Código: 730113 | Asignatura: La perspectiva de género: abordaje interdisciplinar | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
FERNANDEZ RASINES, PALOMA (Resp) [Tutorías ] |
Partiendo de una introducción a las conceptualizaciones de feminismo, nos aproximaremos a ciertos consensos a la hora de historizar las demandas feministas en la sucesión de las llamadas Olas del feminismo.
Visitaremos las cronografías del feminismo como teoría crítica desde la Ilustración hasta la publicación de El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir, lo que Amorós y De Miguel (2005) consideran la bisagra con el neofeminismo. En este periodo, destacaremos la genealogía de agentes protagonistas como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Harriet Taylor Mill, Concepción Arenal, Simone de Beauvoir y Betty Friedan.
Abordaremos el desarrollo de conceptos a la luz de los debates fundacionales de la teoría feminista desde la comprensión de conceptos básicos previos como opresión y subordinación, dignidad y ciudadanía. Veremos androcentrismo y antagonismo sexual de la mano de Joan Scott que nos muestra el género como categoría de análisis. Con Gayle Rubin, veremos su propuesta sobre el sistema sexo-género y con ello, las nociones de sexismo y asimetría de género. Buscaremos los orígenes del patriarcado en la obra de Gerda Lerner y conoceremos su mirada acerca de nociones previas como opresión de las mujeres, emancipación y liberación de la mujer. Por último, con Nerea Aresti nos situaremos más allá del debate entre el feminismo de la diferencia y el feminismo de la igualdad, viendo cómo la dignidad femenina ha logrado encontrar puntos de anclaje ante el problema de la diferencia sexual y sus consecuencias.
CG2. Asesorar en la resolución de problemas en los contextos sanitarios, sociales y educativos.
CG13. Aplicar la perspectiva de género y la competencia intercultural de manera crítica en la gestión de políticas públicas y en la metodología de intervención para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y sectoriales.
G14. Conocer y evidenciar los procesos de construcción sociocultural de individuos y grupos vulnerables para intervenir en los contextos sociales, sanitarios, educativos e institucionales que los propician.
CE4. Capacidad para analizar y evaluar intervenciones psicosocioculturales efectuadas con grupos y equipos de trabajo
CE6. Ser capaces de conceptualizar el problema y formular un diseño de investigación apropiado.
R1. Comunicarse correctamente, oralmente y por escrito utilizando la terminología apropiada.
R3. Realizar de manera precisa búsquedas bibliográficas de fuentes autorizadas.
R4. Construir argumentaciones sólidas para la producción crítica de conocimiento no androcéntrico.
R5. Presentar en formato académico una comunicación para un encuentro científico.
R6. Exponer eficazmente con formato de ponencia oral en un entorno profesional o académico.
Metodología | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
Exposición de principales contenidos teóricos | 10 | - |
Análisis y debates conjuntos o en grupo de materiales escritos y audiovisuales | 10 | 10 |
Análisis y debates conjuntos o en grupo de materiales escritos y audiovisuales | 10 | - |
Trabajo personal tutorizado | 4 | 20 |
Exposición de principales contenidos teóricos | - | 40 |
Análisis de textos, contraste de teorías y metodologías | - | 30 |
Exposición de principales contenidos teóricos | 6 | - |
Trabajo personal tutorizado | - | 10 |
Total | 40 horas | 110 horas |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R4 | Participación en clases, seminarios y talleres | 20 | no | No |
R2, R3 | Trabajos teórico-prácticos | 20 | sí | No |
R1, R3, R5, R4, R6 | Presentación oral | 20 | no | No |
R1, R3 | Prueba de evaluación escrita. | 40 | sí | No |
BLOQUE I: CRONOGRAFÍAS DEL FEMINISMO, DEMANDAS HISTÓRICAS Y GENEALOGÍAS AUTORIALES
Tema 1. Feminismo y la construcción de la ciudadanía para las mujeres. Primera ola: Feminismo ilustrado. Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft. Segunda ola: Sufragismo. John Stuart Mill, Concepción Arenal,
Tema 2. Periodo bisagra entre la Ilustración y el neofeminismo. El Segundo Sexo. Simone de Beauvoir. La Mística de la Feminidad. Betty Friedan.
Tema 3. Tercera ola. Breve excursus sobre las disidencias al feminismo hegemónico: clase, raza y orientación sexual.
BLOQUE II: CONCEPTOS Y DEBATES FUNDACIONALES DE LA TEORÍA FEMINISTA:
Tema 4. Conceptos básicos previos. Opresión y subordinación. Dignidad y ciudadanía
Tema 5. El género como categoría de análisis. Joan Scott. Androcentrismo. Antagonismo sexual
Tema 6. El sistema sexo-género. Gayle Rubin. Sexismo. Asimetría de género
Tema 7. Los orígenes del patriarcado. Gerda Lerner. Opresión de las mujeres. Emancipación y liberación de la mujer
Tema 8. Más allá del cisma entre el feminismo de la diferencia y el feminismo de la igualdad, Nerea Aresti. Diferencia sexual. Dignidad femenina
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
Aresti, N. (2015). Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas. En C. Forcadell y M. Suárez (Eds.), La Restauración y la República: 1874-1936 (pp. 85-110). Marcial Pons.
Bogino, M., & Fernández-Rasines, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 5(45), 158-185.
Lerner, G. (1990). Apéndice: Definiciones. En La creación del patriarcado (pp. 331-345). Crítica.
Lerner, G. (1990). El origen del patriarcado. En La creación del patriarcado (pp. 311-330). Crítica.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 30, 95-145.
Scott, J. (2002) El género. Una categoría útil para el análisis histórico. Op. Cit. 14, 9-41.
Valcárcel, A. (2004). Qué es y qué retos plantea el feminismo. En R. Escapa (Ed.), Hacia la plena ciudadanía de las mujeres. Instituto de Ediciones de la Diputación de Barcelona.
Complementaria
Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres. Cátedra.
Amorós, C. y De Miguel, A. (eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. (Vols. 1, 2 y 3). Minerva.
Arenal, C. (2020). La mujer del porvenir. Nórdica Libros
Beltrán, M. E. y Maquieira, V. (2001). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Alianza Editorial.
Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Cátedra.
Cobo, R.,y Ranea, B. (2020). Breve diccionario de feminismo. Breve diccionario de feminismo, 1-310.
De Beauvoir, S. (2017). El segundo sexo. Cátedra.
Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. Editorial Kairós.
Friedan, B. (2016). La mística de la feminidad. Cátedra
Hernández-Corrochano, E. (2012). Teoría feminista y antropología: claves analíticas (pp. 89-106). Editorial Universitaria Ramón Areces.
Izquierdo, M. J. (1998). Sexo, género e individuo. El sistema sexo/género como marco de análisis. En El malestar en la desigualdad (pp. 13-56). Cátedra.
López Pardina, T. (2005). El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir. En A. de Miguel y C. Amorós (Eds.), Teoría feminista (Vol. 1, pp. 333-365). Minerva.
Maquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En E. Beltrán y V. Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 127-190). Alianza Editorial.
Mill, J. S. (1973). La sujeción de la mujer. Mill, JS, Taylor, H., Ensayos sobre la igualdad sexual, Península.
Millet, K. (2017). Política sexual. Cátedra
Molina, C. (2000). Debates sobre el género. En C. Amorós (Ed.), Feminismo y filosofía (pp. 255-286). Síntesis.
Osborne, R. y Molina Petit, C. (2008). La evolución del concepto de género: selección de textos de S. de Beauvoir, K. Millet, G. Rubin y J. Butler. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(15) ), 147-182. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1204
Ranea, B. (2019). Feminismos: antología de textos feministas para uso de las generaciones más jóvenes, y de las que no lo son tanto. Los Libros de la Catarata.
Saltzman, J. (1992). Introducción. En Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio (pp. 13-54). Ca¿tedra.
Sánchez, C. (2001). Genealogía de la vindicación. En M. E. Beltrán y V. Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 17-74). Alianza Editorial.
Sánchez, C., Beltrán, M. E., y Álvarez, S. (2001). Feminismo liberal, radical y socialista. En M. E. Beltrán y V. Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 75-126). Alianza.
Valcárcel, A. (2013). Feminismo en el mundo global. Cátedra.
Wollstonecraft, M. (2018). Vindicación de los derechos de la mujer. Cátedra.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte la página web del Máster en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos (enlace: horarios y aulas).