Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023 
Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad
Código: 730302 Asignatura: Desigualdades de género e interseccionalidad
Créditos: 4 Tipo: Obligatoria Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
DAMONTI , PAOLA SERENA (Resp)   [Tutorías ] MARTINEZ MAGDALENA, SANTIAGO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Esta asignatura se adscribe al módulo de formación obligatoria del Máster en Género, Mujeres e Igualdad (MUGI), dentro de la materia 2 ¿Investigación¿. Dicha materia aportará las bases epistemológicas y metodológicas para el desarrollo de investigaciones rigurosas mediante la incorporación de la perspectiva de género a todo el proceso investigador, para avanzar después en el análisis de las desigualdades de género desde un enfoque interseccional, caracterizando la situación específica de colectivos de mujeres diversos.

Subir

Descripción/Contenidos

En esta asignatura se pretende efectuar un análisis con perspectiva interseccional de las desigualdades de género en el contexto actual. Esto, ante todo, supone conocer en profundidad el paradigma de la interseccionalidad, delineando su etiología y desarrollo y resaltando tanto su importancia en el marco del desarrollo del pensamiento feminista como algunas limitaciones. En segundo lugar, implica también focalizar la mirada en cómo la estructura de género se interrelaciona con el sistema económico capitalista, facilitando la emersión de nuevos elementos de desigualdad entre mujeres y hombres. Partiendo de estas bases teóricas, finalmente, se efectuará un diagnóstico de la realidad específica de grupos de mujeres que, por efecto de la intersección entre el género y otros ejes de desigualdad, se hallan en una situación de especial vulnerabilidad.

 

 

Subir

Competencias genéricas

 

CG2. Analizar los cambios sociales y culturales en las relaciones de género, la emergencia de nuevas desigualdades y los debates contemporáneos en el ámbito de la igualdad para la producción de conocimiento no androcéntrico y el diseño de intervenciones profesionales.

CG4. Incorporar la perspectiva de género e interseccional de manera crítica en el análisis y la gestión de las políticas públicas.

 

Subir

Competencias específicas

CE5. Diagnosticar con perspectiva interseccional los efectos de la interrelación entre el género y otros ejes de desigualdad (clase, raza, edad, discapacidad, etc.) en la realidad de colectivos concretos de mujeres

CE7. Identificar a nivel individual, grupal y comunitario necesidades, demandas, así como estrategias y buenas prácticas en el diseño e implementación de políticas y programas de intervención para la promoción de la igualdad y el bienestar de las mujeres.

CE14. Trabajar en equipo y/o establecer colaboraciones profesionales con responsabilidad y promoviendo actitudes igualitarias, solidarias y participativas.

Subir

Resultados aprendizaje

RA3. Distingue las aportaciones específicas del paradigma interseccional contextualizándolo en la genealogía del pensamiento feminista.

RA4. Identifica, en cada ámbito concreto de estudio o intervención, cuáles son los ejes de desigualdad más relevantes que interseccionan con el género y el impacto de dicha intersección en la realidad de las mujeres y hombres.

Subir

Metodología

 

  Actividad formativa: Nº de horas presenciales Nº de horas no presenciales[C1] 
A1. Clases expositivas/participativas 24  
A2. Debates y puesta en común 5  
A3. Análisis y resolución de casos 5  
A4. Ejercicios y dinámicas aplicadas en el aula 5  
A5. Elaboración de trabajos   27
A6. Lectura material   15
A7. Estudio individual   15
A8. Prácticas profesionales    
A9. Exposiciones orales 1  
A10. Tutorías individuales y/o grupales   3
A11. Elaboración TFM    
TOTAL 40 60

 [C1]Para no dificultar la coordinación con la otra asignatura de la materia, he puesto el 50% de las horas de cada actividad

Subir

Evaluación

Resultado del aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
RA3, RA4 SE1.Participación en las clases seminarios y talleres 10% No No
RA4 SE2. Trabajo aplicado 30% Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones en periodo extraordinario No
RA3 SE3. Trabajo teórico vinculados a la reflexión sobre contenidos 10% Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones en periodo extraordinario No
RA4 SE6. Presentación oral 20% No No
RA3, RA4 SE7. Prueba de evaluación escrita 30% Sí, mediante prueba de evaluación escrita en periodo extraordinario No

Subir

Temario

Bloque I. EL PARADIGMA DE LA INTERSECCIONALIDAD

Tema 1. Genealogía y desarrollo del paradigma de la interseccionalidad en el mundo anglosajón y aportaciones de los feminismos periféricos

Tema 2. Una mirada más profunda al paradigma de la interseccionalidad y algunas cuestiones relacionadas

Tema 3. Reciente auge del paradigma de la interseccionalidad en el contexto estatal

Tema 4. Más allá del nombre: la interseccionalidad en el plano de la investigación

Bloque II. DIAGNÓSTICO INTERSECCIONAL DE LA REALIDAD DE COLECTIVOS CONCRETOS DE MUJERES

Tema 5. Género y raza/etnia

Tema 6. Género, clase y exclusión social

Tema 7. Género y edad. Infancia y adolescencia y mujeres mayores

Tema 8. Género y discapacidad

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica:

Gandarias Goikoetxea, Itziar (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista, Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93.

Hill Collins, Patricia y Bilge, Sirma (2019). Interseccionalidad. Madrid: Morata.

Platero Méndez, Lucas (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad, Quaderns de Psicologia, 16(1), 55-72.

Rodo Zárate, María (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Barcelona: Bellaterra.

Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, Debate Feminista, 52, 1-17.

 

Bibliografía complementaria:

Aguilar, Paula Lucía (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Revista Katál Florianópolis, 14(1), 126-133.

Beaumont, Ana; Bello Esther; Damonti, Paola e Iturbide, Ruth (2015). Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona. Investigación financiada por el Ayuntamiento de Pamplona.

Bela-Lobedde, Desirée (2018). Ser mujer negra en España. Madrid: Penguin Random House.

Carbonero Gamundí, María Antonia (2011). Monoparentalitat, vulnerabilitat i ciutadania. En: E. Almeda Samaranch, Elisabeth y Di Nella, Dino (eds.), Familias monoparentales. Violencias, discriminaciones y vulnerabilidad. Colección Familias monoparentales y diversidad familiar. Vol. 5. Barcelona: Copalqui Editorial, 113-124.

Choo, Hae Yeon y Ferree, Mira Marx (2010). Practicing Intersectionality in Sociological Research: A Critical Analysis of Inclusions, Interactions, and Institutions in the Study of Inequalities, Sociological Theory, 28(2), 129-149.

Coll-Planas, Gerard y Solà-Morales, Roser (2019). Guia per incorporar la interseccionalitat a les polítiques locals. Terrassa: Ajuntament de Terrassa.

Collins, Patricia Hill (1990/2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Boston: Unwin Hyman.

Crenshaw, Kimberle (1989). Demarginalizing the Intersections of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.

Curiel, Ochy (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista, Nómadas, 26, 92-101

Damonti, Paola (2014). Una mirada de género a la exclusión social. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Documento de trabajo. Foessa.

Damonti, Paola y Amigot Leache, Patricia (2020). Las situaciones de exclusión social como factor de vulnerabilidad a la violencia de género en la pareja: Desigualdades estructurales y relaciones de poder de género, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 205-230.

Damonti, Paola y Amigot Leache, Patricia (2021). Violencia de género en la pareja en mujeres mayores. Una aproximación cualitativa a sus características y a su impacto en la salud, RASP: Research on Ageing and Social Policy, 79-103.

Davis, Angela (1983/2004). Mujer, raza y clase. Madrid: Ediciones Alcal.

Filigrana García, Pastora (2020). El pueblo gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista. Madrid: Akal.

Freixas Farré, Anna (2013). Sin reglas. Erótica y libertad femenina en la madurez. Madrid: Capital Swing.

Freixas Farré, Anna (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Freixas Farré, Anna (2013). Yo, vieja. Apuntes de supervivencia para seres libres. Madrid: Capital Swing.

Gabàs I Gasa, Àngela (2003). Indicadores de género contra la exclusión social. Informe sobre el fenómeno de la exclusión social. SURT, Asociació de Dones per a Inserció Laboral.

Gandarias Goikoetxea, Itziar (2016). En marcha hasta que todas seamos libres. Encuentros, tensiones y retos para la construcción de articulaciones entre organizaciones de mujeres migradas y feministas en Euskal Herria (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Gandarias Goikoetxea, Itziar; Montenegro Martínez, Marisela y Pujol Tarrés, Joan (2019). Interseccionalidad, identidad y articulación: hacia una política de la agregación. Feminismo/s, 33, 35-63.

García-Mina Freire, Ana y Carrasco Galán María José (eds.) (2004). Género y desigualdad: ¿la feminización de la pobreza¿. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, 11-53.

Hearn, Jeff 2011. Neglected intersectionalities in studying men: age/ing, virtuality, transnationality. En Lutz, Helma; Herrera Vivar, María Teresa y Supik, Linda (eds.) Framing Intersectionality: Debates on a Multi-faceted Concept in Gender Studies. The Feminist Imagination - Europe and Beyond. Ashgate: Farnham, 89-104.

Hooks, Bell (1984). Feminist theory: From margin to center. Cambridge, Massachusetts: South End Press.

Jabardo, Mercedes (2012).  Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños.

Lombardo, Emanuela y Verloo, Mieke (2010). La ¿interseccionalidad¿ del género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea, Revista Española De Ciencia Política, 23, 11-30.

Lorde, Audre (1984). Sister outsider: Essays and speeches. Berkeley: Crossing Press.

Mateo Pérez, Miguel Ángel (2000). Dos perspectivas metodológicas para la inclusión de la perspectiva de género en el análisis de la pobreza, Psicohtema, 12(2), 377-381.

Mc Call, Leslie (2005). The complexity of intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture and Society30(3), 1771-1800.

Platero Méndez, Lucas (Raquel) (2012). ¿Son las políticas de igualdad de género permeables a los debates sobre la interseccionalidad? Una reflexión a partir del caso español, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 52, 135-172

Strezova, Anita; O¿Neill, Sheila; O¿Callaghan, Cathy; Perry, Astrid; Liu, Jinzhu y Eden, John (2017). Cultural issues in menopause: an exploratory qualitative study of Macedonian women in Australia, Menopause, 24(3), 308-315.

Tortosa, José María (2009). Feminización de la pobreza y perspectiva de género, Revista Internacional de Organizaciones, 3, 71-89.

Weber, Lynn y Parra-Medina, Deborah (2015). Intersectionality and Women's Health: Charting a Path to Eliminating Health Disparities, Gender Perspectives on Health and Medicine Key Themes, 7, 181-230.

Yuval-Davis, Nira 2006. Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women¿s Studies, 13(3), 193-209.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte la página web del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (enlace: horarios y aulas)

 

 

 

 

 

Subir