Código: 730301 | Asignatura: Teoría de género y feminista | ||||
Créditos: 4 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
FERNANDEZ RASINES, PALOMA (Resp) [Tutorías ] |
Esta asignatura se adscribe al módulo de formación obligatoria del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (MUGI), dentro de la materia 1. Teoría de género. Dicha materia tiene por objetivo la adquisición de un marco conceptual riguroso y complejo acerca del funcionamiento del sistema sexo/género y de la (re)producción de desigualdades entre hombres y mujeres.
Partiendo de una introducción a las conceptualizaciones de feminismo, nos aproximaremos a ciertos consensos a la hora de historizar las demandas feministas en la sucesión de las llamadas Olas del feminismo.
Visitaremos las cronografías del feminismo como teoría crítica desde la Ilustración hasta la publicación de El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir, lo que Amorós y De Miguel (2005) consideran la bisagra con el neofeminismo. En este periodo, destacaremos la genealogía de agentes protagonistas como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Harriet Taylor Mill, Concepción Arenal, Simone de Beauvoir y Betty Friedan.
Abordaremos el desarrollo de conceptos a la luz de los debates fundacionales de la teoría feminista desde la comprensión de conceptos básicos previos como opresión y subordinación, dignidad y ciudadanía. Veremos androcentrismo y antagonismo sexual de la mano de Joan Scott que nos muestra el género como categoría de análisis. Con Gayle Rubin, veremos su propuesta sobre el sistema sexo-género y con ello, las nociones de sexismo y asimetría de género. Buscaremos los orígenes del patriarcado en la obra de Gerda Lerner y conoceremos su mirada acerca de nociones previas como opresión de las mujeres, emancipación y liberación de la mujer. Por último, con Nerea Aresti nos situaremos más allá del debate entre el feminismo de la diferencia y el feminismo de la igualdad, viendo cómo la dignidad femenina ha logrado encontrar puntos de anclaje ante el problema de la diferencia sexual y sus consecuencias.
CG1. Profundizar en las perspectivas teóricas de los estudios de género y feministas para la comprensión de las desigualdades de género y la producción de razonamiento comprometido con la igualdad y la diversidad humana
CE1. Dominar las principales teorías feministas, la genealogía de las autoras referenciales y los hitos cronológicos que han contribuido al desarrollo del feminismo como vía emancipatoria social y política.
CE2. Manejar la conceptualización feminista del patriarcado y del sistema sexo/género como sistema de poder para el análisis de su funcionamiento en los niveles estructurales, intersubjetivos y subjetivos.
CE19: Valorar el impacto del movimiento feminista en las transformaciones sociales, políticas institucionales y empoderamiento de las mujeres.
R1. Comprende las etapas del feminismo en relación con sus demandas históricas y las genealogías autoriales.
R2. Discute el alcance de los conceptos fundamentales de la teoría crítica feminista.
R3. Elabora juicios fundamentados sobre los debates actuales en los movimientos feministas.
Actividad formativa: | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | 26 | |
A2. Debates y puesta en común | 6 | |
A3. Análisis y resolución de casos | ||
A4. Ejercicios y dinámicas aplicadas en el aula | 6 | |
A5. Elaboración de trabajos | 0 | 22 |
A6. Lectura material | 17 | |
A7. Estudio individual | 19 | |
A8. Prácticas profesionales | ||
A9. Exposiciones orales | 2 | |
A10. Tutorías individuales y/o grupales | 2 | |
A11. Elaboración TFM | ||
TOTAL | 40 | 60 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R2 | SE1. Participación en clases, seminarios y talleres | 20 | No | No |
R2, R3 | SE3. Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre contenidos | 20 | Sí, mediante prueba de evaluación escrita en periodo extraordinario | No |
R1, R3 | SE6. Presentación oral | 20 | Sí, mediante prueba de evaluación escrita en periodo extraordinario | No |
R1, R2 | SE7. Prueba de evaluación escrita presencial en horario de clase | 40 | Sí, mediante prueba de evaluación escrita en periodo extraordinario | No |
BLOQUE I: CRONOGRAFÍAS DEL FEMINISMO, DEMANDAS HISTÓRICAS Y GENEALOGÍAS AUTORIALES
Tema 1. Feminismo y la construcción de la ciudadanía para las mujeres. Primera ola: Feminismo ilustrado. Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft. Segunda ola: Sufragismo. John Stuart Mill, Concepción Arenal,
Tema 2. Periodo bisagra entre la Ilustración y el neofeminismo. El Segundo Sexo. Simone de Beauvoir. La Mística de la Feminidad. Betty Friedan.
Tema 3. Tercera ola. Breve excursus sobre las disidencias al feminismo hegemónico: clase, raza y orientación sexual.
BLOQUE II: CONCEPTOS Y DEBATES FUNDACIONALES DE LA TEORÍA FEMINISTA:
Tema 4. Conceptos básicos previos. Opresión y subordinación. Dignidad y ciudadanía
Tema 5. El género como categoría de análisis. Joan Scott. Androcentrismo. Antagonismo sexual
Tema 6. El sistema sexo-género. Gayle Rubin. Sexismo. Asimetría de género
Tema 7. Los orígenes del patriarcado. Gerda Lerner. Opresión de las mujeres. Emancipación y liberación de la mujer
Tema 8. Más allá del cisma entre el feminismo de la diferencia y el feminismo de la igualdad, Nerea Aresti. Diferencia sexual. Dignidad femenina
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
Aresti, N. (2015). Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas. En C. Forcadell y M. Suárez (Eds.), La Restauración y la República: 1874-1936 (pp. 85-110). Marcial Pons.
Bengoa, C. C., Esteban, M. L., Dauder, D. G., Domingo, P. B., Castro, A. R., Kubissa, L. P., & Bedía, R. C. (2019). La imaginación feminista: debates y transformaciones disciplinares. Los Libros de La Catarata.
Bogino, M., & Fernández-Rasines, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 5(45), 158-185.
Lerner, G. (1990). Apéndice: Definiciones. En La creación del patriarcado (pp. 331-345). Crítica.
Lerner, G. (1990). El origen del patriarcado. En La creación del patriarcado (pp. 311-330). Crítica.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 30, 95-145.
Scott, J. (2002) El género. Una categoría útil para el análisis histórico. Op. Cit. 14, 9-41.
Valcárcel, A. (2004). Qué es y qué retos plantea el feminismo. En R. Escapa (Ed.), Hacia la plena ciudadanía de las mujeres. Instituto de Ediciones de la Diputación de Barcelona.
Complementaria
Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres. Cátedra.
Amorós, C. y De Miguel, A. (eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. (Vols. 1, 2 y 3). Minerva.
Arenal, C. (2020). La mujer del porvenir. Nórdica Libros
Beltrán, M. E. y Maquieira, V. (2001). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Alianza Editorial.
Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Cátedra.
Cobo, R.,y Ranea, B. (2020). Breve diccionario de feminismo. Breve diccionario de feminismo, 1-310.
De Beauvoir, S. (2017). El segundo sexo. Cátedra.
Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. Editorial Kairós.
Friedan, B. (2016). La mística de la feminidad. Cátedra
Hernández-Corrochano, E. (2012). Teoría feminista y antropología: claves analíticas (pp. 89-106). Editorial Universitaria Ramón Areces.
Izquierdo, M. J. (1998). Sexo, género e individuo. El sistema sexo/género como marco de análisis. En El malestar en la desigualdad (pp. 13-56). Cátedra.
López Pardina, T. (2005). El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir. En A. de Miguel y C. Amorós (Eds.), Teoría feminista (Vol. 1, pp. 333-365). Minerva.
Maquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En E. Beltrán y V. Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 127-190). Alianza Editorial.
Mill, J. S. (1973). La sujeción de la mujer. Mill, JS, Taylor, H., Ensayos sobre la igualdad sexual, Península.
Millet, K. (2017). Política sexual. Cátedra
Molina, C. (2000). Debates sobre el género. En C. Amorós (Ed.), Feminismo y filosofía (pp. 255-286). Síntesis.
Osborne, R. y Molina Petit, C. (2008). La evolución del concepto de género: selección de textos de S. de Beauvoir, K. Millet, G. Rubin y J. Butler. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(15) ), 147-182. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1204
Ranea, B. (2019). Feminismos: antología de textos feministas para uso de las generaciones más jóvenes, y de las que no lo son tanto. Los Libros de la Catarata.
Saltzman, J. (1992). Introducción. En Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio (pp. 13-54). Ca¿tedra.
Sánchez, C. (2001). Genealogía de la vindicación. En M. E. Beltrán y V. Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 17-74). Alianza Editorial.
Sánchez, C., Beltrán, M. E., y Álvarez, S. (2001). Feminismo liberal, radical y socialista. En M. E. Beltrán y V. Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 75-126). Alianza.
Valcárcel, A. (2013). Feminismo en el mundo global. Cátedra.
Wollstonecraft, M. (2018). Vindicación de los derechos de la mujer. Cátedra.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.