Código: 503407 | Asignatura: DISEÑO Y DESARROLLO DE ALIMENTOS II | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 4 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación | |||||
Profesorado: | |||||
NAVARRO HUDOBRO, MONTSERRAT (Resp) [Tutorías ] | ITURMENDI VIZCAY, NEREA [Tutorías ] | ||||
MURILLO ARBIZU, MARIA TERESA [Tutorías ] |
Diseño experimental. Desarrollo de prototipos. Determinación de la vida útil y la calidad sensorial del nuevo alimento. Test del consumidor (sensorial, pruebas de mercado,...).
Desarrollo de nuevos alimentos
Estabilización del prototipo del nuevo alimento. Trazabilidad y etiquetado. Legislación.
Riesgos del nuevo producto.
Innovación en el envasado de alimentos. Nuevos materiales, diseños, etc. y su efecto en el consumidor.
Interacciones entre envase y alimento. Residuos de envases.
Desarrollo de nuevos envases para alimentos.
Introducción a los sistemas integrados de gestión en la innovación de productos y procesos.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellashabilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CT3 Capacidad para la búsqueda y utilización de la información, normativa y y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
CT4. Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares y multiculturales.
CT6. Capacidad para la resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CT7 Capacidad para trabajar por proyectos.
CT8 Capacidad para dirigir y liderar proyectos.
CG1: Capacidad para desarrollar actividades en el ámbito agroalimentario y de la innovación asumiendo un compromiso social, ético y sostenible.
CG2: Capacidad para utilizar conocimientos que permitan resolver problemas y generar oportunidades en el ámbito agroalimentario con una visión de puesta en marcha de proyectos y de mercado.
CE3 Evaluar y emplear nuevas técnicas y metodologías a considerar para el estudio de los mercados de consumidores
CE4 : Conocer los aspectos básicos de las normativas legales relacionados con los Alimentos y con la Innovación Alimentaria. Capacidad para conocer y comprender los principios de la legislación y normalización alimentaria. Capacidad para la interpretación de la legislación y los informes relacionados con la industria alimentaria en relación a la innovación en procesos y productos, así como los aspectos relacionados con la protección de la propiedad intelectual y las fuentes de financiación público y privado.
CE7 Conocer los componentes e ingredientes alimentarios y sus propiedades funcionales y nutricionales; las principales tecnologías aplicables y las repercusiones de todos estos factores sobre la calidad, estabilidad, seguridad y aceptación del producto por parte del consumidor.
CE9 : Ser capaz de utilizar los aditivos alimentarios como complemento
en un nuevo sistema alimentario.
CE11 Aplicar la metodología del análisis sensorial al desarrollo de nuevas
formulaciones y procesos.
CE12: Aplicar técnicas de evaluación de la vida útil de productos
alimentarios.
CE13: Utilizar conocimientos sobre innovación científica de la gastronomía moderna en el diseño de nuevos procesos y productos alimentarios.
CE14: Utilizar conocimientos sobre la valorización de subproductos procedentes de la industria agroalimentaria para la mejora de procesos
alimentarios y el desarrollo de nuevos productos.
CE16 Utilizar sistemas novedosos de transformación y conservación de alimentos y sistemas tradicionales no industriales en un proyecto deinnovación.
CE17 Ser capaz de utilizar los conocimientos del procesado de alimentos a pequeña escala y a escala industrial en innovación alimentaria.
CE18 Conocer las bases del envasado alimentario, su influencia en la conservación y vida útil de los productos alimentarios y su importancia en un proyecto de innovación alimentaria. Conocer las nuevas tecnologías y materiales con criterios de sostenibilidad.
CE19: Saber aplicar las bases de la sostenibilidad en el procesado de alimentos.
CE21 Ser capaz de desarrollar nuevos productos y procesos alimentarios a través de la generación de ideas, teniendo en cuenta todos los aspectos de calidad, demanda del mercado, preferencias de los consumidores, rentabilidad, tecnología necesaria, proceso logístico, envasado y presentación.
CE23 Organizar, planificar y gestionar proyectos de desarrollo e innovación de productos y procesos alimentarios. Capacidad para
diseñar planes de innovación, financiación y gestión de proyectos. Capacidad para transferir tecnología, entender, interpretar, comunicar y
adaptar los avances en el campo alimentario.
CE24 Adquirir conocimientos prácticos sobre la evaluación y toma de decisiones en el proceso global de crear un nuevo producto alimentariopara el mercado nacional e internacional y ofrecer soluciones a losproblemas que puedan surgir en una empresa agroalimentaria, durante elproceso de desarrollo. Conocer las técnicas que permitan evaluar, controlary gestionar la calidad alimentaria.
R1- Desarrollar nuevas formulaciones de alimentos.
R2- Determinar la vida útil de nuevos alimentos.
R3- Analizar los riesgos del nuevo producto.
R4- Evaluar el papel del diseño, etiqueta y trazabilidad en la aceptación del nuevo producto.
R5-Desarrollar nuevos envases.
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
5
|
-
|
A-2 Prácticas
|
30
|
-
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
10
|
-
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
5
|
55 |
A-5 Lecturas de material
|
|
10
|
A-6 Estudio individual
|
|
25
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
5
|
|
A-8 Tutorías individuales
|
5
|
|
|
|
|
Total
|
60
|
90
|
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4 y R5 | Entrega de documentos Calidad científico-técnica de documentos Registro del profesor. Informes técnicos (3) del desarrollo de prototipo a nivel de laboratorio, su industrialización y lanzamiento. Los documentos se elaborarán y entregarán de forma secuencial a lo largo del periodo de docencia. | 20 | No | |
R1, R2, R3, R4 y R5 | Pruebas individuales que recoja los conceptos adquiridos. Las pruebas se realizarán a lo largo del periodo de docencia una vez trabajados los diferentes conceptos necesarios para la adquisición de competencias. | 35 | SI Recuperable mediante prueba escrita |
5 |
R1, R2, R3, R4 y R5 | Elaboración y exposición oral (en su caso) de los trabajos grupales. Calidad técnica y científica del informe (contenido, análisis y síntesis, discusión de resultados y presentación y planificación del trabajo). El informe y la exposición oral se presentarán al finalizar el periodo de docencia dando cierre a la evaluación continua. | 45 | NO |
Por la metodología de aprendizaje basado en proyectos empleada en la asignatura, es necesaria la asistencia como mínimo al 85% de las sesiones de clase.
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Desarrollo de un alimento
1. Desarrollo del prototipo en laboratorio. Determinación de formulación y condiciones de proceso en laboratorio.
2. Implementación del proceso industrial. Determinación tecnología e ingeniería del proceso para la producción a nivel industrial.
3. Estimación de los recursos necesarios y los costes específicosde producción. Lanzamiento del producto.
Bloque de prácticas 1. Desarrollo del prototipo en laboratorio. Sesiones prácticas para determinar la formulación y condiciones de proceso del producto a desarrollar por cada equipo.
Bloque de prácticas 2. Industrialización. Sesiones prácticas para ajustar las condiciones de proceso para elaborar a nivel de planta piloto/industrial el prototipo desarrollado en laboratorio.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Fuller, G.W. 2011. New Food Product Development:( From Concept to Marketplace, 3thd edition. CRC Press, Washington D.C. Recurso electrónico en línea.
Side. C. 2002. Food product development : based on experience. Iowa State Press, John Wiley & Sons, Incorporated Ed.Recurso electrónico en línea
ELIMINAR DE BIBLIOGRAFIA: Fuller, G.W. 2005. New Food Product Development: From Concept to Marketplace, CRC Press, Washington D.C.
Graf, E., and Saguy, I.S. 1999. Food Product Development: From Concept to Marketplace, Aspen Publishers, Inc., Gaithersburg, MD.
Aulario y laboratorios y plantas piloto de los departamentos de Ciencias del Medio Natural y Tecnología de Alimentos de la ETS de Ingenieros Agrónomos (Ed. Los Olivos).