Código: 730212 | Asignatura: Prácticas | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Prácticas Externas | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
VISCARRET GARRO, JUAN JESÚS (Resp) [Tutorías ] |
Estancias en Centros/Servicios/Programas, donde se desarrollarán programas de intervención o de investigación-acción. Se priorizarán aquellos espacios que ofrezcan oportunidades de trabajo en ámbitos emergentes o en contextos complejos, que dispongan de programas y metodologías avanzadas y equipos multidisciplinares. En definitiva, se construirá un itinerario individualizado por persona y entidad que permita el aprendizaje mediante la experiencia y el análisis.
CG1 - Ejercer eficazmente la interlocución en las redes sociales promoviendo vínculos entre individuos, familias y organizaciones sociales para reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas a personas y grupos vulnerables.
CG2 - Asesorar en la resolución de problemas en los contextos sanitarios, sociales y educativos.
CG3 - Colaborar en y desde las instituciones con individuos, familias y comunidades, con la finalidad de mejorar los niveles de salud y bienestar social.
CG5 - Ejercer la práctica de la mediación con ecuanimidad como estrategia de intervención destinada a la resolución de conflictos a nivel interpersonal, grupal y organizacional.
CG8 - Diseñar, planificar y aplicar sistemas de evaluación de programas y servicios sociales.
CG12 - Observar, analizar críticamente y reflexionar sobre los cambios sociales y su impacto en los distintos grupos, para poder diseñar nuevos contextos y espacios de intervención.
CG15 - Integrar los conocimientos teóricos adquiridos con las propuestas prácticas de intervención social
CG17 - Conocer el proceso de investigación, su aplicación a las ciencias sociales y su utilización en la práctica profesional.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CE15 - Sabrán contextualizar la complejidad de los procesos de intervención actuales a partir de experiencias específicas
CE23 - Detectar los recursos personales e institucionales que pueden servir para la superación de situaciones de vulnerabilidad, precariedad, violencia o crisis en familias, infancia y adolescencia
CE2 - Aprenderán a diseñar un proceso de intervención social con familias.
R1. -Habrán formado parte en espacios de análisis de la propia experiencia práctica profesional, conociendo el funcionamiento de las entidades dedicadas a la intervención social.
R2. - Habrán experimentado la metodología de mediación para la resolución de conflictos en los ámbitos interpersonal, institucional y organizacional.
R3 -. Sabrán realizar diagnósticos sociales, elaborar proyectos de intervención social, así como diseñar su implementación y evaluación
Actividad formativa: | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
1. Clases expositivas / participativas | 0 | 0 |
2. Prácticas | 150 | 0 |
4. Elaboración de trabajos | 0 | 0 |
TOTAL | 150 | 0 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R2 y R3 | Participación en el centro de prácticas (Evaluación intermedia y Evaluación Final) | 20 | No | No |
R2 y R3 | Presentación oral | 30 | NO | No |
R3 | Prueba escrita de evaluación | 10 | Sí, mediante prueba escrita de evaluación. | No |
R2 y R3 | Informe final de prácticas | 40 | Sí, mediante entrega del informe final de prácticas | No |
Es importante destacar que el temario puede ser ajustado y adaptado a las necesidades de cada entidad social donde se realicen las prácticas de intervención social, de manera que se puedan abordar temas específicos en función de las demandas y necesidades de la entidad. Pero con carácter general:
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografia básica
ALBERTIN CARBÓ, P. (2007) La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. En: Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18.
IZQUIERDO CHAPARRO, R. (2013) Diario de Campo. Caballo de Troya. Penguin Random House
SCHÖN, D. A. (1998), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Bibliografia Complementaria:
Haan, E. /Regouin-van Leeuwen (2023) Bienvenidos a la supervisión: un manual para supervisados. Formación Alcalá SL.
Hernández Aristu, J. (2012) Identidad, resonancia y construcción del sentido: orientación, supervisión coaching. Grupo Editorial Círculo Rojo.
Jimenez-Garcia, JM/ Diaz Gonzalez, T. (2018) Casos prácticos para la supervisión en grupo. Sociedad Española para el Desarrollo del Grupo, la Psicoterapia y el Psicoanálisis.