Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023 
Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad
Código: 730306 Asignatura: Poder, sujeto y relaciones de género
Créditos: 3 Tipo: Obligatoria Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
AMIGOT LEACHE, PATRICIA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Esta asignatura se adscribe al módulo de formación obligatoria del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (MUGI), dentro de la materia 1. Teoría de género. Dicha materia tiene por objetivo la adquisición de un marco conceptual riguroso y complejo acerca del funcionamiento del sistema sexo/género y de la (re)producción de desigualdades entre hombres y mujeres

Subir

Descripción/Contenidos

Esta asignatura pretende dotar de conocimiento para una comprensión adecuada de la configuración social de las identidades y de la operatividad del poder. El análisis de la reproducción de la estructura patriarcal y de las desigualdades de género necesita atender a la dimensión subjetiva e intersubjetiva del sistema de género. Continuando con la exposición de la teoría feminista, nos centraremos en las propuestas postestructuralistas, que se han centrado en el análisis del poder y de la subjetividad, así como en los planteamientos analíticos más relevantes en la teoría social. Se busca clarificar y profundizar en la comprensión de la asimetría social de género atendiendo a su impacto en lo subjetivo e intersubjetivo.

Para estudiar esta relación entre lo estructural y lo individual/relacional, se estudiará la influencia del sistema de género en el desarrollo psíquico y de sus procesos explícitos e implícitos. Asimismo, se expondrán las aportaciones teóricas que analizan la articulación de posiciones de poder en las relaciones, el sexismo cotidiano y los patrones de desigualdad intersubjetiva contemporánea. Por último, se abordará con enfoque de género el impacto de esta desigualdad en la experiencia y malestares de las mujeres.

Subir

Competencias genéricas

CG1. Profundizar en las perspectivas teóricas de los estudios de género y feministas para la comprensión de las desigualdades de género y la producción de razonamiento comprometido con la igualdad y la diversidad humana. 

CG2. Analizar los cambios sociales y culturales en las relaciones de género, la emergencia de nuevas desigualdades y los debates contemporáneos en el ámbito de la igualdad para la producción de conocimiento no androcéntrico y el diseño de intervenciones profesionales. 

Subir

Competencias específicas

CE2. Manejar la conceptualización feminista del patriarcado y del sistema sexo/género como sistema de poder para el análisis de su funcionamiento en los niveles estructurales, intersubjetivos y subjetivos.

CE3. Distinguir los procesos psicosociales implicados en la configuración de las identidades de género y en la regulación de las relaciones de género.

CE13. Integrar las aportaciones teóricas que muestran la violencia de género como fenómeno estructural, sus tipos y manifestaciones, para el fomento de estrategias de prevención e intervención adecuadas.

Subir

Resultados aprendizaje

R3. Elabora juicios fundamentados sobre los debates actuales en los movimientos feministas.

R4. Distingue las teorías feministas contemporáneas en relación con la analítica del poder y los procesos de subjetivación.

R5. Identifica dinámicas de interacción social responsables de la reproducción de relaciones de desigualdad y aquellas que contribuyen al bienestar de las mujeres.

Subir

Metodología

  Actividad formativa:  Nº de horas presenciales Nº de horas no presenciales
A1. Clases expositivas/participativas 26  
A2. Debates y puesta en común 2  
A3. Análisis y resolución de casos    
A4. Ejercicios y dinámicas aplicadas en el aula 2  
A5. Elaboración de trabajos   13
A6. Lectura material   13
A7. Estudio individual   15
A8. Prácticas profesionales    
A9. Exposiciones orales    
A10. Tutorías individuales y/o grupales     
A11. Elaboración TFM     
TOTAL 30 45

Subir

Evaluación

 

Resultado del aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
R3, R4, R5 SE1. Participación en las clases, seminarios y talleres. (Registro de la profesora). 20% No No
R3, R4, R5 SE3. Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre contenidos. 20% Sí, mediante entrega de trabajo reelaborado y revisado en periodo extraordinario No
R3, R4 SE4. Trabajos teórico-prácticos de profundización y análisis. 20% Sí, mediante entrega de trabajo reelaborado y revisado en periodo extraordinario No
R3, R4 SE6. Presentación oral. 10% No No
R5 SE7. Prueba de evaluación escrita. 30% Sí, mediante prueba escrita en periodo extraordinario No

Subir

Temario

Bloque I: INTRODUCCIÓN. TEORÍA Y ANALÍTICA DEL PODER.

Tema 1. Marco conceptual. Conceptualizaciones feministas del poder. Plano estructural, interpersonal y subjetivo. Aportes para una analítica posestructuralista del poder. Dispositivos neoliberales y lógicas patriarcales. Poder, resistencia y vulnerabilidad.

Tema 2. El feminismo postestructuralista y las aportaciones de Judith Butler. Performatividad de género; mecanismos psíquicos del poder. Debates teóricos: el marco de la diferencia sexual y la cuestión del sujeto; Nancy Fraser: redistribución y reconocimiento.

Bloque II: PODER Y PROCESOS SUBJETIVOS.

Tema 3. De la estructura a la subjetividad. M/F como constructos históricos: identidades relacionales/individualizadas. Enfoques sobre la socialización de género. Violencia simbólica y habitus. Procesos de interacción social y procesos intrapsíquicos. La controversia neurocientífica.

Tema 4. Género, emociones y cuerpo. La regulación emocional del género. Prácticas de crianza y experiencia emocional: agresividad, miedo, culpa. La corporeización del género: disposiciones, movimiento y comunicación no verbal.

Bloque III: RELACIONES DE PODER.

Tema 5. Articulación relacional de la desigualdad. Asimetrías intersubjetivas: sexismo cotidiano, falta de reconocimiento y reciprocidad. Devaluación simbólica de la feminidad, espacios de participación, relaciones afectivas, experiencia sexual.

Tema 6. Efectos de la desigualdad: malestares y sufrimiento desde una perspectiva de género. Ciencias psi, poder y género. La desigualdad y la diferencia en la prevalencia de ¿trastornos¿ mentales. DSM-V, datos epidemiológicos.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía Básica

Birulés, Fina (2015). Entreactos. En torno a la política, el feminismo y el pensamiento. Katz.

Butler, Judith (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Cátedra.

Butler, Judith (2006). «El reglamento del género». (pp. 67¿88). y «¿El fin de la diferencia sexual?» En Deshacer el género (pp. 247¿288). Paidós.

Fraser, Nancy (2015). Fortunas del feminismo. Traficantes de Sueños.

García Dauder, Dau (2019). Feminismo y Psicología. Conocimiento y política en contexto. En R. Cobo (Ed.), La imaginación feminista (pp. 115¿164). Libros de la Catarata.

Hernando, Almudena (2015). Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto. Traficantes de Sueños.

 

Bibliografía Complementaria

Ahmed, Sara (2018). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ahmed, Sara (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.

Alcoff, Linda (2002). Feminismo cultural versus post-estructuralismo. La crisis de identidad de la teoría feminista. Debats, 76, 18¿41.

Alegre, Luís, Pérez Sedeño, Eulalia y Sánchez, Nuria (Eds) (2023). Enciclopedia crítica del género. Una cartografía contemporánea de los principales saberes y debates de los estudios de género. Arpa.

Allen, Amy (2016). Feminist Perspectives on Power. In The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University. https://plato.stanford.edu/entries/feminist-power/#DefPow

Alvarez, Silvina (2012). La autonomía personal de las mujeres. Una aproximación a la autonomía relacional y la construcción de las opciones. Análisis Filosófico, XXXV(1), 13¿26.

Amigot Leache, P. (2007). Joan Rivière, la mascarada y la disolución de la esencia femenina. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11, 209¿218.

Amigot Leache, Patricia (2011). Incierta feminidad, incierta masculinidad: la configuración social de las identidades de género . Revista Clínica y Análisis Grupal, 1(2), 175¿192.

Amigot-Leache, Patricia (2022). Género, poder y violencia. Un enfoque intersubjetivo. Política y Sociedad, 59(1), e72354. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/poso.72354

Amigot-Leache, Patricia y Carretero-García, Carlota (2023). Mujeres y emprendimiento. La declinación de género de la racionalidad neoliberal. En M. Pujal and L. Vargas (Eds.), Género y poder. Exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno (pp. 217¿245). Pontificia Universidad Javeriana.

Amigot, Patricia y Pujal, Margot (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica, 70, 115¿152.

Baron-Cohen, Simon (2003). La diferencia esencial. Jossey Bass.

Basaglia, Franca (1985). Mujer, locura y sociedad. Universidad Autónoma de Puebla.

Beard, Mary (2018). Mujeres y poder. Un manifiesto. Crítica.

Benjamin, Jessica (1997). Sujetos iguales, objetos de amor. Ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia sexual. Paidós.

Bernardini, Maria Giulia (2024). Mujeres y pensamiento político. Judith Butler. Altamarea.

Birulés, Fina (2003). Notas sobre subjetividad y experiencia. Lectora. Revista de Dones i Textualitat, 9, 73¿78.

Birulés, Fina (2015). Subjetividad femenina. Identidad y diferencia. En Entreactos. En torno a la política, el feminismo y el pensamiento (pp. 37¿41). Katz.

Birulés, Fina (2015). Norma y normalidad. El embrollo del género. En Entreactos. En torno a la política, el feminismo y el pensamiento (pp. 64¿74). Katz.

Burin, Mabel (2002). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Librería de Mujeres.

Burin, Mabel. (2010) Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina. Disponible:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1529/Burin_2010_Prepri nt.pdf?sequence=1

Butler, Judith (1998). Actos performativos y constitución del género. Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Investigaciones Feministas, 18, 296¿314.

Butler, Judith (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321¿336.

Butler, Judith (2018). Resistencias. Paradiso.

Butler, Judith (2024). ¿Quién teme al género? Paidós.

Cadoche, Elisabeth y De Montarlot, Anne (2021). El síndrome de la impostora. ¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas? Península.

Climent, María Teresa y Carmona, Marta (2018). Transpsiquiatría. Abordajes queer en salud mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Cobo, Rosa y Ranea, Beatriz (2020). Breve diccionario de feminismo. Catarata.

Coll-Planas, Gerard (2012). La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer. Egales.

Copjec, Joan (2006). El sexo y la eutanasia de la razón. Ensayos sobre el amor y la diferencia. Paidós.

Coria, Clara (2016). Las negociaciones nuestras de cada día.

De la Fuente Vázquez, María (2015). Ideas de poder en la teoría feminista. Revista Española de Ciencia Política, 1(39), 173¿193.

De Lauretis, Teresa (1992). Semiótica y experiencia. En Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine (pp. 251¿294). Cátedra.

De Lauretis, Teresa (2000). Irreductibilidad del deseo y conocimiento del límite. En T. De Laurentis (Ed.), Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Horas y horas.

Dietz, Mary y Olivares, Cecilia (2005). Las discusiones actuales de la teoría feminista. Debate Feminista, 32. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2005.32.1229

Enguix, Begonya (2023). Men Know, women listen: Mansplaining, manspreading and other malestream stories. In Toxic masculinity: Men, meaning and digital media. Routledge. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781003263883

Federici, Silvia (2022). Sobre el cuerpo, el género y la performatividad. En Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo (pp. 77¿86). Traficantes de Sueños.

Fernández, Ana María (2006). Poder y autonomía: violencias y discriminaciones de género.

Fernández, Ana María (2022). ¿Políticas del amor? consentimientos y subalternidades. Aperturas Psicoanalíticas. Revista de Psicoanálisis, 71(e5), 1¿17.

Feito, Lydia (2007). Vulerabilidad. Anales Sistema Sanitario Navarra, 30(3), 7¿22.

Fine, Cordelia (2011). Cuestión de sexos. Roca.

Fine, Cordelia (2018). Testosterona Rex. Paidós Ibérica.

Foucault, Michel (1975) las relaciones de poder penetran en los cuerpos. En Microfísica del poder, pp. 153-162. Madrid: La Piqueta.

Foucault, Michel (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI. 2002.

Foucault, Michel (1976). Historia de la sexualidad. Vol. I, la voluntad de saber. Siglo XXI.

Gill, Rosalind (2017). The affective, cultural and psychic life of postfeminism: A postfeminist sensibility 10 years on. European Journal of Cultural Studies, 20(6), 606¿626.

Gilligan, Carol (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.

González Fisac, Jesús (2013). Género: concepto y funciones. Seminario ¿Género y Derecho.¿

Gotby, Alva (2023). Ellos lo llaman amor. Una política de las emociones. Verso.

Guerra-Palmero, María José (2013). Presentación. Iris Marion Young, la pensadora de las injusticias estructurales y de la responsabilidad política. Enrahonar. Quaderns de Filosofía, 51, 5¿12.

Hernando, Almudena (Ed.) (2000). La construcción de la subjetividad femenina. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid.

Hernando, Almudena (2003). Poder, individualidad e identidad de género femenina. En ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo. (pp. 73¿136). Minerva Ediciones.

Hernando, Almudena (Ed.) (2015). Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto. Traficantes de Sueños.

Hochschild, Arlie R. (2003). La mercantilización de la vida íntima. Katz. 2008.

Honneth, Axel (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz-Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Hustvedt, Siri (2017). No son competencia. En La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencia (pp. 123¿143). Seix Barral.

Illouz, Eva (2014). El futuro del alma. La creación de estándares emocionales. Katz-Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Illouz, Eva y Kaplan, Dana (2020). El capital sexual en la Modernidad tardía. Herder.

Jeffreys, Sheyla (2023). El género daña. Labrys.

Lagarde, Marcela (1997). Los cautiverios de las mujeres: madreesposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.

Larrauri, Maite (2018). Foucault y la verdad como campo de batalla. Enclave.

Larrauri, Maite y Caballero, Francisco (2021). Un sujeto inesperado. Diálogo sobre filosofía y feminismo. Los libros de fronterad.

Levinton, Nora (2000). Normas e ideales del formato de género. En A. Hernando (ed.), La construcción de la subjetividad femenina; pp. 53¿100. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid.

López Gil, Silvia (2014). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. ENDOXA: Series Filosóficas, 34, 287¿302.

Lorber, Judith (2023). La nueva paradoja del género. Fragmentación y persistencia de lo binario. Paidós.

Luke, Carmen (Ed.) (1999). Feminismos y pedagogías de la vida cotidiana. Morata.

McDowell, Linda (2000). Género, identidad y lugar. Cátedra.

McRobbie, Angela (2010). ¿Las chicas arriba? Las mujeres jóvenes y el contrato sexual postefminista. Debate Feminista, 41, 113¿135.

Meler, Irene (2010). Amor y poder entre los géneros. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(1), 187¿203.

Missé, Miquel (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Egales.

Nussbaum, Marta (1999). Objectification. En Sex and Social Justice (pp. 213¿239).

O¿Grady, Helen (2005). Woman¿s Relationship with Herself. Routledge.

Posada Kubissa, Luisa (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Investigaciones Feministas, 6, 108¿121.

Pujal, Margot, Calatayud, Marina Amigot, Patricia (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM-V. Revista Internacional de Sociología, 78(2), e155. https://doi.org/https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113

Pujal, Margot y García-Dauder, Dau (2010). Desigualdades de género en ¿tiempos de igualdad¿. Aproximaciones desde dentro y fuera de la psicología. Quaderns de Psicologia, 12(2), 7¿20.

Reverter, Sonia (2010). La deriva teórica del feminismo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 3, 153¿165.

Reverter, Sonia (2022). La diferencia sexual en el cerebro. Una revisión crítica desde el feminismo. Comares.

Rippon, Geena (2020). El género y nuestros cerebros. Galaxia Gutemberg.

Rottenberg, Catherine (2018). The Rise of Neoliberal Feminism. Oxford University Press.

Russ, Joanna (2018). Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Dos Bigotes.

Sabido, Olga (2010). El «orden de la interacción» y el «orden de las disposiciones». Dos niveles analíticos para el abordaje del ámbito corpóreo-afectivo. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3, 6¿17.

Scott, Joan (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Historia y género, las mujeres en Europa. (pp. 23¿58). Alfons el Magnanim.

Scott, Joan (1999). La experiencia como prueba. En N. Carbonell y M. Torras (Eds.), Feminismos literarios. Arco.

Serret, Estela (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. Géneros. Revista de Investigación y Divulgación Sobre Los Estudios de Género, 9(2), 71¿99.

Solana, Mariela y Vacarezza, Nuria (2020). Sentimientos feministas. Revista Estudos Feministas, 28(2), e72445.

Srinivasan, Amia (2022). El derecho al sexo. Anagrama.

Tubert, Silvia (Ed.) (2003). Del sexo al género. Cátedra.

Tubert, Silvia (2010). Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres. Quaderns de Psicologia, 12(2), 161¿174.

Van Kleef, Gerben et al. (2008). Power, distress, and compassion: Turning a blind eye to te suffering of others. Psychological Science, 19(12), 1315¿1322.

Wittig, Monique (2021). El cuerpo lesbiano. Pre-textos.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte la página web del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (enlace: horarios y aulas)

Subir