Código: 730203 | Asignatura: Intervención sociosanitaria | ||||
Créditos: 4 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
URIBE OYARBIDE, JOSE MARIA (Resp) [Tutorías ] |
La asignatura gira sobre la presencia e impacto del enfoque socio sanitario en la gestión de la infancia y la intervención en el ámbito familiar. Las dinámicas de construcción de la identidad en el ámbito familiar y en estructuras de convivencia aún no normalizadas jurídicamente resultan tremendamente diversas. Parte de esa diversidad atiende a situaciones de desigualdad derivadas de su no reconocimiento. La priorización tanto en Servicios Sociales como en Atención Sanitaria de conceptualizaciones individualistas, biomédicas y asistencialistas limita derechos de la ciudadanía y reproduce estereotipos de participación social vicaria y tutelada. Aquí se plantea un abordaje desde la construcción cultural del espacio sociosanitario a la intervención y el alineamiento con los planes y reformas de planes y leyes de infancia vigentes en el estado español y en el marco normativo europeo.
CG3 - Colaborar en y desde las instituciones con individuos, familias y comunidades, con la finalidad de mejorar los niveles de salud y bienestar social.
CG7 - Asesorar en el análisis, planificación estratégica y aplicación de políticas de bienestar social y gestionar los servicios de bienestar.
CG14 - Conocer y evidenciar los procesos de construcción sociocultural de individuos y grupos vulnerables para intervenir en los contextos sociales, sanitarios, educativos e institucionales que los propician.
CE13 - Capacidad para analizar el impacto de las nuevas transformaciones económicas y sociales en la crisis del modelo de bienestar existente y valorar las distintas respuestas a la crisis dadas desde los diferentes modelos de bienestar
CE14 - Saber analizar en profundidad los retos que plantean las diferentes transformaciones para el ámbito específico de las políticas sociales en España: empleo, educación, pensiones, vivienda, salud y servicios sociales. Ser capaz de observar las consecuencias específicas de estas transformaciones en la intervención social.
CE23 ¿ Detectar los recursos personales e institucionales que pueden servir para la superación de situaciones de vulnerabilidad, precariedad, violencia o crisis en familia, infancia y adolescencia
R1 Ser capaz de identificar las diferentes articulaciones de la intervención sociosanitaria con infancia y familias valorando las potencialidades y limitaciones de cada una.
R2 Conocer y comprender los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para el desarrollo de una intervención en familia e infancia que conecte ámbitos institucionales sociales, educativos y sanitarios.
R3 Ser capaz de diseñar y aplicar un proceso básico de intervención familiar y protección a la infancia respetuoso con el ejercicio de los derechos de ciudadanía de los niños, niñas, adolescentes y personas adultas involucradas.
R4 Situar críticamente el sistema de protección a la infancia y su articulación con los saberes expertos del ámbito sanitario, social y educativo.
Actividad formativa: | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
1. Clases expositivas / participativas | 13 | |
2. Prácticas | 18 | |
3. Debates, puestas en común, tutoría grupos | 7 | |
4. Elaboración de trabajos | 27 | |
5. Lecturas de material | 13 | |
6. Estudio individual | 17 | |
7. Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | |
8. Tutorías individuales | 3 | |
TOTAL | 40 | 60 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota de corte |
R1,R2,R3 | Participación en clases, seminarios y talleres | 15 | No | No |
R1,R2,R3 | Trabajos prácticos: diagnóstico, propuestas y, en su caso, evaluación. | 10 | Recuperable reelaborando el trabajo según correcciones del docente en periodo de recuperación | No |
R1,R2,R4 | Trabajos teóricos vinculados a la reflexión de contenidos clave | 20 | Recuperable reelaborando el trabajo según correcciones del docente en periodo de recuperación | No |
R1,R2 | Presentación oral | 25 | No | No |
R1,R2 | Prueba escrita de evaluación | 30 | Recuperable mediante prueba escrita | No |
1) El espacio sociosanitario:
2) Deconstrucción de conceptos centrales en el imaginario dominante sobre salud y enfermedad: del reduccionismo biológico a la construcción cultural de los procesos salud/enfermedad.
3) Escenarios de desigualdad en sociosanitaria: desigualdades en salud derivadas del desencuentro entre sistema experto y usuarios. Se plantea un análisis crítico del modelo de dilema ético que la medicina básicamente ha construido frente a otras visiones de los usuarios.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía Básica
Bestard, J, et al., 2012, La sanidad está en venta, Icaria, Barcelona
Camps,. V, 2021, Tiempos de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Arpa, Barcelona
Colom, D., 2008, El trabajo social sanitario. Atención primaria y atención especializada. Teoría y práctica, Madrid, Siglo XXI,
Comelles, J. M. y Martínez, A., 1993, Enfermedad, cultura y sociedad, Eudema, Madrid.
Gervás,J. y Perez-Fernández, M, 2015, La expropiación de la salud, Libros de lince Barcelona
Ituarte, A., 2017, Práctica del Trabajo Social Sanitario, Neus Llibres, Barcelona.
Jovell, A., 2012, Te puede pasar a tí. La sanidad pública beneficia a todos, Proteus, Barcelona
La Parra, D. Y Jimnenbez, N. (eds.), 2016, Sastipen Aj Roma. Desigualdad en salud y comunidad gitana, U. de A´lacant, Alicante
Martinez, A., Comelles, J. M., y Miranda, M., 1998, Antropología de la Medicina, Trabajo Social y Salud, nº 29, Marzo , Asociacion Española de Trabajo Social y Salud
Martinez Hernaez, A., 2008, Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad., Barcelona, Anthropos.
Menéndez,E.Poder, Estratificación social y salud : análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, Rovira i Virgili, Tarragona
Miqueo, Consuelo y otras(eds.) , 2001, Perspectivas de género en Salud, Mirara, Ediciones,
Moreno Preciado, M. 2008, El cuidado del otro. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado, Editorial Bellaterra, Barcelona.
Moreno Preciado, M,. 2021, Transculturalidad, Género y Salud. Manual de enfermería cultural, Elsevier, Barcelona
Moscoso, M. y SAusín, T. (eds.), 2021, Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo, Plaza y Valdés, Madrid
Padilla J. y Gullón, P., 2020, Epidemocracia, Capitan Swing. Madrid.
Romaní, O y Miranda, M( comps), 1998, Estigmatización y Salud. Perspectivas antropológicas, Trabajo Social y Salud, Nº 31, Diciembre, Asociación española de Trabajo Social y Salud.
Segura del Pozo, J.,2018, Comunitaria, Ediciones Salud Pública y otras dudas, Madrid
Bibliografía complementaria
Ackerknecht, E. H., 1985, Medicina y antropología social. Madrid: Akal (1942).
De Miguel, J. M. y Rodríguez, J. A., 1990, Salud y poder. Madrid: CIS.
Devillard, M. J.; Otegui, R. y García Ferrero, P., 1991. La voz callada. Aproximación antropológico-social al enfermo de artritis reumatoide. Madrid: Consejería de Salud de la Comunidad Autónoma de Madrid. (1991).
Freidson, E., 1978 La profesión médica. Barcelona: Península (1970).
Goffman, E., 1987, Internados,. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Madrid, Amorrortu-Murguía. (1961).
Kenny, M. y De Miguel, J.M., (eds.), 1980, La Antropología médica en España, Barcelona, Anagrama. (1980).
Prat, J. y Martinez, A. (eds.), 1996 Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Ariel, Barcelona.
Uribe, J. M., 1996, Educar y Curar. El diáologo cultural en Atención Primaria, Ministerio de Cultura, Madrid
Uribe, J.M., y Perdiguerio, E. (eds.) , 2014, Antropología Médica en la Europa Meridionla. 30 años de debate sobre pluralismo asistencial., URV, Tarragona.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.