Código: 720407 | Asignatura: Electrónica de potencia I | ||||
Créditos: 1.5 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación | |||||
Profesorado: | |||||
BERRUETA IRIGOYEN, ALBERTO (Resp) [Tutorías ] | IRUJO IZCUE, ELISA [Tutorías ] |
Módulo M1: Fundamentos avanzados en energías renovables
Materia: Electrónica de potencia en sistemas de energías renovables
Asignatura orientada a la visualización por medio de un entorno de simulación del sistema de conversión y generación en su conjunto. Para ello se incidirá en:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE5 - Que los estudiantes sean capaces de utilizar, diseñar y desarrollar estructuras de conversión de energía para fuentes
renovables.
- Realizar el análisis funcional en régimen estacionario de convertidores de potencia DC/DC, DC/AC, AC/DC y AC/AC.
- Diseñar la etapa de potencia de un convertidor bajo determinados criterios de calidad de las ondas obtenidas.
- Deducir el modelo estático y dinámico de un convertidor.
- Saber simular un circuito de potencia con un programa de simulación apto para ello.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 10 | |
A-2 Prácticas | 5 | |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 1 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 9 | |
A-5 Lecturas de material | 2,5 | |
A-6 Estudio individual | 8 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | |
A-8 Tutorías individuales | 1 | |
Total | 17 | 20,5 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
|
Informes comentados sobre los convertidores analizados y simulados en prácticas, con apartados adicionales de respuesta corta y larga. | 80-100 | sí | 5/10 |
|
Ejercicios de Prácticas realizados en el laboratorio de simulación. | 0-20 | sí | 4/10 |
1. Caracterización de la red y de las fuentes de potencia renovables
2. Modelado dinámico de la célula de conmutación.
3. Conversión DC/DC
4. Etapas de conversión DC/AC para la conexión a red monofásica de fuentes renovables.
Laboratorio de simulación:
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
[1] | Eduardo Ballester Portillo, Robert Piqué López, Electrónica de Potencia: Principios fundamentals y estructuras básicas, Ed. Marcombo, 2011. |
[2] | N. Mohan, T. M. Undeland and W. P. Robbins, Power Electronics. Converters, Applications, and Design, Ed. John Wiley & Sons, Chichester, England, 1995. |
[3] | B. K. Bose, Power Electronics and variable Frequency Drives, IEE PRESS, 1997. |
[4] | G. J. Wakileh, Power Systems Harmonics. Fundamentals, Analysis and Filter Design, Ed. Springer-Verlag, Berlin, Germany, 2001. |
[5] | Rashid, Muhammad H, Electrónica de potencia: circuitos, dispositivos y aplicaciones; Prentice Hall Hispanoamericana, 2004. |
Clases teóricas: Aulario
Prácticas: Laboratorio de simulación (1º Planta, Edificio Los pinos).