Código: 730202 | Asignatura: Intervención socioeducativa | ||||
Créditos: 4 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
IDARETA GOLDARACENA, FRANCISCO (Resp) [Tutorías ] |
La asignatura se enmarca dentro del módulo de intervención social del Máster (obligatorio).
-Evolución histórica de la pedagogía social y de la educación social en Europa a nivel nacional e internacional.
-Principales corrientes pedagógicas que han fundamentado la intervención profesional en la pedagogía social y en la educación social y elementos fundamentales que se aplican en la intervención socioeducativa
-Propuesta metodológica integradora de las vertientes del saber, saber hacer y saber ser para situarse en la interacción socioeducativa de una relación de ayuda.
-Los ámbitos de la intervención social y especificidades de la intervención socioeducativa dentro de ellos.
-Los roles profesionales del pedagogo/a social y del educador/a y su relación con otras figuras profesionales.
CG2 - Asesorar en la resolución de problemas en los contextos sanitarios, sociales y educativos.
CG3 - Colaborar en y desde las instituciones con individuos, familias y comunidades, con la finalidad de mejorar los niveles de salud y bienestar social.
CG5 - Ejercer la práctica de la mediación con ecuanimidad como estrategia de intervención destinada a la resolución de conflictos a nivel interpersonal, grupal y organizacional.
CG14 - Conocer y evidenciar los procesos de construcción sociocultural de individuos y grupos vulnerables para intervenir en los contextos sociales, sanitarios, educativos e institucionales que los propician.
CE13 - Capacidad para analizar el impacto de las nuevas transformaciones económicas y sociales en la crisis del modelo de bienestar existente y valorar las distintas respuestas a la crisis dadas desde los diferentes modelos de bienestar.
CE15 - Sabrán contextualizar la complejidad de los procesos de intervención actuales a partir de experiencias específicas.
CE10 - Capacidad para extraer los conceptos básicos aplicables a la intervención educativa y que han sido planteados por las principales corriente pedagógicas que han fundamentado la intervención profesional en las acciones socioeducativas.
R.1. Saber integrar en su práctica los principales elementos teóricos surgidos de la evolución histórica y conceptual que la intervención socioeducativa ha suscitado, especialmente en su configuración como corriente profesional.
R.2. Incorporar en su práctica profesional la conciencia sobre la necesidad detectar y valorar las implicaciones, personales, laborales y profesionales que toda intervención socioeducativa suscita.
R.3. Abordar de modo integrador las diferentes facetas de una intervención socioeducativa, especialmente en su vertiente de interacción personal.
Metodologías docentes
2. Exposición de problemáticas concretas y estrategias de análisis e intervención.
3. Exposición de los principales contenidos teóricos, ámbitos, problemáticas concretas, experiencias y estrategias de análisis, diseño e intervención.
6. Análisis de textos, contraste de teorías y metodología.
Actividades formativas
Actividad formativa | Nº horas presenciales | Nº horas no presenciales |
A-1. Clases expositivas / participativas | 13 | |
A-2. Prácticas | 18 | |
A-3. Debates, puesta en común, tutoría grupos | 7 | |
A-4. Elaboración de trabajos | 27 | |
A-5. Lectura de material | 13 | |
A-6. Estudio individual | 17 | |
A-7. Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | |
A-8. Tutorías individuales | 3 | |
Total | 40 | 60 |
Resultado de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R2, R3 | Participación en clases, seminarios y talleres | 20% | No | No |
R1, R2, R3 | Prueba escrita de evaluación | 20% | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para que pondere en calificación final =4/10 |
R1, R2, R3 | Presentación oral | 20% | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para que pondere en calificación final =4/10 |
R1, R2, R3 | Trabajos prácticos: diagnóstico, propuestas y, en su caso, evaluación | 30% | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesor | No |
R1, R2, R3 | Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre los contenidos clave | 10% | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesor | No |
Los contenidos de la asignatura se agrupan en ocho bloques temáticos.
-Primer bloque:
-Intervención socioeducativa
-Metáforas
-Segundo bloque:
-Comunicación
-Simetría-complementariedad
-Empoderamiento
-Tercer bloque:
-Intervención socioeducativa
-Cabeza, corazón, manos
-Ideología
-Cuarto bloque:
-Paradigmas
-Lógicas de intervención socioeducativa
-Normatividad
-Quinto bloque:
-Metáforas
-Sexto bloque:
-Metáforas
-Objetivos de aprendizaje
-Séptimo bloque:
-Aprendizaje salvaje
-Objetivos ¿domesticados?
-Brújula socioeducativa
-Octavo bloque:
-Competencias
-Errores y aciertos
-Ética de la corresponsabilidad
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
GANDARIAS-GOIKOETXEA, I., RUIZ-NAREZO, M. Y PAÑOS-CASTRO, J. (Coords.) (2022). Perspectiva feminista en la intervención socioeducativa: reflexiones y buenas prácticas. Madrid: Síntesis.
MARTÍN CUADRADO, A.Mª. y RUBIO ROLDÁN, Mª.J. (Coords.) Intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (Volumen 1). Madrid: UNED.
MARTÍN CUADRADO, A.Mª. y RUBIO ROLDÁN, Mª.J. (Coords.) Experiencias y aprendizajes en la evaluación de la intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (Volumen 2). Madrid: UNED.
ÚCAR, X. (2016). Pedagogía de la elección. Barcelona: UOC.
ÚCAR, X. (2016). Pedagogías de lo social. Barcelona: UOC.
ÚCAR, X. (2016). Relaciones socioeducativas. La acción de los profesionales. Barcelona: UOC.
Bibliografía complementaria
ALEMÁN BRACHO, C. y GARCÍA SERRANO, M. (2005). Servicios Sociales Sectoriales. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
ARAGÓN CARRETERO, Y. (2005). Análisis de las intervenciones educativas que se llevan a cabo con internos de segundo grado del centro penitenciario de Albolote (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
BARUDY, J. y DANTAGNAN M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa
BAUMAN, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.
CASAL, J., GARCÍA, M., MERINO, R. y QUESADA, M. (2006). Aplicaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21-48.
CASTILLO ARREDONDO, S. y CABRERIZO DIAGO, J. (2011). Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa. Madrid: Alambra.
CAVA M.J., y MUSITU G. (2000). La potenciación de la autoestima. Barcelona: Paidós.
CONDE MEGÍAS, R (2006). Teoría y Práctica Socioeducativa del Trabajo Social Experimental. Valencia: Tirant lo Blanch.
CONTINI, M. (2010). Etica della professionalità educante, tra «passioni tristi», empowerment e resistenza. Teoría de la Educación, 22 (1) 19-41.
CORBELLA, L., TRULL, C. RODRIGO-MORICHE, P. y ÚCAR, X. (2021). Design and validation of a rubric to evaluate educational actions and projects on youth empowerment. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 537-555.
DE LA FUENTE, P.L. y AMIGO, A. (2018). Intervención socioeducativa con jóvenes. Madrid: Síntesis.
DE LAS HERAS, J. (2007). Adolescentes en conflicto. Madrid: CCS.
DE OÑA, J.M. (2010). Educación de calle y desarrollo comunitario. Madrid: Cáritas Española Editores.
ECHEVERRIA, A. (2005). Acción social liberadora. Implicaciones socio-educativas. Mitxelena Artes Gráficas.
ECKERT, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 341, 35-56.
FERNÁNDEZ, J.M., FERNÁNDEZ, M. y HAMIDO, A. (2011). Educación social y Atención a la infancia. Madrid: Pirámide.
FIGUERAS, P. (2011). Los técnicos superiores en animación sociocultural y su inserción en el Mercado de trabajo. Madrid: Editorial CCS.
FRYD, P. (2011). Acción socioeducativa con infancias y adolescencias. Barcelona: UOC.
FUNES ARTIAGA, J. (2008). El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas hoy. Barcelona: Grao.
GAITÁN MUÑOZ, L. (2010). Sociedad, Infancia y Adolescencia, ¿De quién es la dificultad? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 29-42.
GARRIDO, V. y LÓPEZ, M. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Los programas de pensamiento prosocial. Valencia: Tirant lo Blanch.
GILLET, J.C. (2006). La animación en la Comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona: Graò.
ICB (2009). El educador: intervención en la problemática social actual. Málaga: ICB.
JANER, À. y ÚCAR, X. (2021). An international comparison: social pedagogy training. Journal of Social Work, 19 (2), 253-275.
LARA F. (2005). El trabajador social y la ayuda psicosocial. Malaga: Aljibe.
LLENA A. y PARCERISA A. (2008). La acción socioeducativa en medio abierto. Barcelona: Graó.
LLENA, A. y ÚCAR, X. (2006). ¿Acción comunitaria: miradas y diálogos interdisciplinares¿, en ÚCAR, X. y LLENA, A. (Coords.). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria (pp. 11-57). Barcelona: Graò.
LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2008). Necesidades infantiles: respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide.
LUCIO-VILLEGAS, E.L. (2005). Una revisión sobre algunas metodologías de intervención socioeducativa. Revista de Educación, 7, 25-41.
MADRID SORIANO, J. (2005). Los procesos de la relación de ayuda. Bilbao: Descleé de Brouwer
MARTÍN, X. (2008). Descarados: una pedagogía para adolescentes inadaptados. Barcelona: Octaedro.
MENÉNDEZ-VEGA, C. (2020). Intervención socioeducativa con jóvenes. Madrid: Ediciones Paraninfo.
MONREAL, M. C. (2009). Valores y actitudes de la juventud europea ante las instituciones democráticas. Revista de Estudios de Juventud, 87, 81-96.
MORENO, R.; MARÍ, R. y HIPÓLITO, N. (Coords.). (2017). Nuevas violencias, nuevos contextos de intervención socioeducativa. Barcelona: Graó.
PALACIOS, R. (2018). Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto. Educar desde el encuentro. Madrid: Narcea.
PANTOJA, L. (2012). Deontología y código deontológico del educador social en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 65-79.
PASCUAL, B., BALLESTER, L., AMER, J., GOMILA, Mª.A., POZO, R. y VIVES, M. (2017). Educación social, ética profesional y formación profesional. Educació Social. Revista d¿Intervenció Socioeducativa, 67, 103-119.
PÉREZ, J.V.; NAVARRO, J.J. y UCEDA, F.X. (Comps.) (2010). Propuestas de intervención socioeducativa con las adolescencias. Valencia: Nau Llibres.
PLANELLA, J., VILAR, J., PIE, A., SÁEZ, J. y ÚCAR, X. (2006). La pedagogía social en la sociedad de la información. Barcelona: UOC.
QUICIOS, M. (2013). Infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. Madrid: Mc Graw Hill
QUINTANAL, J., MELENDRO, M., RODRÍGUEZ, A.E. y MARÍ, S. (Coords.) (2016). Acción socioeducativa con colectivos vulnerables. Madrid: UNED.
SANTOS, M. (2010). Pedagogía, historia y alteridad. Teoría de la Educación, 22 (2), 63-84.
SENRA, Mª. (2013). Asesoramiento e intervención socioeducativa. Casos prácticos. Madrid: Sanz y Torres.
SOLER, P. (2011). L¿animació sociocultural. Una estrategia pel desenvolupament i l¿empoderament de comunitats. Barcelona: UOC.
TARIN, M y NAVARRO, J (2006). Adolescentes en riesgo. Casos prácticos y estrategias de intervención socioeducativa. Madrid: Editorial CCS.
ÚCAR, X. (2008). ¿Animación sociocultural y política: El papel de la Administración en los procesos de animación sociocultural?, en VENTOSA, V.J., (Coord.) Los agentes de la animación sociocultural. El papel de las instituciones, de la comunidad y de los profesionales (pp. 55-84). Madrid: CCS.
ÚCAR, X. (2010). ¿Materiales didácticos y ¿utillaje profesional¿ en la animación y dinamización sociocultural. Una visión del estado de la cuestión¿, en ÁREA, M., PARCERISA, A. y RODRIGUEZ, J. (Coords.) Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios (pp. 145-153). Barcelona: Graò.
ÚCAR, X. (2016). Los profesionales de lo socioeducativo como investigadores: la creación de conocimiento. Educació Social. Revista d¿intervenció socioeducativa, 62, 11-23.
ÚCAR, X. (2018). Metáforas de la intervención socioeducativa: implicaciones pedagógicas para la práctica. Revista Española de Pedagogía, 76, (270), 209-224.
ÚCAR, X. (2021). Theoretical and practical knowledge in social pedagogy: levels and agents of the pedagogical knowledge production. Oxford Review of Education. 10.1080/03054985.2021.2013794
ÚCAR, X. y MONSENY, M. (2012). Bases teóricas de la intervención socioeducativa de los técnicos de juventud. Revista de Teoría de la educación, 24 (1), 57-80.
URRA PORTILLO, J. (1995). Adolescentes en conflicto. Madrid: Pirámide.
VELAZ DE MEDRANO, C. (2009). Educación y protección de menores en riesgo: un enfoque comunitario. Barcelona: Graó.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.