Código: 730207 | Asignatura: Dilemas éticos de la intervención social y la toma de decisión | ||||
Créditos: 4 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
URIZ PEMAN, M. JESUS (Resp) [Tutorías ] |
Se trata de una asignatura teórico-práctica que pretende, a partir del conocimiento de las dimensiones teleológica y deontológica de la ética profesional, desarrollar más concretamente la dimensión pragmática, es decir, la resolución de dilemas éticos concretos que surgen en diversas situaciones de intervención social. Esta asignatura supone un grado de especialización y concreción para la aplicación de diversas metodologías en la resolución de dilemas éticos.
CG1 - Ejercer eficazmente la interlocución en las redes sociales promoviendo vínculos entre individuos, familias y organizaciones sociales para reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas a personas y grupos vulnerables.
CG2 - Asesorar en la resolución de problemas en los contextos sanitarios, sociales y educativos.
CG5 - Ejercer la práctica de la mediación con ecuanimidad como estrategia de intervención destinada a la resolución de conflictos a nivel interpersonal, grupal y organizacional.
CG15 - Integrar los conocimientos teóricos adquiridos con las propuestas prácticas de intervención social.
CG16 - Presentar y defender en público los proyectos personales o colectivos.
CE15 - Sabrán contextualizar la complejidad de los procesos de intervención actuales a partir de experiencias específicas
CE7 - Ser capaz de explicitar las teorías implícitas en la intervención social, así como la utilidad y aplicaciones metodológicas de la
utilización de dichas teorías.
CE8 - Saber aplicar las dimensiones teleológica y deontológica de la ética profesional a la resolución concreta de dilemas éticos en contextos interprofesionales
CE9 - Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales
R1-Saber analizar desde una perspectiva crítica las problemáticas de los usuarios en los diversos contextos de la intervención social.
R2-Ser capaz de resolver casos concretos desde la integración de aspectos teóricos a la intervención social.
R3-Que el profesional cuente con herramientas para argumentar y plantear diversas opciones desde una perspectiva interdisciplinar.
R4-Ser conscientes de la necesidad y utilidad de la ética en la intervención social.
R5-Detectar y saber resolver los diferentes tipos de dilemas éticos en relación con los usuarios, con la institución, con otros profesionales.
Actividad formativa: | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
A1.Clases expositivas/participativas | 13 | 0 |
A2.Prácticas | 18 | 0 |
A3.Debates, puestas en común, tutoría grupos | 7 | 0 |
A4.Elaboración de trabajos | 27 | |
A5.Lecturas de material | 13 | |
A6.Estudio individual | 17 | |
A7.Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | |
A8.Tutorías individuales | 3 | |
TOTAL | 40 | 60 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R3 | Participación en clases, seminarios y talleres | 20% | NO | No |
R2, R4, R5 | Trabajos Prácticos: diagnóstico, propuesta y, en su caso, evaluación | 30% | SI. Recuperable entregando corregidos los trabajos individuales | No |
R2 | Presentaciones orales | 25% | SI. Mediante la realización de la presentación oral en el periodo extraordinario. | No |
R1, R3, R5 | Pruebas escritas de evaluación | 25% | SI. Recuperable mediante prueba escrita | No |
1. Por qué es necesaria la ética en la intervención social.
2. Teorías éticas, valores, principios y normas éticas en la intervención. Límites de los principios éticos: autonomía, confidencialidad, bienestar, justicia¿
3. Análisis comparativo, alcance y limitaciones de algunos códigos deontológicos. Códigos de práctica profesional e interprofesional.
4. Responsabilidad profesional, social y pública de los/las profesionales de la intervención social.
5. Problemas y dilemas éticos en la intervención social. Métodos de resolución de casos prácticos. Comités de ética y toma de decisiones en ética de la intervención social. Aplicación a casos concretos.
6. Ética y legislación. Los/las profesionales ante la ley: Dilemas éticos y dilemas jurídicos.
7. La auditoría ética: un instrumento apropiado para mejorar la calidad ética de las instituciones. Los nuevos retos éticos de las instituciones sociales.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Banks, S. (1997) ¿Los deberes de los trabajadores sociales: políticas, procedimientos y nuevas formas de gestión?, en Ética y valores en el Trabajo Social, Barcelona: Paidós, pp. 135-160.
Banks, S. (1997) ¿Los derechos de los usuarios: los códigos de práctica y el nuevo consumismo?, en Ética y valores en el Trabajo Social, Barcelona: Paidós, pp. 109-133.
Úriz M. J. (2004) ¿Modelos de resolución de dilemas éticos en Trabajo Social¿, RTS, Revista de Trabajo Social, nº 175, Septiembre, pp. 6-27.
Úriz, M. J. (coord.) (2019) La necesaria mirada ética en Trabajo social, Madrid: Paraninfo.
Bibliografía complementaria:
Canimas, J. (2017) ¿Cómo resolver problemáticas éticas?, Barcelona: U.O.C.
Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética?, Madrid: Paidós.
Banks, S. (1997) Valores del Trabajo social, en Ética y valores del Trabajo Social, Barcelona: Paidós, pp. 39-60.
Beauchamp, T. L. & Childress, J. F. (1999) Tipos de teorías éticas, en Principios de ética biomédica, Barcelona: Masson, pp. 44-105.
Federación Internacional de Trabajadores Sociales (F.I.T.S.) (1994) La ética del Trabajo Social. Principios y Criterios, Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, Colombo, Sri Lanka, 6-8 de julio.
Fernández, J. L. (1996) El profesional y las organizaciones: algunos problemas éticos, en Bermejo, F. J. (1996) Ética y Trabajo Social, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, pp. 105-131 y pp. 139-154.
Harrington, D. & Dolgoff, R. (2008) Hierarchies of ethical principles for ethical decision making in social work, Ethics and Social Welfare, 2 (2): 183-196.
Linzer, N. (1999) Resolving Ethical Dilemmas in Social Work Practice, Boston: Allyn & Bacon.
Molina, M. V. y Castillo, A. (1996) Algunos problemas éticos de la práctica profesional del Trabajo Social. 7.1 Principios de la Bioética y su relación con el Trabajo Social, en Bermejo, F. J. (coord.) Ética y Trabajo Social, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, pp. 181-188.
National Association of Social Workers (N.A.S.W.) Código de ética de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales Estadounidenses.
Salcedo Megales, D. (1998) Autonomía y bienestar. La ética del Trabajo Social, Granada: Comares.
Salcedo Megales, D. (comp.) (1999) Los valores en la práctica del Trabajo Social, Madrid: Narcea.
Salcedo, D. (1999) Introducción, en Los valores en la práctica del Trabajo Social, Madrid: Narcea, pp. 15-41.
Úriz, M. (2004) La confidencialidad en la intervención social desde el Trabajo Social, en Sánchez, A., Zambrano, A. y Palacín, M. Psicología comunitaria europea: comunidad, poder, ética y valores, Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 188-206.
Úriz, M. J. (coord) (2019) La necesaria mirada ética en Trabajo Social, Madrid: Paraninfo.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.