Código: 730208 | Asignatura: Epistemología de las Ciencias Sociales | ||||
Créditos: 4 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
URIZ PEMAN, M. JESUS (Resp) [Tutorías ] |
La asignatura parte de la definición de ciencia y de la distinción entre el conocimiento científico y otras formas de conocimiento. Se estudian las distintas formas de clasificar las ciencias y se sitúa a las ciencias sociales en el marco de las diversas ciencias. De este modo conoceremos las distintas perspectivas epistemológicas de actuación profesional que se pueden aplicar, tanto a la investigación como a la intervención.
CG4 - Diseñar y planificar con eficiencia entornos familiares e institucionales adecuados a las nuevas demandas de las personas dependientes, siguiendo estrategias sociales pertinentes y primando criterios de prevención, eficacia, accesibilidad universal y diseño para todas las personas.
CG7 - Asesorar en el análisis, planificación estratégica y aplicación de políticas de bienestar social y gestionar los servicios de bienestar.
CG12 - Observar, analizar críticamente y reflexionar sobre los cambios sociales y su impacto en los distintos grupos, para poder diseñar nuevos contextos y espacios de intervención.
CG16 - Presentar y defender en público los proyectos personales o colectivos.
CE11 - Formación científica para conocer, de manera teórica, técnica y aplicada, los métodos y técnicas adelantadas de investigación social desde una perspectiva multiestratégica.
CE17 - Saber identificar y acceder a fuentes de información adecuadas para el proyecto de investigación/intervención.
CE7 - Ser capaz de explicitar las teorías implícitas en la intervención social, así como la utilidad y aplicaciones metodológicas de la utilización de dichas teorías.
CE8 - Saber aplicar las dimensiones teleológica y deontológica de la ética profesional a la resolución concreta de dilemas éticos en contextos interprofesionales.
R1-Detectar los cambios científico-sociales de la sociedad contemporánea, analizando críticamente las distintas concepciones de la ciencia que implican dichos cambios.
R2-Saber resolver casos concretos aplicando diversas teorías y metodologías de la ciencia desde la intervención social.
R3-Conocer las principales discusiones y criterios de demarcación entre lo científico y lo no científico.
R4-Saber situar críticamente algunos de los principales paradigmas que han servido de fundamento para algunas ciencias.
Actividad formativa: | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
1.Clases expositivas/participativas | 13 | 0 |
2.Prácticas | 18 | 0 |
3.Debates, puestas en común, tutoría grupos | 7 | 0 |
4.Elaboración de trabajos | 0 | 27 |
5.Lecturas de material | 0 | 13 |
6.Estudio individual | 0 | 17 |
7.Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | 0 |
8.Tutorías individuales | 0 | 3 |
TOTAL | 40 | 60 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R3 | Participación en clases, seminarios y talleres | 20% | NO | No |
R2, R4 | Trabajos Prácticos: diagnóstico, propuesta y, en su caso, evaluación. | 30% | SI. Recuperable entregando, corregidos, los trabajos individuales | No |
R2 | Presentaciones orales | 25% | Sí. Mediante la realización de la presentación oral en el periodo extraordinario. | No |
R1, R3 | Pruebas escritas de evaluación | 25% | SI. Recuperable mediante prueba escrita. | No |
1.Ciencia y conocimiento científico. Algunos paradigmas científicos
-La epistemología como comprensión y explicación del conocimiento científico.
-Paradigmas, teorías y modelos en las diversas ciencias.
-Del Positivismo al construccionismo.
2.Epistemología feminista-Androcentrismo en la construcción del conocimiento.
-El género como categoría de análisis.
3. Uso político de la Epistemología
-Los intereses del conocimiento y el análisis de las formas de poder-saber.
-Proceso científico de modelización y paradigma complejo de investigación
4. Teorías de las ciencias sociales en intervención social
-Relaciones entre teoría-práctica y realidad.
-Las lógicas teóricas dominantes en el ámbito de las ciencias sociales.
-Referentes para la construcción teórica en intervención social. Ejemplificaciones en casos concretos.
5. Taller práctico sobre las teorías implícitas y explícitas en las intervenciones profesionales.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Acero, C. (2002) "Teorías aplicadas en la práctica del Trabajo Social (I)", Trabajo Social Hoy, 35, 73-96.
Barranco Expósito, C. (2007) "La construcción del conocimiento y visión de las perspectivas paradigmáticas y teorías aplicadas en los modelos de Trabajo Social", Revista de Servicios Sociales y Política Social, 80, 65-79.
Bunge, M. (1985) Epistemología, Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1985) La investigación científica, Barcelona: Ariel.
Castro, L.; Castro, M. A. & Morales, J. (2005) Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica, Madrid: Tecnos.
Ursúa, N. (1985) Filosofía de la ciencia y metodología científica, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Vázquez, O. (1998) "Pensar la epistemología del Trabajo Social", Documentos de Trabajo Social, 6, 269-286.
Zamanillo, T. y Rodríguez, A. (1990) "Un universo complejo. Los paradigmas en la intervención social", Documentación social, 81, 9-33.
Bibliografía complementaria:
Barbero García, J. M. (2003) "El método en Trabajo Social", en Fernández García, T. y Alemán Bracho, C. Introducción al Trabajo Social, Madrid: Alianza, 394-438.
Barranco Expósito, C. (2004) "Los modelos de intervención en Trabajo Social desde las perspectivas paradigmáticas de las Ciencias Sociales. Introducción a los modelos críticos: énfasis en lo comunitario y en la calidad de vida", Revista de Servicios Sociales y Política Social, 66, 9-35.
Brown, H. L. (1983) La nueva filosofía de la ciencia, Barcelona: Ariel.Bunge, M. (1985) Epistemología, Barcelona: Ariel.
Burell & Morgan (1979) Sociological Paradigms and Organisational Analisis, London: Heineman.
Fischer, J. (1981) "The Social Work Revolution", Social Work, 26, 3, 199-207.
Chalmers, A. F. (1982) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, Madrid: Siglo XXI.
Díez, J. A. & Ulises Moulines, C. (1999) Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona: Ariel.
García Borrón, J. C. (1993) Teoría del conocimiento y metodología de las ciencias, Barcelona: Vicens Vives.
Heineman, M. (1981) "The Obsolete Scientific Imperative in Social Work Research", Social Service Review, 55, 3, 371-396.
Hill, R. (1992) Nuevos paradigmas en Trabajo Social. Lo natural, Madrid: Siglo XXI.
Howe, D. (1999) Dando sentido a la práctica: una introducción a la teoría del Trabajo Social, Granada: Maristán.
Hudson, W. H. (1982) "Scientific Imperatives in Social Work Research and Practice", Social Service Review, 56, 2, 246-258.
Hume, D. (1981) Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid: Alianza.
Kisnerman, N. (1990) Introducción al Trabajo Social. Colección teoría y práctica del Trabajo Social, Buenos Aires: Humanitas.
Klimovsky, G. (2001) Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología, Buenos Aires: A-Z Editoria.
Kuhn, T. (1971) La estructura de las revoluciones científicas, México: F.C.E.
Kuhn, T. (1989) La ciencia como sucesión de paradigmas,
Lima, B. A. (1989) Epistemología del Trabajo Social, Buenos Aires: Humanitas.
Moix Martínez, M (2006) Teoría del Trabajo Social, Madrid: Síntesis.
Montserrat, J. (1984) Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Morán Carrillo, J. M. (2003) Epistemología, ciencia y paradigma en Trabajo Social, Sevilla: Aconcagua.
Orcutt, B. A. (1990) Science and Inquiry in Social Work Practice, New York: Columbia University Press.
Pacho, J. & Ursúa, N. (1990) Razón, evolución y ciencia. Problemas de la teoría evolucionista del conocimiento, Bilbao: Desclée de Brouwer.
Payne, M. (1995) Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica, Barcelona: Paidós.
Peile, C. (1988) "Research Paradigms in Social Work: From Stalemate to Creative Synthesis", Social Service Review, 62, 1, 1-19.
Popper, K. (1988) Los dos problemas fundamentales de la epistemología, Madrid: Tecnos.
Reamer, F. G. (1993) The Philosophical Foundations of Social Work, New York: Columbia University Press.
Reid, W. J. & Smith, A. (1981) Research in Social Work, New York: Columbia University Press.
Reid, W. J. (2003) "El conocimiento aplicado a la práctica directa del Trabajo Social: un análisis de tendencias", RTS. Revista de Treball Social, 169, 7-51.
Schön, D. A. (1998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Barcelona: Paidós.
Ulises Toledo (2004) "¿Una epistemología del Trabajo Social?", Cinta de Moebio, Diciembre, nº 021, Universidad de Chile.
Úriz, M. J., Ballestero, A., Viscarret, J.J. & Ursúa, N. (2006) Metodología para la investigación, Pamplona: Eunate.
Wells Imre, R. (1982) Knowing and Caring. Philosophical Issues in Social Work, New York: University Press of America.
Ziman, J. (1986) Introducción al estudio de las ciencias. Los aspectos filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología, Barcelona: Ariel.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.