Código: 720901 | Asignatura: Fundamentos de la dirección de proyectos | ||||
Créditos: 4 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ingeniería | |||||
Profesorado: | |||||
PEREZ EZCURDIA, MARIA AMAYA (Resp) [Tutorías ] |
Módulo 1: Procesos fundamentales (obligatorio)
http://sies.uniovi.es/ofe-pod-jsf/web/oferta/seccion-5.faces#
I1-G Capacidad para analizar situaciones, integrando los conocimientos con los datos específicos, para poder conocer en su totalidad las características y dificultades de un problema o situación a resolver
I2-G Capacidad para, a partir de los datos disponibles, realizar una evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. Un director de proyectos recibe de su equipo y del exterior ingentes cantidades de información que debe evaluar, sintetizando de ellas los aspectos relevantes para la gestión del proyecto
I3-G Capacidad para comunicar sus conclusiones razonadas a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. El director de proyecto es un elemento de referencia del proyecto para el cliente y las partes interesadas, y para los miembros de su equipo, contratistas y proveedores
I4-G Capacidad para planificar y organizar. Todo director de proyecto debe poseer una visión del trabajo a realizar por todos los participantes del equipo, debiendo ser capaz de plantear con anticipación los trabajos a realizar y los recursos necesarios
I5-G Conocimiento básico de la disciplina y la profesión. La dirección de proyecto implica conocer y manejar un lenguaje específico de la disciplina
I6-G Resolución de problemas y toma de decisiones
S2-G Disponer de un enfoque sistémico e integrador. La Dirección de Proyectos, a diferencia de otras actividades o disciplinas científicas, tiene múltiples objetivos parciales que son parcialmente incompatibles entre sí y un objetivo final que es el objetivo del proyecto
P1-G Razonamiento crítico. Se debe tener una actitud crítica frente a las informaciones recibidas que permita determinar la adecuación de las mismas
P2-G Trabajo en equipo. El trabajo del Director de Proyectos se realiza siempre apoyado por un equipo. Debe poder gestionarlo, motivarlo y coordinarlo de forma adecuada.
P5-G Transmitir los principios éticos que deben regir las relaciones humanas en los proyectos garantizando las condiciones de igualdad, convivencia y respeto que caracterizan las sociedades democráticas.
(Nota: competencias del módulo)
1-E Comprensión del proyecto como un trabajo complejo que debe ser gestionado de forma específica
2-E Percepción del proyecto como una entidad integral con un enfoque sistémico
3-E Conocimiento del ciclo de vida del proyecto, sus características, los aspectos a contemplar y los agentes básicos que intervienen en él
4-E Conocimiento de las metodologías habituales en la gestión de proyectos y de los procesos implicados
5-E Manejo de vocabulario habitual en la gestión y dirección de proyectos
6-E Valoración de los procesos a realizar en la Dirección de un Proyecto evaluando los recursos a dedicar a cada uno de ellos
7-E Conocimiento y comprensión de las técnicas de planificación del trabajo, la creación de tareas y las metodologías para su seguimiento
8-E Manejo de las técnicas y herramientas profesionales más habituales para presupuestar, planificar y controlar plazos y recursos de un proyecto
9-E Manejo de fuentes de información diversas y de los procesos de captura de información
10-E Organización y gestión de su tiempo de trabajo y hábito de cumplir plazos
11-E Capacidad para realizar la gestión de configuración e integración de un proyecto
13-E Conocer y saber llevar a cabo la gestión de riesgos de un proyecto
22-E Identificar los aspectos de la Dirección de Proyectos en los cuales se pueden producir mejoras investigando los factores que ayudan al éxito y detectando las causas de fracaso
(Nota: competencias del módulo)
R1: Conocer las taxonomías más habituales de los proyectos y poder clasificar proyectos reales de acuerdo con las mismas
R2: Conocer las bases de la Teoría General del Proyecto
R3: Conocer las etapas del ciclo de vida de un proyecto
R4: Poder realizar los estudios previos de un proyecto
R5: Conocer los requisitos y la documentación a generar en cada etapa del ciclo de vida
R6: Conocimiento del vocabulario definido por IPMA, PMI y otras organizaciones internacionales
R7: Ser capaz de redactar la documentación básica de un proyecto de acuerdo con las normas establecidas
R8: Poder realizar una adecuada estimación de plazos de ejecución del proyecto y de Realizar programaciones del proyectos detectando cuales son las tareas que marcan el plazo final
R9: Poder evaluar la importancia y el impacto que los diversos stakeholders pueden ocasionar al avance del proyecto
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Preparación de clases teóricas | ||
A-2 Clases teóricas participativas | 10 | |
A-3 Trabajo personal de estudio de los contenidos cognitivos | 20 | |
A-4 Prácticas de tablero | 10 | 5 |
A-5 Prácticas de ordenador0 | ||
A-6 Tutorías | 5 | |
A-7 Elaboración de los trabajos | 50 | |
... | ||
Total | 25 | 75 |
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso | Carácter recuperable | Nota mínima requerida* |
R-1, R-2, R-3 (CG6, CG7, CMG8, CEO12) | Asistencia y participación | 20% | NO | - |
R-1, R-2, R-3 (CG6, CG7, CMG8, CEO12) | Pruebas tipo test | 30% | SI Prueba tipo test | 4/10 para ponderar |
R-1, R-2, R-3 (CG6, CG7, CMG8, CEO12) | Presentación oral | 20% | NO | - |
R-1, R-2, R-3 (CG6, CG7, CMG8, CEO12) | Trabajos e informes | 30% | SI Trabajos e informes mejorados | 5/10 para ponderar |
* Para aprobar la asignatura se precisa de un 5 sobre 10.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.