Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023 
Máster Universitario en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos por la Universidad Pública de Navarra
Código: 730221 Asignatura: Exclusión social y diversidad étnica en la infancia y sus familias
Créditos: 4 Tipo: Optativa Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento:
Profesorado:
LAPARRA NAVARRO, MIGUEL (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Asignatura perteneciente a la especialización en Intervención social con familias, infancia y adolescencia

Subir

Descripción/Contenidos

· Qué aporta el concepto de exclusión social para orientar los procesos de intervención y el diseño de proyectos de inclusión para hogares con menores a cargo

· La infancia y adolescencia en situación de exclusión social

· La perspectiva de género en los procesos de exclusión social

· El impacto de dos crisis económicas y sociales en los procesos de exclusión que afectan a la infancia y a sus familias

· Los flujos migratorios en las sociedades avanzadas: impacto en la diversidad y en la integración social

· La gestión de la diversidad cultural en los programas dirigidos a menores

· Los Menores Extranjeros no Acompañados

· Familia e infancia en la minoría étnica gitana

Subir

Competencias genéricas

CG5 - Ejercer la práctica de la mediación con ecuanimidad como estrategia de intervención destinada a la resolución de conflictos a nivel interpersonal, grupal y organizacional.
CG12 - Observar, analizar críticamente y reflexionar sobre los cambios sociales y su impacto en los distintos grupos, para poder diseñar nuevos contextos y espacios de intervención.
CG16 - Presentar y defender en público los proyectos personales o colectivos

Subir

Competencias específicas

CE23 - Detectar los recursos personales e institucionales que pueden servir para la superación de situaciones de vulnerabilidad, precariedad, violencia o crisis en familias, infancia y adolescencia.

Subir

Resultados aprendizaje

 

R1. Saber diferenciar situaciones diversas en las familias, la de la infancia y adolescencia y hacer un diagnóstico teniendo en cuenta los condicionamientos sociales, culturales, económicos de las mismas y evolutivos.

R4. Saber integrar elementos teóricos explicativos de las situaciones familiares con la metodología propia de la intervención con familias y con sus miembros, especialmente con los más vulnerables.

R5. Los estudiantes manejarán el lenguaje específico científico que implica la materia.

R6. Conocerán y diferenciarán las diversas políticas de intervención social con familias con especial atención a las que se encuentran en situaciones especiales.

Subir

Metodología

  Actividad formativa: Nº de horas presenciales Nº de horas no presenciales
A1. Clases expositivas/participativas 15  
A2. Prácticas 15  
A3. Debates, puestas en común, tutoría grupos 7  
A4. Elaboración de trabajos   28
A5. Lecturas de material   10
A6. Estudio individual   20
A7. Exámenes, pruebas de evaluación 1  
A8. Tutorías   2
TOTAL 40 60

Subir

Evaluación

Resultado del aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
R1, R6 Participación en clases, seminarios y talleres 10% No No
R4, R5 Trabajos prácticos: diagnóstico, propuestas y, en su caso, evaluación 20% No No
R1, R4, R5 y R6 Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre contenidos clave 20% Sí: con el trabajo corregido según las indicaciones del profesor No
R4, R5 y R6 Presentación oral 30% Sí: Defensa en tutorías No
R1, R4, R5 y R6 Prueba escrita de evaluación 20% Si No

Subir

Temario

1. Qué aporta el concepto de pobreza para entender el contexto social de la infancia.

  • Conceptos y medidas de la pobreza.
    • Pobreza absoluta y pobreza relativa
    • Métodos objetivos y métodos subjetivos
    • El riesgo de pobreza y la pobreza severa
    • Umbral de pobreza.
    • Escala de equivalencia y unidad de consumo
    • Índice Gini
    • Ratio S80/S20
    • Poverty gap o intensidad de la pobreza
  • La pobreza infantil y el coste que supone para la sociedad. La reproducción intergeneracional de la pobreza

2. Qué aporta el concepto de exclusión social para orientar los procesos de intervención y el diseño de proyectos de inclusión para hogares con menores a cargo

  • Diferenciación e interrelación entre situaciones de pobreza y exclusión social
  • Causas y factores de riesgo de las situaciones de desprotección asociadas a la exclusión social.
  • La heterogeneidad de la exclusión social en la infancia y sus familias.
  • El impacto de la exclusión social en distintos tipos de familia y en la infancia. Especial atención a los hogares monoparentales.
  • El diseño de un proyecto de inclusión o la utilización de herramientas de valoración de la exclusión social en casos concretos.
  • La brecha digital y su impacto en la infancia.
  • Las políticas de lucha contra la exclusión social y la pobreza y su impacto en la infancia.

3. El impacto de dos crisis económicas y sociales en los procesos de exclusión que afectan a la infancia y a sus familias

  • Se trataría de aportar datos y construir un debate de grupo sobre las distintas dinámicas sociales generadas en la crisis de 2008 y en la 2020, así como en las estrategias de respuesta a las mismas desde los poderes públicos.

4. los flujos migratorios en las sociedades avanzadas: impacto en la diversidad y en la integración social

  • Sistemas migratorios y políticas migratorias. Los componentes de las políticas migratorias: el control y la integración.
  • Conocimiento de las características de la población de origen extranjero y de la composición de los nuevos flujos que prefiguran su evolución para el futuro.
  • Tipologías de la migración. Los debates en cuanto a su regulación social y política (la inmigración económica, el asilo y refugio, la reagrupación familiar, los MENAs¿).
  • Regularidad e irregularidad: implicaciones para la integración de las familias y la situación de los menores.
  • La familia transnacional. La parentalidad transnacional. El duelo migratorio y el reencuentro distante de los adolescentes migrantes.
  • Aportación de la inmigración a la natalidad y sus consecuencias para las políticas sociales.
  • Diversidad cultural y construcción de comunidades y enclaves étnicos.
  • Los guetos escolares y las políticas para contrarrestar sus efectos exclusógenos.

5. La infancia de origen extranjero y los Menores Extranjeros no Acompañados en el sistema de protección a la infancia

  • El proyecto migratorio familiar y su proceso, la reagrupación familiar y la infancia: el doble duelo migratorio y los riesgos de desprotección
  • El debate sobre las responsabilidades de los distintos niveles administrativos: EU, Estado, CCAA y municipios
  • Sistema de servicios para la atención a los MENAs

6. Familia e infancia en la minoría étnica gitana

  • Qué es la comunidad gitana y cual es su situación social.
  • La exclusión social de la comunidad gitana
  • Peculiaridades culturales, modelos de familia y cuidado de la infancia: mitos y realidades
  • La situación de los menores en la comunidad gitana.
  • Aproximación a la intervención social con la comunidad gitana a partir de prácticas concretas:
    • Mediación intercultural y de lucha contra el racismo
    • Inserción sociolaboral
    • Intervención socio-educativa con menores, en la escuela y en otros espacios sociales.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

Aguirregabiria, Ane. 2022. «Las mujeres migrantes: los problemas de la reagrupación familiar y su influencia en la relación entre la madre y los hijos e hijas». Zerbitzuan (78).

Afonso, Alexandre y Samir Mustafa Negash. 2024. «Building a wall around the welfare state, or around the country? Preferences for immigrant welfare inclusion and immigration policy openness in Europe». Journal of European Social Policy 0(0):1-15.

Ayala, Luís, Miguel Laparra, y Gregorio Rodriguez Cabrero. 2022. Evolución de la exclusión social y consecuencias de la covid-19 en España. Madrid: Fundación FOESSA.

Ayala, L.; Martínez, R.; Sastre, M. (2006). Familia, Infancia y Privación Social. Estudio de las situaciones de Pobreza en la Infancia. Fundación Foessa-Cáritas Española, Madrid.

Brazelton, T. B. y Greenspan, S.I. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Barcelona: GRAO.

Cantó, O. y Ayala, L. (2014): Políticas Públicas para reducir la pobreza infantil en España: análisis de impacto. Madrid: Huygens editorial.

Carrasco Pons, Silvia, Beatriz Ballestín González, y Andrea Borison. 2007. «Padres e hijos en el proyecto migratorio: aspiraciones, expectativas y relaciones en un contexto de dificultades múltiples». en V Congreso Nacional sobre Inmigración en España (Valencia, 21-24 de marzo).

Empez, Núria. 2014. Dejadnos crecer. Menores migrantes bajo tutela institucional. Barcelona: VIRUS Editorial.

González-Bueno, G. y Bello, A. (2014). La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un pacto de Estado por la infancia. Madrid: UNICEF.

Laparra, Miguel, Anna Obradors, Begoña Pérez, Manuel Pérez Yruela, Victor Renes, Sebastiá Sarasa, Joan Subirats, y Manuel Trujillo. 2007. «Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas». Revista Española del Tercer Sector 5.

Marí-Klose, P., Marí-Klose, M. (2012). Edad, vulnerabilidad económica y Estado del Bienestar: la protección social contra la pobreza de niños y de personas mayores. Panorama Social, 15(1): 107-125.

Moscoso, María Fernanda. 2008. «Subjetividades infantiles, migración y escuela Childrens¿ subjectivity, migration and school». Revista de Ciencias Sociales. Num 31.

Sallé, Ma Ángeles y Laura Molpeceres. 2011. «Migraciones en la infancia y la juventud: el género sí cuenta». en Infancia, juventud y migraciones. Una mirada para la cooperación internacional, editado por M. Revilla. Madrid: Siglo XXI.

 

Subdirección de Familia y Menores del Gobierno de Navarra (2017). Diagnóstico social de la situación de las familias, la infancia y la adolescencia del sistema de protección de la infancia de la Comunidad Foral Navarra, Pamplona: Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas.

 

Bibliografía complementaria

 

Ackers, Louise. 1999. «Context, culture and values inmigration research on children within the European union». International Journal of Social Research Methodology 2(2).

Arruabarrena, M.I. y Del Paúl, J. (2011). Valoración de la gravedad de las situaciones de desprotección infantil por los profesionales de los Servicios de Protección Infantil. Psicothema, 23, (4), 642- 647. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3935.pdf

Assari, Shervin. 2020. «Family socioeconomic status and exposure to childhood trauma: Racial differences». Children 7(6).

Blitch, Kimberly A. 2018. «Parent-teacher relationships and communication in early childhood: A comparative, mixed methods study of White and ethnic-racial minority parents.» Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences 78(9-A(E)).

Cantó, O., Gradín, C. y Del Río, C. (2012). Pobreza crónica, Transitoria y Recurrente en España. Revista de Economía Aplicada, 58, (20), 69-94.

Castro, T. y Seiz, M. (2014). La transformación de las familias en España desde una perspectiva sociodemográfica. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid: FOESSA.

Clua-Losad, Mònica, Albert Sesé i Ballart, y Marta Tur i Tur. 2011. «Infancia y exclusión social en España: realidades y retos a partir de la crisis». ZERBITZUAN (50).

Crouch, Elizabeth, Elizabeth Radcliff, Melinda A. Merrell, Monique J. Brown, Lucy Annang Ingram, y Janice Probst. 2021. «Racial/ethnic differences in positive childhood experiences across a national sample». Child Abuse and Neglect 115.

Cueto, B., Rodríguez, V. y Suárez, P. (Febrero de 2015). Un análisis de la transmisión intergeneracional de la pobreza en España. En Martínez, D. y Hortas, M., XXII Encuentro de Economía Pública. Encuentro llevado a cabo en Santander, España.

Davia, M.A. y Legazpe, N. (2013). Transmisión intergeneracional de la Pobreza en España: una primera aproximación con la Encuesta de Condiciones de Vida. En Martínez, D. y Hortas, M., XXII Encuentro de Economía Pública. Encuentro llevado a cabo en Santander, España. Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha.

Di Prieto, L. (2014). La dimensión autonómica de las prestaciones económicas de apoyo a las familias: un análisis del periodo 2000-2014 (mimeo). Trabajo Fin de Máster presentado en la Universidad Pública de Navarra. [Disponible en: http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/14993 Consultado: 01/06/2017].

Esping-Andersen, G. y Palier, B (2010). Los tres grandes retos del Estado del bienestar. Madrid: Ariel.

CoE/FRA. 2023. Children in migration: fundamental rights at European borders. Council of Europe & FRA, EU Agency for Fundamental Rights

Gobierno de Andalucía (2016).II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía 2016-2020. Edita: Gobierno de Andalucía.

Gobierno de Navarra (2002). Manual de intervención con Menores en Situaciones de Dificultad Social. Edita: Gobierno de Navarra.

Gobierno Vasco (2014). Borrador Propuesta para una Estrategia Vasca de Inversión en las Familias y en la Infancia. Edita: Gobierno Vasco.

González-Bueno, G., & Bello, M. A. (2012). La infancia en España 2012-2013. El impacto de la crisis en los niños. Las Políticas Públicas y la Infancia en España: evolución, impactos y percepciones. España: UNICEF Comité Español, con la colaboración de Obra Social la Caixa.

Granell, R., Fuenmayor, A. y Mediavilla, M. (Febrero 2015). Movilidad intergeneracional educativa en España: la situación de la población inmigrante. En Martínez, D. y Hortas, M., XXII Encuentro de Economía Pública. Encuentro llevado a cabo en Santander, España

Gutman, Leslie Morrison. 2019. «Do Conduct Problem Pathways Differ for Black and Minority Ethnic Children in the UK? An Examination of Trajectories from Early Childhood to Adolescence». Journal of Youth and Adolescence 48(10).

INE- Instituto Nacional de Estadística (2008). Transmisión intergeneracional de la pobreza. Resultados basados en el módulo adicional de la Encuesta de Condiciones de Vida 2005, INE, Madrid.

Jáuregui, A: La prevención en el sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra. Realidades, perspectivas y propuestas desde un enfoque socioeducativo (tesis doctoral). Universidad Pública de Navarra, Pamplona. 2015

Kempe, C. H. (1982): Cross-cultural Perspectives in Child Abuse. Pediatrics, 69 (4), 497-498

Laparra, M. y Pérez-Eransus, B. (coord.) (2012). Crisis y fractura social en Europa: causas y efectos en España. Colección de Estudios Sociales, no 35, Barcelona: Fundación Obra Social La Caixa.

Laparra, M., Gaviria, M. Y Aguilar, M-(1996), ¿Peculiaridades de la exclusión en España: propuesta metodológica y principales hipótesis a partir del caso de Aragóñ, en VV.AA., Pobreza, necesidad y discriminación. II Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y al Riqueza, pp. 65-102. Madrid: Fundación Argentaria y VISOR.

León, M., and Pavolini, E. (2014). ¿Social Investment¿ or Back to ¿Familism¿: The Impact of the Economic Crisis on Family and Care Policies in Italy and Spain. South European Society & Politics, 19(3), 353¿369.

López, F. (2008). Necesidades en la Infancia y Adolescencia: Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide.

Marí-Klose, P., Marí-Klose, M. Vaquera, E. y Argeseanu, S. (2010). Infancia y Futuro: nuevas realidades, nuevos retos, Colección de Estudios Sociales no 30. Barcelona: Fundación Obra Social La Caixa.

Moreno, A. (2011). La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia. Revista de Educación, número extraordinario 2011, 183-206.

Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Alianza Editorial, Madrid.

Río Ruiz, Manuel Ángel. 2018. «Antigitanismo y cambios en los derechos y condiciones escolares de la infancia gitana en España (1970-1995)». Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales (40).

Rodríguez Bartolomé, V. (2014). 2.826.549 Razones. La protección de la infancia frente a la pobreza: un derecho, una obligación y una inversión. Madrid.: Save the Children España. II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía 2016-2020 Marzo 2016.

Rubio, L. J; Monteros, S. (2002).La exclusión social: Teoría y práctica de la Intervención. Madrid: CCS.

Shlonsky, E. y Gambrill, A. (2000). Risk assessment in context. Children and Youth Services Review, 22, 11-12. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0190-7409(00)00123-7

Suárez-Orozco, Carola y Marcelo M. Suárez-Orozco. 2003. La Infancia de la inmigraci{ó}n. Vol. 26.

UNICEF (2011). La infancia en España 2010 ¿ 2011. UNICEF, Madrid.

Van IJzendoorn, M.H. (1992). Intergenerational Transmission of parenting: A review of studies in noclinical polulations. Developmental Psychology, 12, 76-99.

Villagrasa Alcalde, Carlos. 2020. «La explotación de los niños a través del trabajo: un fenómeno contemporáneo de esclavitud». The Conversation.

Williams, J.C., Blair-Loy, M. y Berdahl, J. (2013). Cultural Schemas, Social Class and the Fexibility Stigma. Journal of Social Issues, 69(2), 209-234.

 

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

 

Subir