Código: 72139 | Asignatura: Tratamientos térmicos y de superficie | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ingeniería | |||||
Profesorado: | |||||
GARCIA LORENTE, JOSÉ ANTONIO (Resp) [Tutorías ] |
MÓDULO 2. INGENIERÍA DE MATERIALES
MOPIM: Materia Optativa de Ingeniería de Materiales
Clasificación de tratamientos y tecnologías de vacío, diagramas TTT y CCT. Temples, tratamientos superficiales térmicos y mecánicos y tratamientos termoquímicos. Métodos de aporte, recubrimientos electroquímicos y afines. Recubrimientos por CVD, por PVD y por implantación iónica. Control de calidad y aplicaciones de los tratamientos superficiales.
CG1 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios, habitualmente multidisciplinares, relacionados con la caracterización, comprensión, diagnóstico, elección de materiales y diseño y gestión de los procesos de fabricación y tratamiento correspondientes.
CG2 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades económicas, medioambientales, sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) tanto oralmente como por escrito, a públicos especializados y no especializados en materiales y procesos de fabricación, de un modo claro y sin ambigüedades, adaptándose siempre a las prácticas y formas de expresión de cada entorno concreto.
CG4 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando, una vez finalizado el máster, de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG5 - Que los estudiantes sean capaces de identificar y relacionarse con los foros nacionales e internacionales, centros de investigación, científicos y profesionales, de las áreas de materiales y de procesos de fabricación, especialmente con aquellos grupos que detentan el liderazgo de sus especialidades a nivel nacional e internacional.
CG6 - Que los estudiantes adquieran la formación y destrezas propias de un investigador científico, particularmente su espíritu crítico, su capacidad de identificación, análisis y contraste de las fuentes solventes de información, el método y el rigor a la hora de plantear propuestas, proponer modelos, realizar experimentos y analizar resultados, así como la precisión y la moderación a la hora de emitir juicios.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE1 - Que los estudiantes posean conocimientos fundamentales sobre las bases teóricas físicas y químicas de la naturaleza, propiedades y comportamiento de los materiales.
CE3 - Que los estudiantes conozcan y sepan aplicar modelos teóricos y herramientas físicas y matemáticas (incluyendo simulaciones numéricas) al diagnóstico y resolución de problemas, tanto de materiales como de procesos de fabricación.
CE4 - Que los estudiantes conozcan y sepan aplicar las técnicas experimentales necesarias para el análisis y caracterización de los materiales y su comportamiento en servicio.
R1- Identificar y relacionarse con los foros nacionales e internacionales, centros de investigación, científicos y profesionales, relacionados con el análisis, el ensayo y los tratamientos para la mejora de las propiedades de materiales.
R2- Adquirir la formación y destrezas propias de un investigador científico en el campo del análisis, el ensayo y los tratamientos de materiales, como son: espíritu crítico, capacidad de identificación, análisis y contraste de las fuentes solventes de información, método y rigor a la hora de plantear propuestas, proponer modelos, realizar experimentos y analizar resultados, así como la precisión y la moderación a la hora de emitir juicios, entre otros.
R4- Conocer y adquirir los fundamentos de los tratamientos térmicos y superficiales que se utilizan en la industria.
Metodologías Docentes
Clases Magistrales
Clases Prácticas
Trabajo Autónomo
Tutorías
Actividades Formativas
Actividad Formativa | Nº horas presenciales | Nº horas no presenciales |
A1-Clases expositivas / participativas | 22 | |
A2-Prácticas | 4 | |
A3-Actividades de aprendizaje cooperativo y realización de proyectos en grupo | ||
A4-Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 45 | |
A5-Tutorías y pruebas de evaluación | 4 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R4 | Pruebas globales de evaluación de conocimiento (examen tipo test, examen final, etc.) | 60 | Sí | 4 |
R1, R2, R4 | Trabajos y presentaciones orales (individuales y/o en grupo) | 40 | Sí | 4 |
1 - Clasificación de tratamientos y tecnología de vacío.
2 - Los diagramas TTT y CCT
3 - El temple. Tratamientos superficiales térmicos y mecánicos.
4 - Tratamientos termoquímicos.
5 - Métodos de aporte.
6 - Recubrimientos electroquímicos y afines
7 - Recubrimientos por CVD.
8 - Recubrimientos por PVD.
9 - Tratamientos por implantación iónica.
10 - Control de calidad de tratamientos. Aplicaciones de los tratamientos superficiales.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
[APR02] Tratamientos Térmicos de los aceros
J. Apraiz
CIE 2002
[GRI86] Tratamientos Térmicos y sus prácticas de laboratorio
D. M. K. de Grinberg
LIMUSA 1986
[LAS91] Ciencia de Materiales
J. M. Lasheras y J. Fernández Carrasquilla
Editorial Donostiarra, 1991
[LIS92] Theory and Tecnology of Quenching
B. Liscic, H.M. Tensi and W. Luty
Springer-Verlag, 1992
[MOR82] Metalurgia General (2 vols.)
F. R. Morral, E. Jimeno y P. Molera
Editorial Reverté, 1982
[POR81] Phase Transformation in Metals and Alloys
D. A. Porter and K. E. Easterling
VNR, 1981
[SMA85] Modern Physical Metallurgy
R. E. Smallman
Butterworths, 1985 (4th edition).
[VAZ00] Ciencia e Ingeniería de la Superficie de los Materiales Metálicos.
A. J. Vázquez y J. J. De Damborenea, Ed.
CENIM - CSIC, 2000.
Aulario.
Consultar la web del Máster: