Código: 730123 | Asignatura: Mediación y educación familiar | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: |
Esta asignatura se adscribe al módulo de intervención social con familias, infancia y adolescencia. Dicho módulo tiene por objetivo facilitar un acercamiento multidisciplinar del alumnado al diseño, gestión y desarrollo de estrategias de intervención social con familias, infancia y adolescencia.
Las transformaciones en el conjunto de la sociedad, afectan de inmediato a la familia, de modo que la vida de ésta es con frecuencia un reflejo de lo que ocurre en la sociedad misma. Los actuales condicionamientos sociales, económicos y culturales nos enfrentan a situaciones complejas que tensionan los ciclos vitales de los sistemas familiares, así como los de sus miembros. Para facilitar el adecuado acomodo ante estas nuevas situaciones, se precisan respuestas institucionales y profesionales que ofrezcan a las familias herramientas de prevención y promoción. Con esta asignatura pretendemos facilitar el desarrollo de dos de estas herramientas: la educación familiar y la mediación familiar. Pretendemos con ello la formación de profesionales que sean capaces de diseñar, gestionar y desarrollar procesos de educación familiar (desde el modelo de parentalidad positiva) y procesos de mediación familiar.
CG3. Colaborar en y desde las instituciones con individuos, familias y comunidades, con la finalidad de mejorar los niveles de salud y bienestar social.
CG5. Ejercer la práctica de la mediación con ecuanimidad como estrategia de intervención destinada a la resolución de conflictos a nivel interpersonal, grupal y organizacional.
CG12. Observar, analizar críticamente y reflexionar sobre los cambios sociales y su impacto en los distintos grupos, para poder diseñar nuevos contextos y espacios de intervención.
CG15. Integrar los conocimientos teóricos adquiridos con las propuestas prácticas de intervención social.
CG16. Presentar y defender en público los proyectos personales o colectivos.
CE23. Detectar los recursos personales e institucionales que pueden servir para la superación de situaciones de vulnerabilidad, precariedad, violencia o crisis en familias, infancia y adolescencia.
CE1. Desarrollarán sensibilidad para la percepción de las dinámicas comunicacionales en los sistemas familiares.
CE2. Aprenderán a diseñar un proceso de intervención social con familias.
R1. Saber diferenciar situaciones diversas en las familias, la de la infancia y adolescencia y hacer un diagnóstico teniendo en cuenta los condicionamientos sociales, culturales, económicos de las mismas y evolutivos.
R2. Saber intervenir en la diversidad de situaciones problemáticas en las que se pueden encontrar las familias, en especial los más vulnerables.
R3. Saber manejar los instrumentos metodológicos adecuados a la situación concreta en la que se encuentran o pueden encontrar las familias y sus miembros.
R4. Saber integrar elementos teóricos explicativos de las situaciones familiares con la metodología propia de la intervención con familias y con sus miembros, especialmente con los más vulnerables.
R5. Los estudiantes manejarán el lenguaje específico científico que implica la materia.
Actividad formativa: | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | 15 | |
A2. Prácticas | 19 | |
A3. Debates, puestas en común, tutoría grupos | 5 | |
A4. Elaboración de trabajos | 50 | |
A5. Lecturas de material | 40 | |
A6. Estudio individual | 18 | |
A7. Exámenes, pruebas de evaluación | 1 | - |
A8. Tutorías individuales. | 2 | |
TOTAL | 40 | 110 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R5 | Participación en clases, seminarios y talleres (registro del profesor) | 10% | No | No |
R1, R2, R3 | Trabajos prácticos: diagnóstico, propuestas y, en su caso, evaluación (análisis de casos en el aula; aplicación de técnicas a través de juego de roles en el aula) | 20% | No | No |
R4, R5 | Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre contenidos clave (ensayo individual) | 25% | Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesor. | No |
R1, R2, R3 y R5 | Presentación oral (presentación de una propuesta de intervención) | 25% | Sí, volviendo a presentar oralmente el trabajo según indicaciones y fechas establecidas por el profesor. | No |
R1, R2, R3, R4 y R5 | Prueba escrita de evaluación | 20% | Si | No |
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.