Código: 730213 | Asignatura: Supervisión | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Prácticas Externas | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
VISCARRET GARRO, JUAN JESÚS (Resp) [Tutorías ] |
Seminarios Formativos y Sesiones Específicas.
Se realizarán algunos seminarios formativos de carácter teórico-práctico con profesorado invitado de otras universidades y especialistas externos. Los seminarios permitirán profundizar en el marco teórico pero realizarán especial hincapié en el contenido metodológico y experimental, en el entrenamiento de competencias y en el intercambio de buenas prácticas profesionales. En estos seminarios se abordarán procesos y procedimientos de intervención individual, familiar y grupal considerados relevantes para la formación práctica, por su carácter emergente, por su incidencia, prevalencia y relevancia en el ámbito de lo social.
Supervisión
Grupal: un eje transversal común de las prácticas de Máster es la supervisión grupal. Se concibe como un escenario privilegiado para la integración de teoría y praxis, para la reflexión sobre la propia experiencia para su transformación en vivencias personales y profesionales más satisfactorias y productivas.
Individual: será un espacio donde el profesorado responsable ejercerá un papel de orientación, facilitaran la reflexión, apoyaran en la búsqueda de bibliografía, posibilitaran dinámicas de aprendizaje para que cada persona diseñe, desarrolle y evalúe su propio itinerario formativo.
De campo: en ella se integra el equipo de referencia de la institución donde se encuentre insertado el/la alumno/a, y se procede a evaluar el proceso de prácticas desde la globalidad.
CG8 - Diseñar, planificar y aplicar sistemas de evaluación de programas y servicios sociales.
CG12 - Observar, analizar críticamente y reflexionar sobre los cambios sociales y su impacto en los distintos grupos, para poder diseñar nuevos contextos y espacios de intervención.
CG15 - Integrar los conocimientos teóricos adquiridos con las propuestas prácticas de intervención social
CG16 - Presentar y defender en público los proyectos personales o colectivos.
CG17 - Conocer el proceso de investigación, su aplicación a las ciencias sociales y su utilización en la práctica profesional.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CE13 - Capacidad para analizar el impacto de las nuevas transformaciones económicas y sociales en la crisis del modelo de bienestar existente y valorar las distintas respuestas a la crisis dadas desde los diferentes modelos de bienestar
CE15 - Sabrán contextualizar la complejidad de los procesos de intervención actuales a partir de experiencias específicas
R1.- Habrán formado parte en espacios de análisis de la propia experiencia práctica profesional, conociendo el funcionamiento de las entidades dedicadas a la intervención social.
R3.- Sabrán realizar diagnósticos sociales, elaborar proyectos de intervención social, así como diseñar su implementación y evaluación
R4.- Habrán incorporado la supervisión como herramienta de trabajo individual y colectiva.
R5.- Habrá integrado habilidades para la presentación y defensa de programas y proyectos sociales diseñados por ellos/ellas
Actividad formativa: | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
1.- Clases expositivas/participativas | 30 | - |
4.- Elaboración de trabajos | - | 45 |
TOTAL | 30 | 45 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R4 | Participación en clases, seminarios y talleres | 10% | NO | No |
R1, R3, R4, R5 | Presentación oral | 30% | NO | No |
R1, R3, R4, R5 | Prueba escrita de evaluación | 20% | Sí, mediante prueba escrita de evaluación | No |
R1, R3, R4, R5 | Informe de prácticas (Plan de intervención/proyecto de intervención etc.) | 40% | Si (Entregando el trabajo corregido según indicaciones en la convocatoria de recuperación) | 5 |
- Introducción a la supervisión de prácticas en intervención social: en este primer módulo se abordarían los objetivos, metodologías y herramientas utilizadas en la supervisión de prácticas en intervención social.
- Marco teórico-práctico de la intervención social: se profundiza en el marco teórico y metodológico de la intervención social para que los estudiantes comprendan los fundamentos de su trabajo.
- La relación de supervisión: se abordan los aspectos relacionales entre el supervisor y el estudiante, así como las habilidades y competencias necesarias para establecer una buena relación de supervisión.
- Técnicas de observación y registro: se presentan técnicas de observación y registro (diario de campo) para que los estudiantes puedan recoger y analizar información relevante de la práctica profesional.
- Análisis de casos y situaciones: se abordan casos y situaciones reales de intervención social para que los estudiantes puedan analizar y reflexionar sobre su actuación en el campo práctico.
- La evaluación de la práctica profesional: se presentan herramientas y técnicas para evaluar la práctica profesional y mejorar el desempeño del estudiante en la intervención social.
- La relación con la entidad social: se abordan las competencias y habilidades necesarias para establecer una buena relación con la entidad social en la que se desarrollan las prácticas.
- El trabajo en equipo y la coordinación con otras disciplinas: se presentan estrategias para trabajar en equipo y coordinarse con otras disciplinas que puedan estar involucradas en la intervención social.
- La comunicación y las habilidades sociales en la intervención social: se abordan las habilidades necesarias para comunicarse de manera efectiva y establecer relaciones sociales adecuadas en la intervención social.
- El Portfolio de competencias y la defensa pública: se presentan las características y los requisitos del portfolio de competencias y se preparara al estudiante para la defensa pública de su trabajo.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografia Básica:
SCHÖN, D. A. (1998), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
VISCARRET, JJ (2017) Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza
Bibliografia Complementaria:
Haan, E. /Regouin-van Leeuwen (2023) Bienvenidos a la supervisión: un manual para supervisados. Formación Alcalá SL.
Hernández Aristu, J. (2012) Identidad, resonancia y construcción del sentido: orientación, supervisión coaching. Grupo Editorial Círculo Rojo.
Jimenez-Garcia, JM/ Diaz Gonzalez, T. (2018) Casos prácticos para la supervisión en grupo. Sociedad Española para el Desarrollo del Grupo, la Psicoterapia y el Psicoanálisis
Puig Cruells, C. (2009). La supervisión en la intervención social. Un instrumento para la calidad de los servicios y el bienestar de los profesionales. Tesis doctoral. Universitat
Roviri i Virgili. Disponible en http://www.tesisenred.net/handle/10803/8438
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.