Código: 730218 | Asignatura: La figura profesional: agente de igualdad | ||||
Créditos: 4 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
PAZ VALLEJO, AMAIA (Resp) [Tutorías ] |
En esta asignatura se contextualiza la aparición y el surgimiento de la figura profesional de Agente de Igualdad de Oportunidades (AIO) entre mujeres y hombres y se profundiza en las funciones, las claves teórico-prácticas y las herramientas de trabajo necesarias para el ejercicio de esta profesión. En particular, el primer bloque pretende reflexionar críticamente en torno a las funciones de trabajo asumidas por las AIO, las dificultades en el ejercicio de esta profesión y el papel de las AIO para garantizar la incorporación del enfoque integrado de género en la actuación de las instituciones públicas. El segundo bloque acerca al alumnado a tres procedimientos de trabajo que es necesario conocer y manejar para poder ejercer como AIO. Por último, el tercer bloque aporta las claves fundamentales para el diseño, gestión y evaluación de los planes de igualdad de oportunidades en el ámbito público y privado.
CG1 Ejercer eficazmente la interlocución en las redes sociales promoviendo vínculos entre individuos, familias y organizaciones sociales para reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas a personas y grupos vulnerables.
CG2 Asesorar en la resolución de problemas en los contextos sanitarios, sociales y educativos.
CG7 Asesorar en el análisis, planificación estratégica y aplicación de políticas de bienestar social y gestionar los servicios de bienestar.
CG8 Diseñar, planificar y aplicar sistema de evaluación de programas y servicios sociales.
CG13 Aplicar la perspectiva de género y la competencia intercultural de manera crítica en la gestión de políticas públicas y en la metodología de intervención para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y sectoriales.
CE15 Sabrán contextualizar la complejidad de los procesos de intervención actuales a partir de experiencias específicas.
CE23 Detectar los recursos personales e institucionales que puedan servir para la superación de situaciones de vulnerabilidad, precariedad, violencia o crisis en familias, infancia o adolescencia.
RA1. Comunicarse correctamente, oralmente y por escrito utilizando la terminología apropiada.
RA7. Diseñar indicadores de evaluación de los proyectos de intervención en materia de género.
RA8. Garantizar el enfoque de género en la investigación y el ejercicio profesional.
RA9. Poder actuar como técnicas o técnicos de igualdad en las diferentes administraciones, instituciones, ONGs o empresas.
Actividades formativas | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | 14 | - |
A2. Prácticas | 19 | - |
A3. Debates, puestas en común, tutoría grupos | 6 | - |
A4. Elaboración de trabajos | - | 26 |
A5. Lecturas de material | - | 14 |
A6. Estudio individual | - | 16 |
A7. Exámenes, pruebas de evaluación | 1 | |
A8. Tutorías individuales | - | 4 |
TOTAL | 40 | 60 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
RA1 | Participación en las clases seminarios y talleres y presentación oral | 30% | No | No |
RA7, RA8, RA9 | Trabajo práctico | 40% | Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por la profesora | No |
RA7, RA8, RA9 | Prueba escrita de evaluación | 30% | Sí, recuperable mediante prueba escrita | No |
BLOQUE I: LA FIGURA PROFESIONAL DE LAS Y LOS AGENTES DE IGUALDAD (AIO) Y SU APORTACIÓN AL CAMBIO ESTRUCTURAL.
Tema 1. Evolución histórica del perfil profesional, funciones y objetivos de trabajo.
Tema 2. El papel de la AIO en la incorporación del enfoque integrado de género en las políticas públicas y en los procedimientos de trabajo.
Tema 3. La normativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres como marco de trabajo de las agentes de igualdad.
Tema 4. Retos y posibles desarrollos de la figura profesional.
BLOQUE II: LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE LAS Y LOS AIO.
Tema 5. Claves para elaborar informes de impacto de género.
Tema 6. Cómo introducir la perspectiva de género en la normativa relativa a subvenciones.
Tema 7. Elaboración de presupuestos con enfoque de género.
BLOQUE III: LOS PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Tema 8. Los planes de igualdad de oportunidades en las entidades locales.
Tema 9. Cómo introducir la gestión para la igualdad en las empresas: estrategias y recursos.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Emakunde. (2013). Cláusulas para la igualdad de mujeres y hombres en contratos, subvenciones y convenios públicos. Vitoria: Emakunde.
Ibarrola, Sara. (2014). El impacto de lo social en lo personal e íntimo: conocerlo, medirlo, transformarlo, Vitoria: Emakunde.
Ibarrola, Sara. (2014). La igualdad de género en las entidades locales de Navarra. Itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad municipales. Pamplona: INAFI, Gobierno de Navarra.
Likadi (2013). Incorporación de cláusulas de igualdad en contratos, subvenciones y convenios públicos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.
Bibliografía complementaria:
Alonso, Alba (2015): Políticas de igualdad de género en España. Retrocesos y resistencias en tiempos de austeridad, ExAequo, Journal of the Portuguese Women¿s Studies Association, 32: 33-48.
Alonso, Alba (2010): El mainstreaming de género y sus nuevos desafíos: repensando el concepto de igualdad(es), Revista CLAD Reforma y Democracia 47. 47-70.
Alonso, Alba, Diz, Isabel y Lois, Marta. (2010): La influencia de las políticas públicas de igualdad en la toma de decisiones: un análisis de los informes de impacto de género, Revista Española de Ciencia Política, 24: 107-136.
Azpiroz, Alazne. Álvarez, Victoria, Carramiñana, Susana, Lekue, B,egoña Padilla, Arrate, Pérez, Blanca y Robertson, Maite (2017): Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, Vitoria: Osalan.
Bustelo, María y Lombardo , Emanuela (eds.) (2007): Políticas de Igualdad en España y en Europa, Madrid: Cátedra.
Carrasco, Cristina. (2017): La economía feminista: un recorrido al través del concepto de reproducción, Ekonomiaz, 91 (1): 52-77.
Castro, Carmen. (2017): Políticas para la igualdad. Madrid: La Catarata.
Castro Carmen. y Chillida, Ana (2007): Inventario. El Maintreaming de género en la práctica. Experiencias ejemplares y buenas prácticas. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. [Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/sites/default/files/documentos/111.pdf]
FEPAIO (2011). Situación de la figura de agente de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en España, Madrid: Instituto de la Mujer.
González, Ángeles., Alonso, Isabel, Dávila, Mónica (2007): Guía para identificar la pertinencia de género, Pamplona: Instituto Navarro para la Igualdad.
Jubeto, Yolanda (2017): El análisis presupuestario con enfoque de género: un instrumento feminista clave para avanzar en la equidad socioeconómica, Ekonomiaz, 91 (1): 300-329.
Lesmes, Santiago (2009) Guía para incorporar la perspectiva de género en las subvenciones y los contratos públicos. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Likadi (2010): Procedimiento para la integración de la igualdad de género en las empresas (IGE), Pamplona: Instituto Navarro para la Igualdad.
Lombardo, Emanuela. y Verloo, Mieke (2010): ¿La interseccionalidad del género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea¿ Revista Española de Ciencia Política 23/julio: 11-30.
Muriel, Silvia (2017): Guía para un aporte de valor a la gestión desde la perspectiva de género, Vitoria: Emakunde.
Ortiz de Lejarazu, Helena (2013): Guía para la elaboración de informes de impacto de género, Vitoria: Emakunde.
Paleo, Natalia. y Alonso, Alba (2014): ¿Es solo una cuestión de austeridad? Crisis económica y políticas de género en España, Revista de Investigaciones Feministas, 5: 36-68.
Rodó-Zárate, María. (2021): Interseccionalidad: desigualdades, lugares y emociones, Barcelona: Bellaterra Edicions.
Smith, Catharina. (2005): ¿Presupuestos con perspectiva de género en los países escandinavos: obstáculos, resultados y oportunidades?, en M. Pazos-Morán (ed.): Política fiscal y género. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Villota, Paloma, Jubeto, Yolanda y Ferrari, Ignacio (2009): Estrategias para la integración de la perspectiva de género en los presupuestos públicos, Madrid: Instituto de la Mujer.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte la página web del Máster en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos (enlace: horarios y aulas).