Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica por la Universidad Pública de Navarra
Código: 72961 Asignatura: Diseño y Gestión de Explotaciones Hortofrutícolas
Créditos: 12 Tipo: Obligatoria Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación
Profesorado:
SANCHEZ GARCIA, M. MERCEDES   [Tutorías ] CABALLERO MURILLO, PRIMITIVO   [Tutorías ]
ARREGUI ODERIZ, LUIS MIGUEL   [Tutorías ] MIRANDA JIMENEZ, CARLOS (Resp)   [Tutorías ]
ARAZURI GARIN, SILVIA   [Tutorías ] ARAGUE MESANA, FELIP   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Tecnología de la Producción Vegetal

Materia: Diseño y Gestión de Explotaciones Hortofrutícolas

Subir

Descripción/Contenidos

  • Evaluación de alternativas y estrategias de producción en explotaciones hortofrutícolas.
  • Especies y variedades frutales y hortícolas: características principales, adaptación al medio y a las estrategias productivas.
  • Obtención de nuevo material vegetal:necesidades, líneas y tendencias en la producción de nuevas variedades y patrones. Métodos biotecnológicos y de mejora vegetal.
  • Sistemas de plantación y conducción en frutales y hortícolas. Dimensionamiento de explotaciones.
  • Manejo y gestión de cultivos: técnicas productivas para el manejo del agua y la fertilización, el mantenimiento del suelo y la mecanización del cultivo.
  • Previsión de la producción y planificación de tareas en explotaciones hortofrutícolas.
  • Sistemas de producción integrada de cultivos.
  • Gestión de proyectos de ingeniería y técnicas de experimentación en producción vegetal.
  • Investigación comercial: Fundamentos y técnicas.
  • Modelos de comportamiento en la demanda de alimentos.

Subir

Competencias genéricas

CT1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CT4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 

CT6: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 

CG4: Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario (correspondencia con CT4).

CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculada a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Subir

Competencias específicas

CG1: Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.

CE2: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en gestión de equipos e instalaciones que se integren en los procesos y sistemas de producción agroalimentaria. 

CE5: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de producción vegetal. 

CE6: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas integrados de protección de cultivos. 

CE7: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos vegetales: biotecnología y mejora vegetal. 

CE14: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en investigación comercial, marketing y sistemas de comercialización de productos agroalimentarios. 

Subir

Resultados aprendizaje

R1: Evaluar las alternativas y las estrategias de producción de la explotación.
R2: Juzgar las especies y variedades frutales y hortícolas más acordes con el medio y la estrategia de producción de la explotación.
R3: Diseñar el sistema de plantación y conducción más acorde con el tipo y nivel de producción.
R4: Planificar y programar las actuaciones de manejo de cultivo más adecuadas. 
R5: Gestionar la maquinaria adecuada para cada operación de manejo de cultivos.
R6: Crear previsiones de producción y planificar las tareas y necesidades de la campaña.
R7: Crear un plan de protección integrada de cultivos ante factores bióticos y abióticos, con la aplicación de medidas que aseguren un estado adecuado de la explotación.
R8: Gestionar proyectos de ingeniería y realizar ensayos experimentales con vistas a la innovación en producción vegetal.
R9. Conocer las principales herramientas de la investigación comercial aplicables al sector agroalimentario.
R10. Analizar diversos modelos de comportamiento en la demanda de alimentos. 
R11. Evaluar métodos biotecnológicos y de mejora vegetal para obtener nuevo material vegetal

Subir

Metodología

Metodología - Actividad formativa Horas Presenciales Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas 42 63
A-2 Laboratorio 6 9
A-3 Proyecto de alcance amplio 64 108
A-4 Actividades de evaluación 8  
Total 120 180

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10 Registro del profesor/a: intervenciones y aportaciones 15 NO  
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10 Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos 35 Recuperable mediante prueba escrita Nota mínima para que pondere en la calificación final = 4/10
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10 Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados. Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea. 50 Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el/la docente Nota mínima para que pondere en la calificación final = 4/10

 

Subir

Temario

El temario de la asignatura se articula en torno a la realización de entregables en los que se desarrollarán los temas siguientes:

  • Entregable 1: Definición del proyecto, en el que los alumnos deberán definir el proyecto de explotación y su localización, evaluar los condicionantes y potencialidades que ofrece el clima y los suelos de la explotación para, con dicha  información, confeccionar la lista preliminar de cultivos herbáceos y leñosos elegibles.
  • Entregable 2: Análisis de mercado potencial, Identificar los aspectos clave de la evaluación interna de la empresa y los condicionantes básicos del entorno genérico y específico del mercado hortofrutícola. Presentación de un diagrama de DAFO (Debilidades-Amenazas-Fuerzas-Oportunidades). Diferenciar entre objetivos operativos y estratégicos en una explotación. Conocer las estrategias competitivas de las empresas hortofrutícolas. Proponer factores de posicionamiento de la explotación hortofrutícola seleccionada.
  • Entregable 3: Elección de variedades resistentes a agentes que originan pérdidas, en el que se hace una previsión de los agentes que originan daños, enfermedades, así como de la presencia de malas hierbas, y se evalúan las alternativas de variedades resistentes o tolerantes a estas teniendo en cuenta la climatología, suelo, sostenibilidad y productividad.
  • Entregable 4: Diseño y planificación de los cultivos hortícolas, en el que los alumnos deberán definir la rotación de cultivos hortícolas de la explotación, definir el calendario de labores, calcular las necesidades de agua de los cultivos y el plan de fertilización, definir el programa de protección y estimar las necesidades de cosecha.
  • Entregable 5: Diseño y planificación de los cultivos leñosos, en el que los alumnos deberán definir los sistemas de plantación, formación, riego y fertilización de los cultivos leñosos que se pretende implantar, definir el plan de ejecución para la implantación de los cultivos y definir el programa de protección y el plan productivo para las diferentes fases de vida de la explotación.
  • Entregable 6: Planificación y gestión de maquinaria y mano de obra, en el que se evaluarán las necesidades de maquinaria y mano de obra en función de los cultivos, se seleccionarán los mejor adaptados, se establecerán los periodos de utilización de los equipos y sus costes.
  • Entregable 7: Análisis económico y financiero de la explotación, Determinación de los flujos de caja del proyecto de explotación hortofrutícola seleccionado. Determinación de los indicadores económico-financieros básicos (VAN, TIR, beneficio y umbral de rentabilidad).

Subir

Programa de prácticas experimentales

N/A

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Alarcón, A.L. 2000. Tecnología para cultivos de alto rendimiento. Ed. Novedades Agrícolas. Murcia.
Baudry, O, Barralis, G. 2001. Desherbage des arbres fruitiers. CTIFL 179 pp
Boto, JA. 2000. La mecanización agraria. Ed. Universidad de León. León
Burés, S. 1997. Sustratos. Ed. Agrotécnicas. Madrid.
Cadahia López, C. 2005. Fertirrigación: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. 3ª edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Carlos de Liñan Vicente. 1998. Entomología agroforestal. Ed. Agrotecníca. Madrid
Casas Castro, A. y Casas Barba, E. 1999. El análisis de suelo-agua-planta y su aplicación en la nutrición de los cultivos hortícolas en la zona del sureste peninsular. Caja Rural de Almería. Almería.
Cobianchi, D. ; Bergamini, A. ; Cortesi, A. 1989. El ciruelo. MundiPrensa,281 pp.
Control Integrado de las malas hierbas: buenas prácticas agrícolas.Phytoma-España
Díaz, T., Espí, E., Fontecha, A., Jiménez, J.C., López J. y Salmerón, A. 2001. Los filmes plásticos en la producción agrícola. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Edin, M.; Lichou, J.; Saunier, R. 1997. Cerise, les varietes et leur conduite. CTIFL, 238pp.
FAO 56. 2006. Evapotranspiración del cultivo.
Fernández Escobar, R. 2019. Planificación y diseño de plantaciones frutales.  3ª Ed. Mundi Prensa, 231 pp.
Fernández Quintanilla, C. 1999. Control integrado de malas hierbas. Ed. Phytoma.
Ferree, D.C.; Warrington, I.J. 2003. Apples: botany, production and uses. CABI publishing, 660 pp.
Gautier, m., 2001. La culture fruitiére. Vol 2: Les productions fruitières. Technique et Documentation. Paris. 665pp.
Giauque, P. ; Hilaire, C. 2002. Les variétés de pêches et nectarines. CTIFL editions, 223 pp.
Giauque, P. 2003. Conduite du verger de pêcher. Recherche de la performance. CTIFL editions, 173 pp.
Hilaire, C.; Giauque, P. 2003. Le pêcher. Monographie. CTIFL editions, 281 pp.
IRTA. 2000. Manzano. Las variedades de más interés. IRTA, 240 pp.
IRTA. 2002. Melocotonero. Las variedades de más interés. IRTA, 287 pp.
Junta de Andalucía. 1998. Aplicación de la biotecnología a la mejora de hortícolas. Ed. Junta de Andalucía.
Lichou, J.; Edin, M.; Tronel, C.;Saunier, R. 1990. Le cerisier. CTIFL editions, 358 pp.
Liñán de, C. 2014. Vademecum de productos fitosanitarios y nutricionales. Ed. Agrotécnicas. Madrid
Maroto Borrego, J.V. 2000. Elementos de horticultura general. Ed.Mundi-Prensa. Madrid.
Maroto Borrego, J.V. 2000. La lechuga y la escarola. Ed.Mundi-Prensa. Madrid.
Maroto Borrego, J.V. 2002. Horticultura herbácea especial. 5ª edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Márquez, L. 2012. Tractores agrícolas: tecnología y utilización. Ed. Blake y Helsey España S.L. Madrid.
Melgarejo P, García-Jiménez J, Jordá Gutierrez MC, López González MM, Andres Yebes MF, Duran-Vila N, 2010. Patógenos de plantas descritos en España. 2ª edición. Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España
Merino, María Jesús, (2010), (Coord.). Introducción a la investigación de mercados. Libros Profesionales para la Empresa. ESIC.
Ortigüeira, José Manuel. (2004). Casos prácticos sobre análisis de inversiones y financiación de Pymes. Ed. Pirámide.
Puertolas, Francisco (2010). Análisis de inversiones: teoría y práctica en Excel. Delta Publicaciones.
Osaer, A. 2004. Matériels au verger. CTIFL 285 pp.
Rodríguez Rodríguez, R., Tabares Rodríguez, J.M., Medina San Juan, J.A. 1997. Cultivo moderno del         tomate. 2ª edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Soing, P. 1999. Fertilisation des vergers. Environnement et Qualité. CTIFL, 95 pp.
Trillot Et Al. 2002. Le pommier. Monographie. CTIFL editions, 288 pp.
Urbano Terrón, P. 1992. Sistemas agrícolas con rotaciones y alternativas de cultivos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Urbano Terrón, P. 2002. Fitotecnia: Ingeniería de la producción vegetal. Ed. Mundi-Prensa.
Urbina, V. 2000. El sistema productivo en explotaciones frutales. Paperkite editorial.
Urbina, V. 2008. Guía para la elaboración de proyectos de explotaciones frutales. Paperkite editorial.
Vilarnau, A., González, J. 1999. Planteles, semilleros, viveros. Ediciones de Horticultura.
Webster, A.D.;Looney, N.E. 1996. Cherries: crop physiology, production and uses. CAB International, 513 pp.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Aulario y laboratorio del Departamento de Agrononomía, Biotecnología y Alimentación

Subir