diagnosticar su nivel de aprovechamiento. Clases expositivas Prácticas Prueba escrita práctica. Informes de prácticas.
R5- Que el alumno conozca, valore la adecuación e implemente diversas técnicas de pascicultura sostenible. Clases expositivas Prácticas Visitas Prueba escrita práctica y de conocimientos teóricos. Informes de prácticas.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas 12 1,5
A-2 Prácticas (aula informática, casos prácticos, visitas de campo,..) 24 18
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos 5  
A-4 Elaboración de trabajo 1 14
A-5 Lecturas de material   12
A-6 Estudio individual   22
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 2  
A-8 Tutorías individuales 1  
     
Total 45 67,5

Subir

Relación actividades formativas-competencias/resultados de aprendizaje

Competencia Actividad formativa
1E-Conocer qué es un pasto y las diferentes tipologías existentes. A-1, A-6
2E-Conocer la improtancia agronómica y mediambiental de los pastos...... A-1, A-2, A-3, A-4, A-5
3E-Introducirse en el conocimiento de la flora de los pastos..... A-1, A-2, A-6
4E-Obtener un conocimiento integrado del funcionamiento de las comunidades pascícolas.... A-1, A-2, A-6
5E-Profundizar en el rol ecológico de los pastos...... A-1, A-2, A-3, A-4, A-5
6E-Introducirse en los métodos de campo existentes.... A-1, A-2
7E-Obtener un comucimiento de los principales herbívoros pastoreadores.... A-1, A-2, A-4, A-5, A-6
8E-Conocer e implementar diversas técnicas de pascicultura sostenible.... A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6

Subir

Idiomas

-Impartición de la docencia en castellano.

-Uso de recursos didácticos redactados en castellano, inglés y francés.

Subir

Evaluación

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
R1,R2,R3,R4,R5 Registro del profesor 10 No  
R1,R2,R3,R4, R5 Prueba escrita individual conocimientos teórico-prácticos 60 Si 3/6
R2,R3,R4,R5 Calidad de la memoria del trabajo de curso realizado en equipo 30 No  

Subir

Contenidos

1. Nomenclator de pastos. Tipologías de pastos herbáceos.

2. Importancia agronómica y medioambiental: problemáticas y perspectivas de futuro.

3. Principales familias botánicas. Dinámica productiva y nutricional.

4. Pastos agrícolas: Mezclas pratenses y alternativas forrajeras sostenibles.

5. Pastos naturales: Ecología y diversidad biológica. Tipificación, valoración y gestión sostenible.

6. Fundamentos de la interacción pasto-herbívoro. Variables y herramientas de la gestión pastoral.

7. Diagnóstico y ordenación de los recursos silvopastorales. Introducción a los Planes de Ordenación Pascícola.

Subir

Temario

 

M1- Introducción al pasto

Tema 1.Tipologías de pastos. Biomas pascícolas naturales y sus amenazas.

Tema 2. Principales familias botánicas sembradas. Dinámica productiva y nutricional.

 

M2- COMUNIDADES SIMPLIFICADAS: LOS PASTOS SEMBRADOS

Tema 3. Especies vegetales utilizadas en la siembra de pastos

Tema 4. Rotaciones y alternativas forrajeras sostenibles

 

M3- COMUNIDADES COMPLEJAS: LOS PASTOS NATURALES

Tema 5. Ecología de pastos naturales. Dinámica, diversidad biológica y sostenibilidad.

Tema 6. Tipificación y valoración de pastos naturales.

 

M4-  GESTIÓN PASTORAL SOSTENIBLE

Tema 7 Fundamentos y aplicaciones de la interacción pasto-herbívoro.

Tema 8. Variables y herramientas de la gestión pastoral.

Tema 9. Planes de ordenación pascícola en ambientes mediterráneos, atlánticos y de montaña.

 

 

 

 

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

 

Las prácticas experimentales se organizan en torno a 3 herramientas:

 

-Casos prácticos a resolver tras cada clase magistral. Se trabaja en equipo de dos personas y se entregan los correspondientes informes de prácticas, que son corregidos por la profesora y devueltos en breve plazo.

 

-Dos visitas técnicas de campo de asistencia obligatoria relacionadas con el último módulo de la asignatura con el objetivo de visitar experiencias de  gestión pastoral sostenible en áreas mediterráneas y en áreas de montaña. 

 

-Un trabajo de curso documental sobre problemáticas relacionadas con la gestión de recursos naturales.  Se trabaja en equipo y los estudiantes eligen la problemática a trabajar de una abanico de propuestas que ofrece la docente.

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

 

 

La docencia se concentra en dos semanas, empezando el día 6 de noviembre y acabando el 16 de noviembre. El calendario y los horarios que seguiremos este año se detallan en el siguiente cuadro.

 

La entrega del trabajo práctico y el examen de conocimientos se realizará la segunda quincena de Diciembre (se concretará la fecha con los estudiantes).

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


- BUENDÍA, F. 2000. Principales especies pascícolas de las zonas templadas. Ed. Mundi¿Prensa. Madrid.

- CANALS, R.M., PERALTA, J. 2012. Flora pratense y forrajera cultivada en la Península Ibérica. http://www.unavarra.es/servicio/herbario/pratenses.

-MOLA, I., SOPEÑA, A. y DE TORRE, R. (ed). 2018. Guía Práctica de Restauración Ecológica. Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid. https://ieeb.fundacion-biodiversidad.es/content/guia-practica-de-restauracion-ecologica.

-GOBIERNO DE NAVARRA. 2003. Guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra. Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones de Navarra SA- Dpto. de Medio Ambiente. Pamplona.

-PERALTA, J., BIURRUN I., GARCÍA-MIJANGOS I., REMÓN JL, OLANO JM, LORDA M., LOIDU J. CAMPOS JA. 2013. Manual de Hábitats de Navarra. Gobierno de Navarra- Gestión Ambiental de Navarra. Pamplona.

-VARIOS AUTORES: Actas de las Reuniones Científicas de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP), artículos científicos en revistas del SCI, revistas técnicas del sector, etc

Subir

Lugar de impartición

Aula docente en el Aulario.

Aula de informática en el Aulario.

Salidas de campo.

Subir