Código: 730536 | Asignatura: Intensificación en Filología (lenguas propias, clásicas y latinas) | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
ASIAIN ANSORENA, ALFREDO (Resp) [Tutorías ] | LOGROÑO CARRASCOSA, ISABEL [Tutorías ] |
1. Valor formativo y cultural de la lengua y la literatura castellanas. Historia y desarrollos recientes de estas materias. Cultura relativa a estas materias, comprensión del mundo y formación de opinión crítica.
2. Fundamentos epistemológicos de la lengua y la literatura castellanas y núcleos de continuidad en el currículo en Educación Secundaria.
3. Análisis de contextos de uso y situaciones de la lengua y la literatura castellanas.
4. Análisis crítico de los conocimientos de la lengua y literatura castellanas. Fuentes y recursos de información y su utilización.
5. Lengua y literatura castellanas. Didáctica de la comunicación oral y multimodal. Educación literaria.
Competencias básicas
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
Competencia transversal
CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE14 - Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CE15 - Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
CE16 - En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Alto: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es alto o medio.
1.- Resultados de aprendizaje sobre la adquisición de contenidos:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R1: Conocer los principales conceptos y características de la comunicación oral. | 1.1., 1.2. , 1.3. | Explicación Lecturas técnicas | Prueba escrita Portafolio |
R2: Describir los principales conceptos y características de la competencia literaria. | 2.2. | Explicación Lecturas técnicas | Prueba escrita Portafolio |
R3: Conocer qué es la LIJ y sus características. | 2.6. | Explicación Lecturas técnicas | Prueba escrita Portafolio |
2.- Resultados de aprendizaje sobre la comprensión del estudiante:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R4: Comprender los conceptos principales de la comunicación oral. | 1.1., 1.2. , 1.3. | Práctica | Portafolio |
R5: Comprender los conceptos principales de la educación literaria. | 2.2. | Práctica | Portafolio |
3.- Resultados de aprendizaje sobre la aplicación:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R6: Aplicar los conceptos principales de comunicación oral. | 1.5., 1.6. | Tertulia | Participación Trabajo escrito |
R7: Aplicar los conceptos principales de la educación literaria. | 2.3., 2.4. | Tertulia | Participación Trabajo escrito Defensa oral |
4.- Resultados de aprendizaje sobre la capacidad de análisis:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R8: Analizar propuestas didácticas de distintos géneros orales. | 1.5., 1.6., 1.7. | Práctica Tertulia | Portafolio Participación |
R9: Analizar la formación literaria recibida. | 2.1. | Práctica Tertulia | Portafolio Participación |
R10: Analizar propuestas didácticas de educación literaria. | 2.7. | Práctica Tertulia | Portafolio Participación |
5.- Resultados de aprendizaje sobre la capacidad de síntesis:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R11: Sintetizar las principales contribuciones de la Didáctica de la comunicación oral. | 1.4. | Recensión y exposición oral | Recensión oral |
R12: Sintetizar las principales contribuciones de la educación literaria. | 2.2. | Recensión escrita | Portafolio |
6.- Resultados de aprendizaje sobre la capacidad de evaluar:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Sistema de evaluación |
R13: Crear una propuesta didáctica de comunicación oral de calidad. | 1.7. | Proyecto | Trabajo escrito |
R14: Evaluar la calidad de libros destinados al público juvenil. | 2.6 | Práctica | Portafolios |
R15: Seleccionar bibliotecas de aula de calidad para un aula de Secundaria | 2.6 | Proyecto | Trabajo escrito |
R16: Crear una propuesta didáctica de educación literaria de calidasd. | 2.7 | Proyecto | Trabajo escrito |
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 28 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 26 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 40 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 4 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 2 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2. R3, R4, R5, R8, R9, R10, R14 | Control de firmas y aportaciones - participaciones (creatividad, prácticas...) | 10 | No | No |
R11, R12 | Trabajo teórico de recensión y síntesis: explicación oral al resto de compañeros en el aula | 10 | No | 4 sobre 10 |
R6, R7, R13, R15, R16 | Presentación de un trabajo final escrito de desarrollo de una secuencia de actividades utilizando la pedagogía con diseño | 30 | Volver a presentar el trabajo | 4 sobre 10 |
R6, R7, R13, R15, R16 | Prueba oral (defensa del trabajo final) | 25 | Nueva defensa oral | 4 sobre 10 |
R1, R2, R3, R7 | Prueba escrita tipo test | 25 | Nueva prueba escrita | 4 sobre 10 |
Si en alguna de las actividades de evaluación no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 5 sobre 10.
1. DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
1.1. Conceptos básicos en el proceso de la comunicación.
1.2. Contexto discursivo oral.
1.3. Elementos no verbales de la comunicación: la comunicación multimodal.
1.4. Didáctica de la comunicación oral: escuchar y hablar.
1.5. Géneros autogestionados: hablar en público. Exposición. Argumentación. Persuasión.
1.6. Géneros plurigestionados: interacción oral. Diálogo. Entrevista. Debate.
1.7. Propuestas didácticas de desarrollo de la comunicación oral.
2. EDUCACIÓN LITERARIA Y DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
2.1. Desaprender para aprender. De la erudición a la mediación: la educción literaria.
2.2. La competencia literaria. Significado y funciones. Conceptos básicos de educación literaria: nuevas tendencias.
2.3. La formación lectora (1): comprensión.
2.4. La formación lectora (2): interpretación.
2.6. La formación lectora (3): Literatura Infantil y Juvenil. Bibliotecas y TIC. Selección de obras. Animación a la lectura.
2.6. Propuestas didácticas de educación literaria con realidad aumentada. Proyecto de innovación docente.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. Bibliografía básica
AA.VV. (2009). Literatura infantil y juvenil. Revista Textos. Barcelona, Graó.
AA.VV. (2010). La educación literaria en el bachillerato. Revista Textos. Barcelona, Graó.
Abril Villalba, M. (coord.) (2005). Lectura y Literatura Infantil y Juvenil. Claves. Málaga: Aljibe.
Borda, M.I. (2014). Literatura Infantil y Juvenil: Teoría y Didáctica. Madrid, Grupo Editorial Universitario.
González, A. V., y Gil-Juárez, A. (2011). Comunicación y discurso. Barcelona, Editorial UOC.
Campos Fernández-Fígares, M. y Martos, A. (2016). El laberinto de la educación literaria (o la orquesta del Titanic): cuestiones metodológicas, Lenguaje y Textos, (43), 1-6.
Cerrillo, P et al. (2007). La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del máster de promoción de la lectura y literatura infantil. Cuenca, Univ de Castilla La Mancha.
Casamiglia, H. y Tusón, A.(2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (2ª edición). Barcelona, Ariel.
Colomer, T. (2010). Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil actual. Madrid, Síntesis.
Gómez López, N., y Pedrosa Bartolomé, J.M. (2016). Las voces sin fronteras: didáctica de la literatura oral y la literatura comparada. Vol. 25. Universidad Almería.
Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Gijón, Ediciones Trea.
López Valero, A. y Encabo, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid, Síntesis, 2ª edición revisada y actualizada.
López Valero, A., Encabo, E., y Jerez Martínez, I. (2017). Didáctica de la Lengua y la Literatura en ESO. Innovación e investigación. Madrid, Síntesis.
Margallo, A. M. (2011): "La educación literaria como eje de la programación", in Camps, A. y Ruiz Bikandi, U. (Coords.) Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona, Graó, 167-187.
Martos, E. y Campos, M. (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana - RIUL.
Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector. Cuenca, Universidad de Castilla - La Mancha.
Mendoza Fillola, A. (2008). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [(2004), Málaga, Ediciones Aljibe].
Mendoza Fillola, A. (Coord.) (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona, Octaedro.
Olaziregi M. J. y Otaegi, L. (2011). "Teoría de la literatura", in Ruiz Bikandi, U. (Coord.). Lengua castellana y literatura. Complementos de formación disciplinar. Barcelona, Graó, 103-127.
Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid, La Muralla.
Ripoll, J. C., & Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Madrid, EOS.
Rodari, G. (1995). Gramática de la fantasía. Barcelona, Fontanella.
Rueda, R. (2015). Bibliotecas escolares. Madrid, Narcea Ediciones.
Ruiz Bikandi, U. (2011): Lengua castellana y Literatura. Complementos de formación disciplinar, 10 vol. I. Barcelona, Graó.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Ediciones Deusto.
Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires, Ed. Colihue.
Vilà i Santasusana, M. (coord.) (2008). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona, Graó.
2. Bibliografía de ampliación
2.1.- Literatura
Bloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona, Anagrama.
Borda, M. I. (2005). Sobre la animación a la lectura de libros literarios, in Abril Villalba, M. (Coord.) Lectura y Literatura Infantil y Juvenil. Claves. Málaga, Aljibe, 117-147.
Cantero, A. y Pena Presas, M. (2016). El álbum ilustrado como puente entre la literatura canónica y la educación inclusiva (una propuesta didáctica para educación secundaria), Lenguaje y Textos, (43), 89-96.
Cerrillo, P. (1995). Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
Colomer, T. (2005a). "Las funciones de la Literatura Infantil y el contexto actual". in Abril Villalba, M. (coord.) Lectura y Literatura Infantil y Juvenil. Claves. Málaga, Aljibe, 25-47.
Colomer, T. (2005b). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México, FCE.
Colomer, T. (2010). Lecturas adolescentes. Barcelona, Graó.
De Amo, J. M. (2009). El lector modelo en la narrativa infantil: claves para el desarrollo de la competencia literaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 51, 29-43.
Estébanez Calderón, D. (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza.
García Berrio, A. y Huerta Calvo, J. (1992). Los géneros literarios: sistema e historia. Una introducción. Madrid, Cátedra.
Bordons, G. y Díaz-Plaja, A. (Coords.). (2006). Enseñar Literatura en Secundaria. Barcelona, Graó.
Genette, G. (1991). Fiction et diction. Paris, Seuil [Trad. cast. Ficción y dicción. Barcelona: Lumen, 1993].
Guerrero, P. (2008). Metodología de investigación en educación literaria: (el modelo ekfrástico). Murcia, Diego Marín Librero.
Hernández Guerrerro, J.A. y GARCÍA TEJERA, M.C. (2005). Teoría, historia y práctica del comentario literario. Barcelona, Ariel.
Jover, G. (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Barcelona, Octaedro.
Jover, G. (2008). "¿Se está haciendo cada vez más tarde?: por una literatura sin fronteras", in Lomas, C. (coord.). Textos literarios y contextos escolares: la escuela en la literatura y la literatura en la escuela. Barcelona, Graó, 148-178.
Kayser, W. (2010). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid, Gredos.
Lapesa, R. (2000). Introducción a los estudios literarios. Madrid, Cátedra.
Lomas, C. (1996). La enseñanza lingüística y literaria en la educación secundaria. Barcelona, Horsori.
Llovet et al. (2005). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona, Ariel.
Mínguez López, X. (2012). La definición de la LIJ desde el paradigma de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, Anuario de Investigación en Literatura infantil y Juvenil, 2012, vol. 10.
Moreno, J. (2012). El desarrollo de hábitos lectores en educación secundaria, Textos 61, Barcelona, Graó, 83-99.
Moreno, V. (2001). Lectura, libros y animación: reflexiones y propuestas. Pamplona, Gobierno de Navarra. Fondo de Publicaciones.
Pennac, D. (2005 [1992]). Como una novela. Barcelona, Anagrama.
Pozuelo Vivancos, J.M. (2007). Desafíos de la teoría. Literatura y géneros. Mérida (Venezuela), Ediciones el otro, el mismo.
Pozuelo Vivancos, J.M. y Aradra Sánchez, R.M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid, Cátedra.
Spang, K. (1993). Géneros literarios. Madrid, Síntesis.
Sullá, E. (Comp.) (1998). El canon literario. Madrid, Arco/Libros.
Villanueva, D. (Coord.) (1994). Curso de teoría de la literatura. Madrid, Taurus.
Wellek, R. y Warren, A. (1949). Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.
2.2.- Lingüística y multimodalidad
Adam, J. M. (1992): Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan.
Bezemer, J, Kress, G (2016). Multimodality, Learning and Communication: A Social Semiotic Frame. London, Routledge.
Cuenca, M. J. (2000): Comentario de textos: Los mecanismos referenciales. Madrid: Arco/Libros.
Cope, B. and Kalantzis, M. (2009): A grammar of multimodality, The International Journal of Learning, 16 (2), 361-425.
Iedema, R. (2003): Multimodality, resemiotization: Extending the analysis of discourse as multi-semiotic practice, Visual communication, 2 (1), 29-57.
Jewitt, C. (2009): The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. London: Routledge.
Kress, G. R., y Van Leeuwen, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design. Psychology Press.
O'Halloran, K. (Ed.). (2004): Multimodal discourse analysis: Systemic functional perspectives. London: A&C Black.
O'halloran, K. L. (2012). Análisis del discurso multimodal, Revista latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), 75-97.
O'Halloran, K. L., Tan, S. y Marissa, K.L.E, (2015): Multimodal analysis for critical thinking, Learning, Media and Technology, 1-24.
Portolés, J. (1998): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal. Madrid: Ediciones AKAL.
Poyatos, F.(2004): Los elementos no verbales en los textos literarios: oralidad inherente y presencia explícita e implícita, Oralia: Análisis del discurso oral, (7), 119-148.
Van Dijk, T. (1977): Text and context. London: Longman. [Trad. Cast.: Texto y contexto. Semántica y Pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980].
2.3.- Creatividad literaria
Álvarez Rodríguez, M. I. (2009): Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari, Educere 13.44, 83-87.
Alfaro, J.J. (1995): Magiapalabra. Madrid: Ajonjolí.
Alfaro, J.J. (2008): Poemímame. Madrid: Hiperión.
Asiáin, A. y Alboan. (2003): Con los cinco sentidos. Material didáctico para el área de lengua y literatura de 4º de la ESO. Bilbao: ALBOAN; Mensajero
Bombini, G. (2016): Programas de lectura, prácticas de escritura y educación literaria. Lenguaje y Textos, (43), 15-22.
Casas Carbajo, J. (2000): La creatividad en la educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Editorial EOS,
Cordón García, J. A. et al. (2016). ¿Qué vemos cuando leemos?, Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (13), 13.
Delmiro Coto, B. (2002): La escritura creativa en las aulas. Barcelona: Graó.
Gómez Redondo, C. y Fenoy, B. (2016): La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantil, Educación artística: revista de investigación (EARI), 2016, no 7, 54-68.
López Valero, A,, Jerez, I. y Encabo, E. (2009). Claves para una enseñanza artístico-creativa: la dramatización. Barcelona: Octaedro.
Moreno, V. (2011): El deseo de escribir. Pamplona: Pamiela.
2.4.- LIJ y nuevas tecnologías
Cabero, J., y García Jiménez, F. (2016). Realidad aumentada. Tecnología para la formación. Madrid, Síntesis.
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red, Barcelona: Anagrama.
Pérez Latorre, O. (2012): El lenguaje videolúdico: análisis de la significación del videojuego. Madrid: Laertes.
Rovira-Collado, J. y Llorens, R. (2012): Blogs para la enseñanza de literatura infantil y juvenil en español: espacio central de la LIJ 2.0, Perspectiva, 30 (3), 789-816.
Rovira-Collado, J. (2017): Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector, Investigaciones Sobre Lectura, (7), 55-72.
Scolari, C. (2014): Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital, Anuario AC/E de cultura digital, 71-81.
Solís, J. A. (2015): Recursos TIC para la Didáctica de la lengua. Desarrollo de la competencia oral con recursos, in TIC. P. Guerrero y MT Caro (coords.). Didáctica de la lengua y educación literaria, 207-215.
Serna, R. (2016): Posibilidades didácticas de los videojuegos y universos transmedia, in XIX Congreso Internacional EDUTEC, julio de 2016.
2.5.- Trabajo por proyectos y programación. Transversalidad e interculturalidad
AA.VV. (2010): Los proyectos de trabajo en el aula. Barcelona, Graó.
Antoni, M. y Zentner, J. (2014): Las cuatro emociones básicas. Barcelona: Herder Editorial, S.L.
Arcas, M. y Segura, M. (2003): Educar las emociones y los sentimientos: Introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Madrid: Narcea.
Benetti, G, Castellato, M. y Messori, G. (2004): Más que palabras. Literatura por tareas. Barcelona: Difusión.
Bisquerra, R. (2005): La educación emocional en la formación del profesorado, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (54), 95-114.
Bisquerra, R. (2013): Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Camps, A. (Coord.) (2003): Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Castilla del Pino, C. (2000): Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.
García-Manso, A. (2016): La LIJ en la publicidad: Un ejemplo de intertextualidad y lecturas multimodales en el Grado en Educación Primaria, DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 3, 49-62.
Guichot, E. (2016): La memoria afectiva como llave para la didáctica de la lengua y de la literatura, Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (71), 64-68.
Hogan, P.C. (2011). Affective Narratology: The Emotional Structure of stories. Londres, University of Nebraska Press.
Keen, S. (2011). Narrative and the emotions, Poetics Today, 32 (1).
Rodríguez Gonzalo, C. (Ed.) (2008): La lengua escrita y los proyectos de trabajo: propuestas para el aula. Valencia: Periferic.
Ruiz, T., Apraiz, M. y Pérez, M. (2011): Las competencias básicas y la materia de lengua castellana y literatura. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 56, 53-65.
Quesada, M.P. (2017): Literatura e interculturalidad: experiencias didácticas en el centro de literatura infantil y juvenil, Revista Pedagógica 19.40 (2017): 68-85.
2.6. Revistas
CLIJ (Cuadernos de literatura infantil y juvenil)
Papeles de literatura infantil y juvenil
2.7. Páginas Web
Fundación Germán Sánchez Ruipérez: www.fundaciongsr.es
Servicio de orientación a la lectura: www.sol-e.com
Canal lector: www.canallector.com
Leer: www.leer.es
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.