Código: 750506 | Asignatura: Micología aplicada | ||||
Créditos: 4.5 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: Anual | ||
Departamento: Ciencias | |||||
Profesorado: | |||||
GONZALEZ GARCIA, ESTHER MARIA (Resp) [Tutorías ] |
Módulo de optatividad
Las guías docentes de las asignaturas que se imparten en la UPV/EHU se encuentran en el sitio correspondiente de la UPV/EHU:
Profesores responsables del curso
DUÑABEITIA AURRECOECHEA, MIREN KARMELE | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctora | Bilingüe | Fisiología Vegetal | miren.dunabeitia@ehu.eus |
SALCEDO LARRALDE, MARIA ISABEL | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctora | Bilingüe | Botánica | isabel.salcedo@ehu.eus |
La materia - Micología aplicada - es una optativa del Máster en Agrobiología Ambiental, cuyo objeto de estudio son los hongos, donde se muestra la diversidad en formas y funciones de los mismos, así como su utilización/aplicación en los campos de la agricultura, industria, medicina y Ciencias ambientales.
La asignatura ofrece un marco teórico donde se trabajan conceptos generales de la gran diversidad fúngica. Se muestra la amplitud de campos y la importancia de la investigación sobre los hongos. No obstante, las actividades prácticas programadas (campo y laboratorio) permiten la adquisición de habilidades y destrezas a la hora de manipular diferentes estructuras fúngicas. Por otro lado, otras actividades permiten al alumnado utilizar las fuentes bibliográficas disponibles, así como identificar la correcta utilización de la terminología científica, y en particular la del campo de la Micología. Así mismo, se facilita el razonamiento crítico y la reflexión sobre la materia, así como la comunicación, tanto oral como escrita.
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 15 | 27.5 | 42.5 |
Seminario | 10 | 20 | 30 |
P. Laboratorio | 15 | 20 | 35 |
Taller | 5 | 0 | 5 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
Presentación oral del trabajo seleccionado
Participación en las actividades académicas programadas
En el caso de no superar la evaluación en la convocatoria ordinaria, se acordará entre docentes y estudiante una fecha para la convocatoria extraordinaria.
PROGRAMA TEÓRICO
Tema l. Los hongos. Definición. Características y clasificación.
Tema 2. Grupos tróficos. Requerimientos ecológicos y nutricionales. Importancia.
Tema 3. Las relaciones simbióticas de los hongos: líquenes y micorrizas. Líquenes. Características como bioindicadores de contaminación ambiental.
Tema 4. Tipos de micorrizas: Ectomicorrizas, Endomicorrizas, etc..
Tema 5. Beneficios de las micorrizas. Métodos de reconocimiento, caracterización y clasificación. Manejo en laboratorio. Técnicas de inoculación. Aplicación en Selvicultura, agricultura, etc.
Tema 6. Los hongos en la biotecnología. I. Cultivo de hongos.
Tema 7. Los hongos como sistemas de control biológico. Hongos parásitos de animales y
plantas.
PROFGRAMA PRÁCTICO
Práctica l. Observación en campo y recolección de los grupos taxonómicos y tróficos más significativos de un ecosistema forestal.
Práctica 2. Reconocimiento y manipulación de estructuras vegetativas y reproductoras de los hongos.Identificación en laboratorio. Manejo de claves de identificación.
Práctica 3. Técnicas de aislamiento y cultivo de hongos.
Práctica 4. Síntesis de micorrizas: aplicación de las técnicas de producción de inóculo,
inoculación y síntesis.
Práctica 5. Identificación de ectomicorrizas y endomicorrizas.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Obtención de la información de los materiales proporcionados por el profesor.
Complementar con información de libros y artículos científicos.
Agerer R. (l9S7-l99S). Colour Atlas of ectomycorrhizae. lst-llth Delivery. Einhorn- Verlag. Schwabich Gmünd.
Alexopoulos C.J. & Mims C.W. (l985). Introducción a la micología. Ed. Omega. Allen,
M.F. (l991). The ecology of Mycorrhizae. Cambridge University Press. New York.
Arora D.K. (ed. ser.). Handbok of Applied Mycology. vol. l: Soil and Plants, vol. 3: Foods and
Feeds, vol. 4: Fungal Biotechnology, vol.6: Mycotoxins in Ecological Systems.
Arora D.K. (2003). Fungal Biotechnology in Agricultural, Food and EnvironmentalApplications.
Marcel Dekker.
Brundrett M., Bougher N., Dell B., Grove T. & Malajczuk, N. (l996). Working with
mycorrhizas in forestry and agriculture. Australian Center for International Agricultural
Research.
Deacon J.W. (2000). Modern Mycology 3 ed. Blackwell Science Publications
Esser K. & Lemke P.A. (eds.) (l994-2002). The Mycota. A comprehensive treatise on fungi as
experimental systems for basic and applied research. Vols. I-VIII. Springer Verlag. Berlin.
Harley J.L., Smith, S.E. (l9S3). Mycorrhizal Symbiosis. Academic Press. New York.
Hawksworth D.L. (ed.) (l990). Frontiers in Mycology. C.A.B. International Hudson,
J.W. (l9S6). Fungal Biology. Edward Arnold ed.
Kavanagh K. (2005). Fungi: Biology and Applications. John Wiley and Sons.
Kendrick B. (2000). The Fifth Kingdom. 3ed. Focus Publishing.
Kirk P.M., Cannon P.F., David J.C. & Stalpers J.A. (eds.). 2001. Dictionary of
the Fungi. 9 ed. CABI Publishing
Llimona X. (Ed.) (l99l). Els fongs i els líquens. Historia Natural Pa"sos Catalans. vol. 5.
Enciclopedia Catalana. Barcelona.
Moore D., Robson G.D. & Trinci A.P.J. (2011). 21st Century Guidebook to Fungi. Cambridge
University Press
Norris J., Read D. & Varma A. (1991). Techniques for the Study of Mycorrhiza, 23.
Academic Press.
Stamets P. (2000). Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms. Ten Speed Press.
Wainwright M. (1992). An Introduction to Fungal Biotechnology. Wiley.
Guías de campo
Albizu J.L. & Teres J.L. (2009). Urola Kosta bailarako perretxikoak. Arkamurka Natur Elkartea
Bon, M. (l988). Guía de campo de los hongos de Europa. Omega. Barcelona.
Cortecuisse R. & Duhem B. (2005). Guia de los hongos de la Peninsula Ibérica, Europa y Norte de Africa. Omega. Barcelona.
Ellis M.B. & Ellis J.P. (l988). Microfungi on miscellaneous substrates. Croom Helm.
London.
Gerhardt E., Vila J. & Llimona X. (2000). Bolets dels Països Catalans i d¿Europa.
Omega. Barcelona.
Llamas B. & Terron A. (2005). Guia de campo de los hongos de la Península Ibérica.
Celarayn. León.
Muntañola M. (1997). Guia dels fongs microscòpics.Ed. Portic. Barcelona.
Pascual R. (l999). Guia dels bolets dels Paisos Catalans. Portic. Barcelona.
Mycology
Mycotaxon
Mycorrhiza
Forest Ecology and Management
Journal Plant Physioogy
Applied Soil Ecology
Plant and Soil
l. http://www.mycolog.com/ [fifthKingdom]
3. http://tolweb.org/tree/phylogeny.html [The tree of life]
4. http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp
5. http://mycorrhizas.info/ecmf.html#typ