Código: 71604 | Asignatura: Procesos de Mecanizado y Mecanizado a Alta Velocidad, básica | ||||
Créditos: 6 | Tipo: | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ingeniería | |||||
Profesorado: | |||||
UGALDE BARBERIA, MIGUEL JOSE (Resp) [Tutorías ] |
MÓDULO 1. INGENIERÍA DE FABRICACIÓN
MOBIF: Materia Obligatoria de Ingeniería de Fabricación
Clasificación y aspectos tecnológicos de los procesos de conformado por eliminación de material. Geometría y materiales de las herramientas de corte. Tipologías constructivas de máquinas-herramienta. Utillajes. Teorías de lubricación y corte. Medida de fuerza y temperatura en los procesos de conformado por eliminación de material. Desgaste. Ecuaciones de vida de la herramienta. Economía del mecanizado. Fundamentos del mecanizado a alta velocidad (MAV). Regímenes de operación. Máquinas-herramienta empleadas en MAV: aspectos tecnológicos. Aplicaciones del ordenador en los procesos de conformado por eliminación de material. Prácticas de CAM (Surfcam).
CG1 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios, habitualmente multidisciplinares, relacionados con la caracterización, comprensión, diagnóstico, elección de materiales y diseño y gestión de los procesos de fabricación y tratamiento correspondientes.
CG2 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades económicas, medioambientales, sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) tanto oralmente como por escrito, a públicos especializados y no especializados en materiales y procesos de fabricación, de un modo claro y sin ambigüedades, adaptándose siempre a las prácticas y formas de expresión de cada entorno concreto.
CG4 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando, una vez finalizado el máster, de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG5 - Que los estudiantes sean capaces de identificar y relacionarse con los foros nacionales e internacionales, centros de investigación, científicos y profesionales, de las áreas de materiales y de procesos de fabricación, especialmente con aquellos grupos que detentan el liderazgo de sus especialidades a nivel nacional e internacional.
CG6 - Que los estudiantes adquieran la formación y destrezas propias de un investigador científico, particularmente su espíritu crítico, su capacidad de identificación, análisis y contraste de las fuentes solventes de información, el método y el rigor a la hora de plantear propuestas, proponer modelos, realizar experimentos y analizar resultados, así como la precisión y la moderación a la hora de emitir juicios.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE2 - Que los estudiantes sean capaces de conocer los fundamentos tecnológicos y científicos relacionados con la Ingeniería de Fabricación.
CE3 - Que los estudiantes conozcan y sepan aplicar modelos teóricos y herramientas físicas y matemáticas (incluyendo simulaciones numéricas) al diagnóstico y resolución de problemas, tanto de materiales como de procesos de fabricación.
CE5 - Que los estudiantes conozcan y sepan aplicar técnicas experimentales y diseños de experimentos válidos y adecuados para el estudio, diseño, análisis, optimización de procesos de fabricación.
CE6 - Que los estudiantes interioricen la naturaleza multidisciplinar de la Ingeniería de Fabricación y de la Ciencia de Materiales, siendo conscientes de los distintos conocimientos y tecnologías necesarios para trabajar con éxito en dichos campos.
CE7 - Que los estudiantes no pierdan de vista los aspectos relacionados con gestión, calidad y logística de las decisiones que puedan tomar como resultado de sus análisis de un problema.
CE8 - Que los estudiantes entiendan y sepan evaluar el impacto de sus diagnósticos y decisiones en los contextos económico, ambiental y social.
R1- Aplicar los conocimientos adquiridos acerca de las tecnologías y procesos de fabricación para resolver problemas relacionados con la caracterización, comprensión, diagnóstico, elección de materiales y diseño y gestión de las tecnologías y los procesos de fabricación y tratamiento correspondientes en entornos nuevos o poco conocidos, habitualmente multidisciplinares y ser capaz de formular juicios a partir de una información que incluya reflexiones técnicas, económicas, medioambientales, sociales y éticas.
R2- Comunicar sus conclusiones tanto oralmente como por escrito, a públicos especializados y no especializados en la Materia de ingeniería de fabricación, de un modo claro y sin ambigüedades, adaptándose siempre a las prácticas y formas de expresión de cada entorno concreto.
R3- Conocer los fundamentos científico-tecnológicos-económicos de los procesos de PMAV
R4- Vincular los aspectos técnicos de los procesos de PMAV con los aspectos físicos de los materiales empleados.
Metodologías Docentes
Clases Magistrales
Clases Prácticas
Trabajo en Grupo
Trabajo Autónomo
Tutorías
Actividades Formativas
Actividad Formativa | Nº horas presenciales | Nº horas no presenciales |
A1-Clases expositivas / participativas | 27 | |
A2-Prácticas | 18 | |
A3-Actividades de aprendizaje cooperativo y realización de proyectos en grupo | 60 | |
A4-Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 30 | |
A5-Tutorías y pruebas de evaluación | 15 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3 y R4 | Pruebas de seguimiento continuo (trabajos propuestos, guiones de prácticas, etc.). Preparación y defensa de un trabajo transversal a toda la asignatura. A cada uno se le indicará el contenido específico a desarrollar. | 100 | No | 5 |
Tema 1. Introducción a los procesos de conformado por eliminación de material
-Introducción a los procesos de mecanizado
-Clasificación de los procesos de mecanizado
-Aspectos tecnológicos de los procesos de conformado por eliminación de material: torneado, fresado, limado, cepillado, taladrado, brochado y rectificado.
Tema 2. Geometría de las herramientas de corte
-Importancia
-Ángulos principales y secundarios
-Influencia de los ángulos en el proceso de mecanizado
-Tendencias actuales
-Nuevos diseños
Tema 3. Materiales empleados en las herramientas de corte
-Requerimientos de materiales
-Tipos de materiales: aceros rápidos (HSS), carburos metálicos, cermets, materiales cerámicos, nitruro de boro cúbico (CBN) y diamante (PCD)
-Nuevos materiales y recubrimientos
Tema 4. Tipologías constructivas de máquinas-herramienta
-Hexápodos
-Cinemática paralela
-Arquitectura de alta rigidez y alta precisión para MAV
Tema 5. Determinación de fuerzas y potencia en mecanizado
- Importancia de los modelos de mecanizado
- Teoría actuales de corte
- Comparación de los diferentes modelos y verificación experimental
- Modelización del MAV: teorías
Tema 6. Medida de fuerza y temperatura en los procesos de conformado por eliminación de material
- Importancia de la monitorización en máquinas-herramienta
- Tipos de transductores de fuerza
- Tipos de transductores de par
- Consideraciones de diseño
- Aplicaciones prácticas
Tema 7. Vibraciones en máquinas-herramienta
- Importancia del estudio de las vibraciones
- Tipos de vibraciones
- Vibraciones autoexcitadas
Tema 8. Chatter
- Importancia del estudio del chatter
- Chatter regenerativo
- Métodos para la predicción
- Métodos para la eliminación
- Influencia en el acabado superficial
Tema 9. Desgaste de herramientas de corte
- Tipos básicos de desgate: de craterización y de flanco
- Mecanismos de desgaste
- Lubricación y mecanizado en seco
Tema 10. Ecuaciones de vida de la herramienta
- Concepto de duración o vida de una herramienta
- Criterios de duración de la herramienta
- Ecuación de Taylor y generalizaciones
- Ecuación de Kronenberg
Tema 11. Economía de los procesos de mecanizado
- Selección del avance y de la profundidad de corte
- Optimización de la velocidad de corte
- Criterios o estrategias de mecanizado
- Criterio de máxima velocidad de producción
- Criterio de mínimo coste por unidad
Tema 12. Fundamentos del mecanizado a alta velocidad (MAV)
- Antecedentes históricos y definición
- Principales factores de desarrollo
- Parámetros de proceso
- Aplicaciones industriales
- Ventajas y desventajas
- Requerimientos de máquinas y equipos
- Arquitecturas características
- MAV frente a EDM
- Fabricación de moldes y matrices mediante MAV
Tema 13. Aplicaciones del ordenador en los procesos de conformado por eliminación de material
- Sistemas CAM (Computer Aided Manufacturing)
- Ventajas y aplicaciones
- Programas informáticos
Tema 14. Fabricación asistida por ordenador (CAM)
- Resolución de casos prácticos de torneado
- Resolución de casos prácticos de fresado
- Resolución de casos prácticos de corte por hilo
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. M.P. Groover (1997), Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas, Ed. Prentice-Hall Inc. (México).
2. S. Kalpakjian, S.R. Schmid (2002), Manufactura, ingeniería y tecnología, Ed. Pearson Educación (México).
3. M.C. Shaw (1997), Metal cutting principles, Ed. Oxford University Press (Oxford).
4. M. Sánchez, M. Marcos (1994), Relaciones paramétricas en el mecanizado, Ed. Universidad de Cádiz (Cádiz).
5. G. Boothroyd (1978), Fundamentos del corte de metales y de las máquinas-herramienta, Ed. McGraw-Hill (Bogotá).
6. H. El-Hofy (2007), Fundamentals of machining processes: conventional and nonconventional processes, Ed. CRC Press (Boca Raton).
7. M.A. Sebastián, C.J. Luis (1999), Programación de máquinas-herramienta con control numérico, Ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).
8. IMHE (Información de Máquinas-Herramienta, Equipos y Accesorios), ISSN: 0210-1777, Bilbao, Ediciones Técnicas Izaro S.A.
9. www.sciencedirect.com.
Aulario.
Consultar la web del Máster: