Código: 750522 | Asignatura: Aplicaciones de las técnicas de análisis químicos en el camp | ||||
Créditos: 4.5 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: Anual | ||
Departamento: Ciencias | |||||
Profesorado: | |||||
GONZALEZ GARCIA, ESTHER MARIA (Resp) [Tutorías ] |
Módulo de optatividad
Las guías docentes de las asignaturas que se imparten en la UPV/EHU se encuentran en el sitio correspondiente de la UPV/EHU:
Profesores responsables del curso
BERRUETA SIMAL, LUIS ANGEL | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Catedratico De Universidad | Doctor | No bilingüe | Química Analítica | luisangel.berrueta@ehu.eus |
GALLO HERMOSA, BLANCA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Catedratico De Universidad | Doctora | No bilingüe | Química Analítica | blanca.gallo@ehu.eus |
Que el futuro egresado posea una visión somera de las diferentes herramientas y técnicas de análisis químicos
disponibles y sus posibles aplicaciones y usos en la resolución de las diferentes problemáticas con las que pueda
encontrarse en el desarrollo de su actividad profesional futura dentro del campo de la agrobiología, tanto a nivel
de investigación como de industria.
Es una materia de tipo complementario cuyos conocimientos y competencias complementarán la
formación básica del egresado en el campo de la agrobiología, por lo que el mejor posicionamiento de
esta materia es en el último cuatrimestre del segundo curso del master, cuando el estudiante disponga ya
de un amplio conocimiento de las distintas problemáticas que se le puedan plantear en el campo de la
agrobiología y pueda comprender e intuir las posibilidades de ayuda en la resolución de las mismas,
que le pueden ofrecer las diferentes herramientas analíticas que se le plantean en el desarrollo de esta
asignatura.
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 17.5 | 30 | 47.5 |
Seminario | 12.5 | 25 | 37.5 |
P. de Aula | 2.5 | 0 | 2.5 |
P. Laboratorio | 12.5 | 12.5 | 25 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
- Evaluación de los trabajos escritos sobre las sesiones de prácticas realizadas en el laboratorio.
- Examen escrito final sobre todos los aspectos desarrollados durante toda la asignatura.
- Se valorará también la asistencia a clase.
Temario teórico (0,5 créditos):
1.-METODOLOGÍA ANALITICA:
Métodos espectroscópicos de análisis molecular. Absorción UV-visible. Fluorescencia. Métodos espectroscópicos de análisis atómico. Absorción atómica (AA). Emisión atómica (ICP). Métodos cromatográficos de análisis. Cromatografía de gases (GC). Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
2.-METODOLOGIA DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS.
Métodos de preparación de muestra: digestión con disolvente, extracción líquido-líquido (LLE), extracción en fase sólida (SPE). Ejemplos de aplicaciones al campo de la agrobiología.
Temario práctico/de laboratorio (4 créditos):
El temario practico está estructurado en dos proyectos que abordan: (i) la determinación de contaminantes metálicos en suelos y plantas para estudios de fitorremediación; y (ii) la determinación de metabolitos fenólicos en plantas por el interés de estos compuestos en la industria agroalimentaria, vitivinícola, farmacéutica, e industrial.
PROYECTO 1:
La problemática de la contaminación por metales pesados en el medio ambiente. Bioacumulación y toxicidad. Fitorremediación. Preparación y digestión de muestras para análisis. Cuantificación de metales pesados en diferentes órganos/partes de la planta mediante análisis espectroscópico atómico/espectroscopía atómica.
PROYECTO 2:
Los polifenoles, una familia de productos naturales procedentes del metabolismo secundario de las plantas con propiedades antioxidantes, antimicrobianas y anticancerígenas. Uso de los polifenoles como marcadores taxonómicos. Estudio/Análisis de productos naturales (ácidos fenólicos y polifenoles) en material vegetal mediante análisis cromatográfico (Cromatografía Líquida de Alta Resolución, HPLC). Preparación y extracción de compuestos fenólicos de Menta pulegium, Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris, Tilia argéntea, Origanus majorana y otras especies.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. D. A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler y S.R. Crouch, .Fundamentos de Química Analítica., Thomson, Madrid (2005).
2. C. Baird, Química Ambiental, Ed. Reverté, Barcelona (2001).
3. C. Santos-Buelga, M. T. Escribano-Bailón & V. Lattanzio, Recent Advances in Polyphenol Research, Wiley-Blackwell (2010).