Código: 730111 | Asignatura: Diagnóstico de las desigualdades de género | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
DAMONTI , PAOLA SERENA (Resp) [Tutorías ] | MARTINEZ MAGDALENA, SANTIAGO [Tutorías ] |
En esta asignatura se pretende efectuar un análisis con perspectiva interseccional de las desigualdades de género en el contexto actual. Esto, ante todo, supone conocer en profundidad el paradigma de la interseccionalidad, delineando su etiología y desarrollo y resaltando tanto su importancia en el marco del desarrollo del pensamiento feminista como algunas limitaciones. En segundo lugar, implica también focalizar la mirada en cómo la estructura de género se interrelaciona con el sistema económico capitalista, facilitando la emersión de nuevos elementos de desigualdad entre mujeres y hombres. Partiendo de estas bases teóricas, finalmente, se efectuará un diagnóstico de la realidad específica de grupos de mujeres que, por efecto de la intersección entre el género y otros ejes de desigualdad, se hallan en una situación de especial vulnerabilidad.
CG1. Ejercer eficazmente la interlocución en las redes sociales promoviendo vínculos entre individuos, familias y organizaciones sociales para reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas a personas y grupos vulnerables.
CG13. Aplicar la perspectiva de género y la competencia intercultural de manera crítica en la gestión de políticas públicas y en la metodología de intervención para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y sectoriales.
CG14. Conocer y evidenciar los procesos de construcción sociocultural de individuos y grupos vulnerables para intervenir en los contextos sociales, sanitarios, educativos e institucionales que los propician.
CE15. Sabrán contextualizar la complejidad de los procesos de intervención actuales a partir de experiencias específicas.
CE6. Ser capaces de conceptualizar el problema y formular un diseño de investigación apropiado.
RA4. Construir argumentaciones sólidas para la producción crítica de conocimiento.
RA7. Realizar un proyecto de diagnóstico riguroso relativo a ámbitos de las desigualdades de género.
RA10. Garantizar la transversalidad de género en las disciplinas y profesiones.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | 20 | |
A2. Prácticas | 10 | |
A3. Debates, puestas en común, tutoría grupos | 10 | |
A4. Elaboración de trabajos | 60 | |
A5. Lecturas de material | 30 | |
A6. Estudio individual | 18 | |
A8. Tutorías individuales | 2 | |
Total | 40 | 110 |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
RA4, RA7, RA10 | Participación en las clases seminarios y talleres | 10% | No | No |
RA4, RA7 | Trabajo aplicado | 20% | Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por la profesora. | NO |
RA4 | Trabajo teórico vinculados a la reflexión sobre contenidos | 20% | Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por la profesora. | No |
RA4, RA10 | Presentación oral | 20% | No | No |
RA7, RA7 | Prueba de evaluación escrita | 30% | Sí, recuperable mediante prueba escrita | No |
Bloque I. EL PARADIGMA DE LA INTERSECCIONALIDAD
Tema 1. Genealogía y desarrollo del paradigma de la interseccionalidad en el mundo anglosajón y aportaciones de los feminismos periféricos
Tema 2. Una mirada más profunda al paradigma de la interseccionalidad y algunas cuestiones relacionadas
Tema 3. Reciente auge del paradigma de la interseccionalidad en el contexto estatal
Tema 4. Más allá del nombre: la interseccionalidad en el plano de la investigación
Bloque III. DIAGNÓSTICO INTERSECCIONAL DE LA REALIDAD DE COLECTIVOS CONCRETOS DE MUJERES
Tema 5. Género y raza/etnia
Tema 6. Género, clase y exclusión social
Tema 7. Género y edad. Infancia y adolescencia y mujeres mayores
Tema 8. Género y discapacidad
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Gandarias Goikoetxea, Itziar (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista, Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93.
Hill Collins, Patricia y Bilge, Sirma (2019). Interseccionalidad. Madrid: Morata.
Platero Méndez, Lucas (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad, Quaderns de Psicologia, 16(1), 55-72.
Rodo Zárate, María (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Barcelona: Bellaterra.
Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, Debate Feminista, 52, 1-17.
Bibliografía complementaria:
Aguilar, Paula Lucía (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Revista Katál Florianópolis, 14(1), 126-133.
Beaumont, Ana; Bello Esther; Damonti, Paola e Iturbide, Ruth (2015). Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona. Investigación financiada por el Ayuntamiento de Pamplona.
Bela-Lobedde, Desirée (2018). Ser mujer negra en España. Madrid: Penguin Random House.
Carbonero Gamundí, María Antonia (2011). Monoparentalitat, vulnerabilitat i ciutadania. En: E. Almeda Samaranch, Elisabeth y Di Nella, Dino (eds.), Familias monoparentales. Violencias, discriminaciones y vulnerabilidad. Colección Familias monoparentales y diversidad familiar. Vol. 5. Barcelona: Copalqui Editorial, 113-124.
Choo, Hae Yeon y Ferree, Mira Marx (2010). Practicing Intersectionality in Sociological Research: A Critical Analysis of Inclusions, Interactions, and Institutions in the Study of Inequalities, Sociological Theory, 28(2), 129-149.
Coll-Planas, Gerard y Solà-Morales, Roser (2019). Guia per incorporar la interseccionalitat a les polítiques locals. Terrassa: Ajuntament de Terrassa.
Collins, Patricia Hill (1990/2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Boston: Unwin Hyman.
Crenshaw, Kimberle (1989). Demarginalizing the Intersections of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
Curiel, Ochy (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista, Nómadas, 26, 92-101
Damonti, Paola (2014). Una mirada de género a la exclusión social. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Documento de trabajo. Foessa
Damonti, Paola y Amigot Leache, Patricia (2020). Las situaciones de exclusión social como factor de vulnerabilidad a la violencia de género en la pareja: Desigualdades estructurales y relaciones de poder de género, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 205-230.
Damonti, Paola y Amigot Leache, Patricia (2021). Violencia de género en la pareja en mujeres mayores. Una aproximación cualitativa a sus características y a su impacto en la salud, RASP: Research on Ageing and Social Policy, 79-103.
Davis, Angela (1983/2004). Mujer, raza y clase. Madrid: Ediciones Alcal.
Filigrana García, Pastora (2020). El pueblo gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista. Madrid: Akal.
Freixas Farré, Anna (2013). Sin reglas. Erótica y libertad femenina en la madurez. Madrid: Capital Swing.
Freixas Farré, Anna (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Freixas Farré, Anna (2013). Yo, vieja. Apuntes de supervivencia para seres libres. Madrid: Capital Swing.
Gabàs I Gasa, Àngela (2003). Indicadores de género contra la exclusión social. Informe sobre el fenómeno de la exclusión social. SURT, Asociació de Dones per a Inserció Laboral.
Gandarias Goikoetxea, Itziar (2016). En marcha hasta que todas seamos libres. Encuentros, tensiones y retos para la construcción de articulaciones entre organizaciones de mujeres migradas y feministas en Euskal Herria (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
Gandarias Goikoetxea, Itziar; Montenegro Martínez, Marisela y Pujol Tarrés, Joan (2019). Interseccionalidad, identidad y articulación: hacia una política de la agregación. Feminismo/s, 33, 35-63.
García-Mina Freire, Ana y Carrasco Galán María José (eds.) (2004). Género y desigualdad: ¿la feminización de la pobreza¿. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, 11-53.
Hearn, Jeff 2011. Neglected intersectionalities in studying men: age/ing, virtuality, transnationality. En Lutz, Helma; Herrera Vivar, María Teresa y Supik, Linda (eds.) Framing Intersectionality: Debates on a Multi-faceted Concept in Gender Studies. The Feminist Imagination - Europe and Beyond. Ashgate: Farnham, 89-104.
Hooks, Bell (1984). Feminist theory: From margin to center. Cambridge, Massachusetts: South End Press.
Jabardo, Mercedes (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños.
Lombardo, Emanuela y Verloo, Mieke (2010). La ¿interseccionalidad¿ del género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea, Revista Española De Ciencia Política, 23, 11-30.
Lorde, Audre (1984). Sister outsider: Essays and speeches. Berkeley: Crossing Press.
Mateo Pérez, Miguel Ángel (2000). Dos perspectivas metodológicas para la inclusión de la perspectiva de género en el análisis de la pobreza, Psicohtema, 12(2), 377-381.
Mc Call, Leslie (2005). The complexity of intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(3), 1771¿1800.
Platero Méndez, Lucas (Raquel) (2012). ¿Son las políticas de igualdad de género permeables a los debates sobre la interseccionalidad? Una reflexión a partir del caso español, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 52, 135-172
Strezova, Anita; O¿Neill, Sheila; O¿Callaghan, Cathy; Perry, Astrid; Liu, Jinzhu y Eden, John (2017). Cultural issues in menopause: an exploratory qualitative study of Macedonian women in Australia, Menopause, 24(3), 308¿315.
Tortosa, José María (2009). Feminización de la pobreza y perspectiva de género, Revista Internacional de Organizaciones, 3, 71-89.
Weber, Lynn y Parra-Medina, Deborah (2015). Intersectionality and Women's Health: Charting a Path to Eliminating Health Disparities, Gender Perspectives on Health and Medicine Key Themes, 7, 181-230.
Yuval-Davis, Nira 2006. Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women¿s Studies, 13(3), 193-209
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte la página web del Máster en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos (enlace: horarios y aulas).