Código: 730313 | Asignatura: Acompañamiento a profesionales con perspectiva de género | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Prácticas Externas | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
ITURBIDE RODRIGO, RUTH (Resp) [Tutorías ] |
Esta asignatura se adscribe al módulo integrador del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (MUGI), dentro de la materia 5. Prácticas y acompañamiento. Dicha materia tiene por objetivo proporcionar al estudiantado la posibilidad de acercarse o profundizar en el ejercicio profesional.
Esta asignatura tiene como objetivo principal la mejora, el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades para el desempeño profesional y el cuidado de las personas técnicas que realizan intervención social; así como la prevención de fenómenos generadores de tensión (ejemplo burnout); mediante la generación de un espacio de reflexión conjunto en el que atender y revisar no sólo los métodos y técnicas; sino también el impacto afectivo y emocional en el desarrollo profesional de las relaciones de ayuda. Es decir, llevar a cabo una reflexión sobre la praxis profesional, a través de la cual se cumplen tres funciones principalmente como son las de: 1) la orientación, 2) la formación y el aprendizaje teórico-práctico; y 3) el apoyo interprofesional.
En dicha reflexión sobre la praxis profesional se abordan, desde la perspectiva de género, tres cuestiones marco claves como son: la primera, el contexto, es decir la incidencia de las diferentes estructuras sociales que condicionan la experiencia de las personas (de género, económicas, sociopolíticas, culturales, institucionales, etc.) y la propia intervención. La segunda, el proceso, referido a la integración de los conocimientos teóricos y las experiencias profesionales que suponen la puesta en práctica de dichos conocimientos teóricos a través de tareas concretas del trabajo cotidiano con las personas y su impacto emocional. Y 3) la relación, que hace alusión al vínculo que se genera en la práctica profesional con una misma, con las personas compañeras de trabajo, con la institución/organización en la que se desarrolla la práctica profesional y sobre todo con las personas usuarias.
CG5. Integrar los conocimientos adquiridos sobre la organización social de género en el ejercicio práctico profesional y la experiencia personal para promocionar la igualdad y el bienestar de las mujeres.
CE15. Revisar desde una perspectiva de género los propios conocimientos, prácticas y comportamientos sobre los marcos de trabajo para la promoción de las mejores prácticas profesionales.
CE16. Adquirir herramientas individuales y colectivas para la promoción de relaciones de cuidado y autocuidado y la gestión de conflictos y dificultades de todo tipo en la práctica profesional
RA1. Responde a partir de una práctica reflexionada y con enfoque de género a la necesidad de las personas usuarias.
RA3. Es capaz de modificar aspectos problemáticos identificados en la práctica profesional a partir del análisis y revisión de factores estructurales y personales.
Actividad formativa | Nº Horas presenciales | Nº horas no presenciales | |
A1 | Clases expositivas/participativas | 12 | |
A2 | Debates y puesta en común | ||
A3 | Análisis y resolución de casos | 8 | |
A4 | Ejercicios y dinámicas aplicadas en el aula | 8 | |
A5 | Elaboración de trabajos | 35 | |
A6 | Lectura material | 8 | |
A7 | Estudio individual | ||
A8 | Prácticas profesionales | ||
A9 | Exposiciones orales | 2 | |
A10 | Tutorías individuales y/o grupales | 2 | |
A11 | Elaboración TFM | ||
TOTAL | 30 | 45 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
RA3 | SE1.Participación en las clases seminarios y talleres | 20% | No | No |
RA1, RA3 | SE6. Presentación oral | 30% | Sí, mediante prueba de evaluación escrita en periodo extraordinario | No |
RA1, RA3 | SE8. Memoria de prácticas | 50% | Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones en periodo extraordinario | No |
Bloque I: EL ACOMPAÑAMIENTO A PROFESIONALES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Tema 1. Enfoques, desarrollo histórico y conceptualización
Tema 2. Objetivos del acompañamiento a profesionales de la ayuda desde un enfoque de género e interseccional
Tema 3. Contenidos, procesos, prácticas y modelo en el acompañamiento desde la perspectiva de género a profesionales de la intervención social.
Bloque II: SUPERVISIÓN PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Tema 4. Investigación, indagación, problematización y sistematización de la práctica profesional; así como acompañamiento en el desarrollo técnico de las diferentes tareas asignadas en sus prácticas -asesoría especializada-
Tema 5. Cuestiones a tener en cuenta, dinámicas habituales y pautas claves en la práctica profesional individual (bases identidad profesional), de las personas a las que se acompaña (personas usuarias) y organizacional/institucional
Tema 6. Principios de la ayuda, criterios básicos en la intervención profesional y recordatorios. Reflexión, análisis y puesta en común de la práctica profesional cotidiana
Tema 7. Supervisión de casos a través de mediadores
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Aragonés I Viñes, Teresa. (2010). Apuntes sobre el oficio de supervisora. Revista de Trabajo Social (RTS). N 189, pp. 32-47
Cartier, Annie., Janicot, Anne. (2008). Supervisión en trabajo social, trabajo de supervisión: una mirada.Políticas sociales en Europa. 23, pp. 107-118.
Doménech,Rosa; Colomer, Montserrat. La Supervisión en Trabajo Social. Barcelona. Intress. 1987
Fernández-Barrera, Josefina. (2006). Características del supervisor de prácticas de Trabajo Social en el Espacio Europeo de Educación Superior. http://www.cgtrabajosocial.es/media/ANECA.pdf
Pastor, Enrique. (Edit) (2014) Prácticas y supervisión en Trabajo social: Metodología, organización e instrumentos de supervisión de la práctica profesional (1ª ed). Murcia. Diego Marín.
Puig, Carmina. (2012). Trabajo social y supervisión: un encuentro necesario para el desarrollo de las competencias profesionales. Documentos de Trabajo Social (DTS), Revista de trabajo social y acción social, n 49, pp. 47-73
Robles, Claudio. (2011). Supervisar ¿para qué?: lo oculto tras la resistencia. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Rodríguez, Raquel. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía del aprendizaje. En Aula Abierta. Universidad de Oviedo, n 87, pp. 89-104. Jun/nov.
Bibliografía complementaria
Aguilar, María José. (1994). Introducción a la supervisión. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Armañanza, Goyo. (2002). Grupos de supervisión en servicios sociales. Trabajo social y salud, n 42, pp. 111-118
Bosqued, María. (2008). Quemados. El síndrome del bournout. Que es y cómo superarlo. Barcelona: Ediciones Paidós.
Carballeda, Alfredo Juan Manuel. (2007). Escuchar las practicas: la supervisión como proceso de análisis de la intervención en lo social. Buenos Aires: Espacio editorial
Escartín Caparrós, María José.; Lillo Beneyto, María Asunción.; Mira Grau, Francisco Javier.; Suarez Soto, Esperanza.; Palomar Villena, Manuel. El proceso de supervisión en las prácticas de trabajo social. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Alicante
Miranda, Miguel. (2000). Fundamentar el desde dónde, el qué y el para qué del trabajo social en salud. Una tarea pendiente. Cambio social relaciones humanas, nuevas tecnologías: Enfoques para una formación de futuro. III Congreso de escuelas universitarias de trabajo social. Zaragoza: Mira Editores.
Puig, Carmina. (2009). La supervisión en la intervención social. Un instrumento para la calidad de los servicios y el bienestar de los profesionales. Tesis doctoral. Universitat Roviri i Virgili. Disponible en http://www.tesisenred.net/handle/10803/8438
Vázquez Josefa. (2013) Aproximación a la supervisión en intervención social, desde la dirección de Equipos en Galicia. Trabajo Final de Grado. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Derecho.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en página web del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (enlace: horarios y aulas)