Código: 730210 | Asignatura: Metodología de la investigación cuantitativa | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
FELIU MARTINEZ, RICARDO (Resp) [Tutorías ] |
Diseño de una investigación social. Tipos de datos. Fuentes primarias y fuentes secundarias. Las variables y su clasificación. Elaboración de indicadores. Metodología de encuestas. Muestreo estadístico. Estadística descriptiva. Análisis univariable, bivariable y multivariable. Introducción a la estadística inferencial.
CG11 - Dominar el manejo de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa y aplicarlas en el diagnóstico y en la intervención social.
CG17 - Conocer el proceso de investigación, su aplicación a las ciencias sociales y su utilización en la práctica profesional.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE11 - Formación científica para conocer, de manera teórica, técnica y aplicada, los métodos y técnicas adelantadas de investigación social desde una perspectiva multiestratégica.
CE17 - Saber identificar y acceder a fuentes de información adecuadas para el proyecto de investigación/intervención.
CE6 - Ser capaces de conceptualizar el problema y formular un diseño de investigación apropiado.
R1. - Será capaz de construir indicadores pertinentes.
R2.- Identificará las diferencias en el trabajo con registros administrativos y encuestas.
R3.- Será capaz de aplicar diferentes técnicas estadísticas de análisis de datos en investigaciones sociales y de realizar una correcta interpretación de los resultados.
R4.- Será capaz de diseñar un proyecto de investigación basado en metodología cuantitativo teniendo en cuenta la finalidad del proyecto.
Actividad formativa: | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
1. Clases expositivas / participativas | 10 | |
2. Prácticas | 14 | |
3. Debates, puestas en común, tutorías grupales | 5 | |
4. Elaboración de trabajos | 20 | |
5. Lectura de material | 10 | |
6. Estudio individual | 13 | |
7. Exámenes, pruebas de evaluación | 1 | |
8. Tutorías individuales | 2 | |
TOTAL | 30 | 45 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R2, R3, R4 | Participación en clase | 10 | No | NO |
R3 | Prueba escrita de evaluación | 20 | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para que pondere: 4/10 |
R1, R2, R3, R4 | Trabajos prácticos individuales que aplique y/o desarrolle una parte de la materia | 30 | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el equipo docente | Nota mínima para que pondere: 5/10 |
R1, R2, R3, R4 | Realización y resolución de prácticas en el aula. Análisis de los resultados obtenidos. | 20 | Recuperable entregando la práctica corregida según indicaciones y fechas establecidas por el equipo docente | Nota mínima para que pondere: 5/10 |
R2, R3 | Presentaciones orales | 20 | No | No |
Bloque 1. Cómo cuantificar lo difícilmente cuantificable. Reflexiones sobre la investigación cuantitativa en Ciencias Sociales
Fundamentos y elementos críticos en el diseño de una investigación social cuantitativa.
Bases de registro y encuestas. Problemáticas frecuentes en el trabajo con diferentes fuentes y estrategias para su resolución.
Tipos de datos. Las variables y su clasificación.
Principales fuentes de datos estadísticos a nivel europeo y español.
Bloque 2: La construcción de indicadores
Elaboración de indicadores y análisis de los principales indicadores sociales
Validez, fiabilidad y comparabilidad de los indicadores.
Limitaciones en la práctica de la investigación cuantitativa en ciencias sociales para construir indicadores pertinentes.
Bloque 3: Diseño de encuestas
Fases en la preparación de una encuesta.
Diseño del cuestionario: redacción y organización de las preguntas.
Herramientas online para la realización de encuestas. La administración de la encuesta.
Bloque 4. El muestreo
Muestreo estadístico.
Conceptos y definiciones básicas.
Muestreo probabilístico: muestreo aleatorio simple, estratificado, por conglomerados y polietápico
Muestreo no probabilístico: muestreo razonado, por conveniencia y bola de nieve
Bloque 5: Análisis univariable, bivariable y multivariable
Análisis univariable
Análisis bivariable
Introducción al análisis multivariable
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Cea D¿Ancona, María Ángeles (2012) Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, Madrid: Síntesis
Suárez Falcón, Juan Carlos et al. (2017) Introducción al análisis de datos, Madrid: Editorial Sanz y Torres
Bibliografía complementaria
Alvira Martín, Francisco (2011) La encuesta: una perspectiva general metodológica, Madrid: Centro de Investigación Sociológicas. Cuadernos Metodológicos nº35
Araceli Maciá, Anton et al. (2014) Diseños de investigación y análisis de datos, Madrid: Editorial Sanz y Torres
Best, Joel (2009) Uso y abuso de las estadísticas. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos
Camarero, Luis (coord.) (2010): Estadística para la investigación social. Madrid: Garceta
Cea D¿Ancona, María Ángeles (2004) Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora, Madrid: Síntesis
Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal (2009) Análisis de datos de encuesta: desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS, Barcelona: UOC
Hair, Joseph F. (2005) Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall. 5ª Edición
Peña, Daniel (2014) Introducción a la estadística para las ciencias sociales, Aravaca (Madrid): McGraw-Hill
Porta, Donatella della; Keating, Michel (2013) Enfoques y metodologías en las ciencias sociales: una perspectiva pluralista, Madrid: Akal
Ritchey, Ferris J. (2008) Estadística para las ciencias sociales, México: McGraw-Hill Interamericana
Rodríguez Osuna, Jacinto (2005) Métodos de muestreo. Casos prácticos, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos metodológicos nº6
Vallejos Izquierdo, Antonio Félix et al. (2011) Investigación social mediante encuestas, Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces
Viedma Rojas, Antonio; Callejo Gallego, Javier (2005) Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención, Madrid: McGraw Hill