Código: 501511 | Asignatura: MEJORA GENÉTICA VEGETAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación | |||||
Profesorado: | |||||
PEREZ GARRIDO, MARÍA GUMERSINDA (Resp) [Tutorías ] | RUIZ UMAÑA, JUSDIN [Tutorías ] |
Mecanismos de herencia. Genética de poblaciones. Herencia de los carácteres cualitativos y cuantitativos. Métodos de selección y mejora (En este curso se estudiarán los fundamentos de la genética aplicada a la mejora vegetal analizando el comportamiento de genes aislados, genes en poblaciones y genes cuantitativos. Posteriormente se estudiarán los métodos de selección y mejora en plantas autógamas y alógamas y los métodos de producción y conservación de material vegetal. En la segunda parte de la asignatura se estudiarán los métodos de conservación, utilización y manejo de los recursos fitogenéticos).
R1- Conocer e identificar las bases de la transmisión hereditaria de los genes y su aplicación en la obtención de nuevas variedades vegetales
R2- Identificar y analizar las distintas clases de material vegetal y las bases para el registro y conservación de las variedades comerciales así como la conservación de los recursos fitogenéticos de los bancos de germoplasma.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 25 | 40 |
A-2 Prácticas | 25 | 10 |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 4 | 5 |
A-4 Elaboración de trabajo | 1 | 25 |
A-5 Lecturas de material | ||
A-6 Estudio individual | ||
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 5 | |
A-8 Tutorías individuales | 10 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R2 | Prueba escrita | 50 | Sí | 5/10 |
R1, R2 | Trabajo individual | 20 | No | |
R1, R2 | Trabajo en grupo | 30 | No | 5/10 |
Prueba escrita 50%:
Se realizarán dos parciales. El primero de ellos al finalizar la primera parte de la asignatura (GENETICA) y el segundo al finalizar la segunda parte (MEJORA). Los parciales se aprobarán con una nota igual o superior a 5. La asignatura se aprueba si en cada uno de los parciales se obtiene una nota igual o superior a 5 (NO SE HACE MEDIA ENTRE PARCIALES).
Trabajo individual; 20%.
Como Trabajo Individual, se considerará la nota obtenida en dos apartados: Cuestionarios y Foros.
CUESTIONARIOS 10%. Se realizarán un cuestionario al finalizar cada unidad.
FOROS 10%. Durante la impartición de la asignatura se realizará un foro que consistirá en la resolución de cuestiones relacionadas con el temario tanto teórico como práctico.
Trabajo en grupo 30%.
En este apartado se valorará el informe de prácticas y los problemas adicionales entregados por el profesor a lo largo del curso. Cabe destacar que la realización de estos problemas es INDEPENDIENTE de la ejercitación que deberán realizar los alumnos en cada unidad y que el profesorado pondrá a disposición de los mismos a través de la aplicación de Mi Aulario.
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Bloque temático I. Genética
UNIDAD 1. Mecanismos que aseguran la conservación y transmisión de la información genética. Mitosis, meiosis, mecanismos de reproducción y propagación.
UNIDAD 2. Leyes que controlan la transmisión de los caracteres hereditarios y sus excepciones. Incompatibilidad, androesterilidad.
UNIDAD 3. Comportamiento de los genes en las poblaciones. Alteraciones causantes del desequilibrio en poblaciones. Conceptos, leyes, consanguinidad y heterosis.
Bloque temático II. Mejora Vegetal y Recursos Fitogenéticos
UNIDAD 4. Herencia de los caracteres cuantitativos. Heredabilidad. Respuesta a la selección.
UNIDAD 5. Técnicas facilitadoras de la mejora: poliploidía, haploidía.
UNIDAD 6. Introducción a la mejora genética.
UNIDADES 7 y 8. Métodos de selección y mejora. Mejora de plantas autógamas y alógamas.
UNIDAD 9. Recursos fitogenéticos.
UNIDAD 10. Conservación, registro y protección de variedades.
TEMARIO CLASES PRÁCTICAS
Prácticas laboratorio
1. Mitosis, control cromosómico y meiosis.
2. Mendelismo simple y complejo. Prueba de Bondad de ajuste.
3. Ligamiento y recombinación.
4. Caracteres cuantitativos. Análisis de la velocidad de crecimiento en el basidiomiceto Pleurotus ostreatus (seta ostra).
Casos prácticos (problemas)
1.-Mendel simple
2.-Mendel complejo: Cambio en la segregación mendeliana, fenotipos letales, ligamiento y recombinación
3.- Prueba de bondad y ajuste
4.- Genética de poblaciones en equilibrio y en desequilibrio
5.- Genética cuantitativa
6.- Programas de mejora de plantas autógamas o alógamas.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA SOBRE GENETICA GENERAL.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA SOBRE GENETICA CUANTITATIVA.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA SOBRE MEJORA VEGETAL.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA RECURSOS FITOGENETICOS