Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025
Doble Máster Universitario de Profesorado Educación Secundaria - Historia y Memoria por la Universidad Pública de Navarra
Código: 730712 Asignatura: Historia, Memoria e Identidad entre la Antigüedad y la Modernidad
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
MUGUETA MORENO, IÑIGO (Resp)   [Tutorías ] BARAIBAR ECHEVERRIA, ALVARO   [Tutorías ]
LANZ BETELU, JOKIN   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

La construcción histórica de la memoria y el patrimonio

Subir

Descripción/Contenidos

Mito e Historia. Historiografía. Procesos de institucionalización. Identidad histórica. Regímenes de historicidad. Archivos híbridos.

Subir

Competencias genéricas

No Aplica.

Subir

Competencias específicas

No Aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

RA3 - Contrastar conceptos y enfoques del campo profesional de la historiografía, la teoría y la filosofía de la historia, en el contexto del siglo XXI.

RA7 - Contrastar de manera crítica las fuentes primarias y secundarias que ofrecen información sobre los procesos de institucionalización a lo largo de la histórica.

RA8 - Interrelacionar conocimientos avanzados de contextos historiográficos, problemas de investigación y los procesos de construcción de la memoria, en un determinado período indicado.

RA17 - Emplear con destreza las fuentes y metodología propias de investigación en la Historia Social y la memoria de los grupos subalternos cuyo eje sea el género, la clase y la etnia.

RA18 - Valorar los elementos míticos presentes en la construcción de las identidades desde la Antigüedad a la Edad Moderna.

RA19 - Emplear archivos híbridos y repositorios documentales online para el diseño de investigaciones sobre periodos preindustriales.

Subir

Metodología

Metodologías docentes:

  • Método expositivo
  • Resolución de ejercicios y problemas
  • Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

 

Actividades formativas

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS* PRESENCIALIDAD
Clases teóricas 26 100
Clases prácticas 30 100
Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos 30 0
Estudio y trabajo autónomo del estudiante 56 0
Tutorías personales o grupales 4 0
Pruebas escritas de evaluación 4 100
Total 150 40

Subir

Evaluación

Resultados de aprendizaje Actividad formativa Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
RA3, RA8 Registro de participación activa 10% (De 0,5 a 15%) No No
RA17, RA19 Elaboración de trabajo individual 35% (De 10 a 35%) Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el/la docente 5
RA17, RA18, RA19 Presentación de memoria en grupo 10% (De 0,5 a 35%) Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el/la docente No
RA3, RA8 Presentación oral 10% (De 0,5 a 15%) No No
RA7, RA8, RA17, RA18 Prueba escrita 35% (De 30 a 60%) Recuperable mediante prueba escrita 5

 

 

Subir

Temario

Tema 1. Historia, memoria e identidad en la Antigüedad

  • Grandes debates historiográficos sobre la Antigüedad
  • Las fuentes: ¿Qué fuentes, para qué y cómo?
  • Construcción del discurso historiográfico en la Antigüedad: Mito, representación e Historia

Tema 2. Historia, memoria e identidad en la Edad Media

  • Grandes debates historiográficos sobre la Edad Media
  • Las fuentes: ¿Qué fuentes, para qué y cómo?
  • Construcción del discurso historiográfico en la Edad Media: Mito, representación e Historia

Tema 3. Historia, memoria e identidad en la Edad Moderna

  • Grandes debates historiográficos sobre la Edad Moderna
  • Las fuentes: ¿Qué fuentes, para qué y cómo?
  • Construcción del discurso historiográfico en la Edad Moderna: Mito, representación e Historia

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Tema 1.

  • Beltrán, F. y Marco, F., (1991), ¿Historia Antigua¿, en: J. Gómez Pallarés y J.J. Caerols (eds.), Antiqua Tempora. Reflexiones sobre las Ciencias de la Antigüedad en España, Ediciones Clásicas, Madrid, 22-47.
  • Bernal, M, (1993), Atenea negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica, vol. 1. La invención de la antigua Grecia, 1785-1985, Editorial Crítica, Barcelona.
  • Carol, Th. y Burnstein, S.M. (eds.), (1997), Ancient History: recent works and new directions, Claremont, CA.
  • Duplá, A., Dell¿Elicine, E. y Pérez Mostazo, J. (eds.), (2018), Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo, Ediciones Polifemo, Madrid.
  • Duplá, A. y Emborujo, A. (eds.), (1994), ¿Estudios sobre Historia Antigua e historiografía moderna¿, Anejos de Veleia serie minor 6, Vitoria-Gasteiz.
  • Finley, M.I., (1986), Historia Antigua. Problemas metodológicos, Editorial Crítica, Barcelona.
  • Hidalgo M.J. et al., (1998), ¿Romanización¿ y ¿Reconquista¿ en la Península Ibérica: Nuevas perspectivas, Universidad de Salamanca.
  • Martínez Pinna, J. (ed.), (2005), En el centenario de Th. Mommsen, Real Academia de la Historia y la Universidad de Málaga.
  • Morley, N., (2000), Ancient History. Key Themes and Approaches, London-New York, Routledge.
  • Morley, N., 2019, El Mundo Clásico ¿Por qué importa?, Alianza Editorial, Madrid.
  • Momigliano, A., (1992), Nono contributo alla storia degli studi classici e del mondo antico, Ed. di Storia e Letteratura, Roma.
  • Plácido, D., (1993), Introducción al mundo antiguo. Problemas teóricos y metodológicos, Editorial Síntesis, Madrid.
  • Romero, M., (2005), Historia Antigua. Libros sobre la Antigüedad en la España del siglo XVIII, Editorial Actas, Madrid.
  • Sánchez Marcos, F., (1988), Invitación a la Historia. De Heródoto a Voltaire, PPU, Barcelona.
  • VVAA, (2001), La historiografía italiana del mundo antiguo, monográfico de la revista Studia Historica. Historia Antigua (número 19).
  • Wickham, Ch (ed.), (2007), Marxist History-writing for the Twenty-first Century, Oxford University Press.
  • Wulff., F. y Álvarez, M. (eds.), (2003), Antigüedad y franquismo (1936-1975), Diputación de Málaga.

 

Tema 2.

  • Benito Ruano, Eloy (2000), Tópicos y realidades en la Edad Media, 3 vols., Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Fierro, Maribel (2020), Hispania, al-Ándalus y España. Identidad y nacionalismo en la historia peninsular, Madrid: Marcial Pons.
  • García Sanjuán, Alejandro (2013), La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado. Del catastrofismo al negacionismo, Madrid: Marcial Pons.
  • Jara Fuente, José A.; Martin, Georges y Alfonso Antón, Isabel (2010), Construir la identidad en la Edad Media, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Jerome De Groot, Consuming History: Historians and Heritage in Contemporary Popular Culture, London, New York: Routledge 2009.
  • Jiménez Alcázar, Juan Francisco (2016), De la Edad de los Imperios a la Guerra total: Medievo y Videojuegos, Murcia: Compobell.
  • Lowenthal, David, El pasado es un país extraño, Madrid: Akal, 1998.
  • Martín Duque, Á. J. (Coord.) (1996), Signos de identidad histórica para Navarra, 2 vols., Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
  • Moreno Martín, F.J. (Ed.), (2017), El franquismo y la apropiación del pasado. El uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura, Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
  • Nieto Soria, J.M. (2006), ¿Ideología y representación del poder regio en la Castilla de fines del siglo XV¿, Estudios de Historia de España, VIII, p. 133-161.
  • Nieto Soria, J.M. (Coord.), (1999), Orígenes de la Monarquía Hispánica: Propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid: Dykinson.
  • Sabaté, Flocel (coord.), (2012), L¿Edat Mitjana. Món real i espai imaginat, Barcelona: Editorial Afers.

 

Tema 3.

  • Alvar Ezquerra, Alfredo (coord.) (2000). Imágenes históricas de Felipe II, Madrid: Centro de Estudios Cervantinos.
  • Courcelles, Dominique de (2008). "Del Viejo Mundo al Nuevo Mundo: nuevas perspectivas de algunas historias de los Reyes Católicos". En Nicasio Salvador Miguel y Cristina Moya García (eds.) La literatura en la época de los Reyes Católicos, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 33-44.
  • Cuart Moner, Baltasar (1997). "La historiografía áulica en la primera mitad del siglo XVI: los cronistas del Emperador". En Carmen Codoñer y Juan Antonio González Iglesias (eds.). Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 39-58.
  • Gadamer, Hans Georg (1977). Verdad y método I: fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca: Sígueme.
  • Gadamer, Hans Georg (1998). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
  • García Cárcel, Ricardo (2004). La construcción de las Historias de España. Madrid: Fundación Carolina / Marcial Pons.
  • González Sánchez, Carlos A. (2007). Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII). Madrid: Marcial Pons.
  • Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
  • Kagan, Richard L. (2005). Los sueños de Lucrecia: política y profecía en la España del siglo XVI. San Sebastián: Nerea.
  • Kagan, Richard L. (2010). Los Cronistas y la Corona. La política de la historia en España en las Edades Media y Moderna. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica / Marcial Pons.
  • Koselleck, Reinhart (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
  • Pérez Priego, Miguel Ángel (2004). "Los cronistas de los Reyes Católicos". En Isabel la Católica, Los libros de la reina. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua / Caja Burgos, pp. 121-137.
  • Rodríguez de Diego, José Luis (2000). "Significado del proyecto archivístico de Felipe II". En Alfredo Alvar Ezquerra (coord.). Imágenes históricas de Felipe II. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 183-196.
  • Tate, Robert B. (1997). "La historiografía del reinado de los Reyes Católicos". En Carmen Codoñer y Juan Antonio González Iglesias (eds.). Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 17-28.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir