Código: 730206 | Asignatura: Políticas sociales en transformación | ||||
Créditos: 4 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
ZUGASTI MUTILVA, NEREA (Resp) [Tutorías ] |
La asignatura Políticas Sociales en Transformación constituye en sí misma una materia dentro del Módulo de Intervención Social del Máster (obligatorio). Se imparte en el primer semestre, facilitando así el asentamiento de las bases para el conocimiento institucional donde se desarrollarán las intervenciones. Esta asignatura, sumada a las vinculadas a las áreas sectoriales de la intervención, ofrece herramientas de tipo conceptual para la intervención social, así como para el análisis y para la reflexión sobre la misma.
La asignatura analiza el impacto de las transformaciones sociales, económicas y políticas de las últimas décadas y las reacciones que ante ellas se están generando en los distintos modelos de bienestar, poniendo especial énfasis en la realidad de las políticas sociales en España. Se abordan así debates y retos planteados por nuevos riesgos sociales.
CG2 - Asesorar en la resolución de problemas en los contextos sanitarios, sociales y educativos.
CG7 - Asesorar en el análisis, planificación estratégica y aplicación de políticas de bienestar social y gestionar los servicios de bienestar.
CG12 - Observar, analizar críticamente y reflexionar sobre los cambios sociales y su impacto en los distintos grupos, para poder diseñar nuevos contextos y espacios de intervención.
CE13 - Capacidad para analizar el impacto de las nuevas transformaciones económicas y sociales en la crisis del modelo de bienestar existente y valorar las distintas respuestas a la crisis dadas desde los diferentes modelos de bienestar
CE14 - Saber analizar en profundidad los retos que plantean las diferentes transformaciones para el ámbito específico de las políticas sociales en España: empleo, educación, pensiones, vivienda, salud y servicios sociales. Ser capaz de observar las consecuencias específicas de estas transformaciones en la intervención social.
CE15 - Sabrán contextualizar la complejidad de los procesos de intervención actuales a partir de experiencias específicas
R1. Analiza de manera crítica las diferentes reflexiones existentes sobre los efectos de la política social en la intervención social
R2. Realiza presentaciones orales del resultado de sus reflexiones en torno a su trabajo de lectura, investigación o intervención.
R3. Profundiza en los diferentes análisis producidos en la sociedad post-industrial y maneja indicadores económicos y sociales que describen estas trans- formaciones.
R4. Analiza de manera crítica las diferentes reflexiones existentes acerca del futuro de bienestar.
R5. Diferencia los diferentes niveles de decisión política y el papel de los diferentes actores políticos en cada uno de ellos en las transformaciones políti- cas.
R6. Profundiza en las últimas reformas políticas producidas en los distintos ámbitos: pensiones, sanidad, educación, vivienda, empleo y servicios sociales y observa las consecuencias para el la intervención en cada ámbito.
R7. Sabe realizar una valoración de conjunto de las transformaciones y sus consecuencias al final del curso.
Metodología docente | Actividad formativa | Horas presenciales | Horas no presenciales |
MD1. Exposición de principales contenidos teóricos MD6. Análisis de textos, contraste de teorías y metodologías MD7. Comparación, discusión y elaboración de indicadores de observación y de análisis, y de asesoramiento | A1. Clases expositivas / participativas | 13 | 0 |
MD5. Análisis y debates conjuntos o en grupo de materiales escritos y audiovisuals MD6. Análisis de textos, contraste de teorías y metodologías MD7. Comparación, discusión y elaboración de indicadores de observación y de análisis, y de asesoramiento | A2. Prácticas | 18 | 0 |
MD6. Análisis de textos, contraste de teorías y metodologías MD7. Comparación, discusión y elaboración de indicadores de observación y de análisis, y de asesoramiento | A3. Debates, puestas en común, tutoría grupos | 7 | 0 |
MD6. Análisis de textos, contraste de teorías y metodologías MD7. Comparación, discusión y elaboración de indicadores de observación y de análisis, y de asesoramiento MD12. Trabajo personal tutorizado | A4. Elaboración de trabajos | 0 | 27 |
MD6. Análisis de textos, contraste de teorías y metodologías MD12. Trabajo personal tutorizado | A5. Lecturas de material | 0 | 13 |
MD6. Análisis de textos, contraste de teorías y metodologías MD12. Trabajo personal tutorizado | A6. Estudio individual | 0 | 17 |
MD6. Análisis de textos, contraste de teorías y metodologías MD7. Comparación, discusión y elaboración de indicadores de observación y de análisis, y de asesoramiento | A7. Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | 0 |
MD7. Comparación, discusión y elaboración de indicadores de observación y de análisis, y de asesoramiento MD12. Trabajo personal tutorizado | A8. Tutorías individuales | 0 | 3 |
TOTAL | 40 | 60 |
Resultados de aprendizaje | Actividades de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R3, R4, R5, R6, R7. | Participación en clases, seminarios y talleres | 10 | No | No |
R1, R3, R4, R5, R6, R7. | Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre contenidos clave | 50 | Sí, mediante su entrega en el periodo de recuperación | No |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7. | Presentación oral | 40 | Sí, mediante su relación en el periodo de recuperación | No |
Tema 1 Herramientas de análisis de las políticas sociales
-¿Qué son las políticas sociales?
-Materialización de las políticas sociales
-Técnicas de distribución
-Herramientas de financiación
-Desarrollo y crisis de los Estados de Bienestar
-Ideología y política social
Tema 2. El sistema de servicios sociales.
-El desarrollo incompleto y los riesgos actuales
-Debilidades y retos de los sistemas de servicios sociales en perspectiva comparada
-Crisis y servicios sociales
-Retos específicos del sistema de servicios sociales español
Tema 3. Problemas y retos del sistema educativo
-Objetivos del sistema educativo
-Desafíos del sistema educativo
-Tendencias de transformación en el sistema educativo
Tema 4. La crisis y la dualización del mercado de trabajo
-Tendencias de transformación en el mercado de trabajo en perspectiva comparada
-Políticas sociales y mercado de trabajo
Tema 5. Límites y potenciales de las políticas activas de empleo y del sistema de ingresos mínimos
-Tensión entre la protección económica y la activación para el empleo
-Sistemas de Ingresos Mínimos
-Políticas Activas de Empleo (PAE)
Tema 6. Vivienda, sector económico vs política social
-Características modelo residencial en España en perspectiva comparada
-Vivienda e intervención social. Políticas basadas en el ¿derecho a la vivienda¿
Tema 7. Problemas y retos del sistema sanitario
-Principales características del sistema sanitario español en perspectiva comparada
-Desafíos a los que enfrenta el sistema.
-Crisis del coronavirus, limitaciones estructurales y desafíos
Tema 8. Nuevos paradigmas y futuro de las políticas sociales, consecuencias para la intervención
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Aguilar Hendrickson, M. (2013). Apuntes para un replanteamiento de los servicios sociales en España. (5.12; VII Informe FOESSA Sobre Exclusión y Desarrollo Social). Fundación FOESSA.
AIREF (2019). Los programas de rentas mínimas en España. Madrid: Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Recuperado de: https://bit.ly/2zyPPxH
Ayala, L. (2019). Necesidades sociales en España: vivienda. Julio 2019, 03. Barcelona: Observatorio Social de La Caixa. Recuperado de: https://bit.ly/3fJpCxi
Barragué Calvo, B. y Zalakain, J. (coords.) (2017) Repensar las políticas sociales: predistribución e inversión social. Madrid: Grupo 5.
Benach, J. (2012) La salud de todos y sus causas. La salud pública, la equidad y sus causas: ¿de qué depende nuestra salud? Observatorio de Salud. Recuperado de https://bit.ly/2zw4zxs
Comisión Europea (2019). State of Health in the EU. España. Perfil sanitario nacional 2019. Recuperado de https://bit.ly/2WtEW9P
CCOO (2017). El Sistema de Protección Social en España 2017. Cuadernos de Información Sindical nº 56 https://bit.ly/2P5LSrM
Calzada, I. (2015). La legitimidad del Estado de bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) - Dialnet. Panorama Social, 22, 167¿179.
Estrategia Vasca para Personas sin Hogar 2018-2021 (EVPSH). Recuperado de https://cutt.ly/Ie3vXpr
FOESSA. (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2019. Madrid: Fundación Foessa, Cáritas Española Editores.
Esping-Andersen, G., Palier, B., & Herna¿ndez, P. J. (2010). Los tres grandes retos del estado del bienestar. Ariel.
Lopez, I., y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiariazación, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de Sueños.
Mercader Uguina, J. R. (2017). El impacto de la robótica y el futuro del trabajo. Revista de La Facultad de Derecho de México, 67(269), 149. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62438
Noguera, J. A. (2019). Las rentas mínimas autonómicas en España: balance y retos de futuro. Barcelona: Observatorio Social de La Caixa. Recuperado de: https://bit.ly/2YW51zR
Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficante de Sueños.
Pino, E. del., & Rubio Lara, M. J. (2013). Los estados de bienestar en la encrucijada. Difusora Larousse - Editorial Tecnos.
Zalakain, J. (2017). Sistemas de bienestar y sociedad inclusiva: de la inclusión activa a la activación inclusiva. Documentación Social, 186, 173¿189.
Zugasti-Mutilva, N. (2019). ¿Hacia qué modelo de empleo nos estamos dirigiendo? (3.2; VIII Informe FOESSA Sobre Exclusión y Desarrollo Social).
Bibliografía complementaria
Aguilar Hendrickson, M., Gaviria Labarta, M., y Laparra Navarro, M. (1995). La caña y el pez: el salario social en las comunidades autónomas 1989-1994. Madrid: Cáritas Española Ed.
AIREF (2019). Modelo AIReF de proyección del gasto en pensiones en España. Working Paper. Recuperado de https://bit.ly/3bqMbn0
Alguacil Denche, A. et al (2013). La vivienda en España en el siglo XXI. Madrid: Cáritas-FOESSA Editores.
Arcarons Bullich, J., Raventós Pañella, D., y Lluís, T. (2017). Renta básica incondicional. (Serbal, Ed.).
Ayala Cañón, L., y Paniagua San Martín, M. (2019). Los complementos salariales y la garantía de ingresos: posibilidades y límites. Barcelona: Observatorio Social de La Caixa. Recuperado de: https://bit.ly/3dFb4wU
Bollain, J. y Raventós Pañella, D. (2018). La Renta Básica Incondicional ante las limitaciones de las Rentas Mínimas. Lan Harremanak, (40), 0¿5.
Cirillo, V. (2018). La polarización del empleo en Europa desde una perspectiva sectorial. Revista Internacional Del Trabajo, 137(1), 41¿68. https://doi.org/10.1111/ilrs.12075
de la Rica Goiricelaya, S., y Gorjón García, L. (2019). Assessing the impact of a minimum income scheme: the Basque Country case. SERIEs¿: Journal of the Spanish Economic Association, 10(3), 251¿280. Retrieved from https://link.springer.com/journal/13209/10/3
Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra (2018b). Plan de Vivienda de Navarra 2018-2028. Pamplona: Departamento de Derechos Sociales. Recuperado de: https://gobiernoabierto.navarra.es/sites/default/files/plan_vivienda_2018_2028.pdf
Domínguez, M. (2019) ¿Cuánto vale el trabajo doméstico en España? Observatorio Social de La Caixa. Recuperado de: https://observatoriosociallacaixa.org/-/cuanto-vale-el-trabajo
Gorjón García, L. (2019). Renta básica universal y renta mínima: ¿soluciones para el futuro? Información Comercial Española, ICE, (911), 93¿110. Retrieved from http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/6938
Herrero, Y. (2019). Poner la vida en el centro. Nuestra Bandera, (244), 17¿22.
Martinez Virto, L., & Pérez Eransus, B. (2018). El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: Dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 333¿354. https://doi.org/10.5209/cuts.55168
MSCBS (2017) Revisión de los sistemas de ingresos mínimos en España desde la perspectiva de su efectividad. Programa para el Empleo y la Innovación Social de la UE (eje PROGRESS). Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Recuperado de: https://bit.ly/2YXY1lY.
Pérez Eransus, B. (2005). Políticas de activación y rentas mínimas. Madrid: Fundación Foessa: Cáritas.
Provivienda (2019) Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública. Madrid: Asociación Provivienda.
Rodríguez Cabrero, G. (2011). Estudio comparado sobre Estrategias de inclusión activa en los países de la Unión Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Publicaciones.
Sanzo González, L. (2018). La política de garantía de ingresos en España. Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria = Revista de Servicios Sociales, (65), 41¿51.
Zalakain, J. (2014). El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco. Lan Harremanak, (31), 36¿62.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.