Código: 453210 | Asignatura: FISIOTERAPIA MUSCULOESQUELÉTICA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
ORTEGA MONEO, MARIA (Resp) [Tutorías ] | UNDA SOLANO, FRANCISCO HILARION [Tutorías ] |
Módulo: Específicas de fisioterapia.
Fisioterapia en los procesos neurodinámicos.
Fisioterapia en traumatología y ortopedia.
Fisioterapia en reumatología.
Prevención y educación.
Las competencias actitudinales (CA) y las competencias generales (C) que un alumno debe adquirir en esta asignatura son:
C16: Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Las competencias de formación específica (FE) en Fisioterapia en especialidades clínicas (FE4) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:
Actividad formativa | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas / participativas | 28 | |
A-2 Prácticas | 28 | |
A-4 Elaboración de Trabajos | 25 | |
A-6 Estudio Individual | 65 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 3 | |
A-9 ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada) | 1 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R4, R5, R6, R7 | OSCE: Role Playing | 20% | No | 5/10 |
R1, R2, R4, R5, R6, R7 | Examen Práctico: Evaluación de ejecuciones con criterios explícitos y públicos | 30% | Si, mediante prueba práctica | 5/10 |
R1, R2, R3, R6 | Examen Teórico. Prueba de desarrollo escrita | 40% | Si, mediante prueba escrita | 5/10 |
R2, R3, R6 | Presentación de Trabajos: Evaluación Oral de Trabajos y Presentaciones. | 5% | No | |
R2, R3, R6 | Recogida de firmas y observación directa. | 5% | No |
Calificaciones:
Criterios y Actividades de Evaluación:
A. Asistencia y aportaciones a las sesiones presenciales y tutorías (5%): las clases teóricas son de carácter NO OBLIGATORIO, pero se valorará positivamente la asistencia a lo largo del semestre.
De igual manera se valorará positivamente la entrega de trabajos de carácter voluntario que se propongan a lo largo e la asignatura.
Las clases prácticas son de carácter OBLIGATORIO y NO RECUPERABLE. De acuerdo a la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la UPNA, el estudiante que no haya asistido a las actividades de caracter No recuperable, como por su propia naturaleza son las clases prácticas, no tendrá derecho al examen de recuperación. Artículo 10.2.f, Artículo 15.
Sólo un 10% de faltas de asitencia son permitidas siempre y cuando sean justificadas.
B. Examen Teórico (40%):
Prueba escrita que consta de 25 preguntas de test (5 puntos) y 2 preguntas cortas a desarrollar (5 puntos).
La materia que se evalúa es: el contenido teórico más el contenido práctico.
Se realizarán 2 evaluaciones a lo largo del semestre, un examen parcial y un examen final. Un primer examen parcial que da la posibilidad de liberar materia para el examen final. Si no se supera el primer parcial, se puede recuperar esta materia en el examen final.
Si se suspende uno de los dos parciales, se debe recuperar toda la materia teórica en el examen de recuperación.
C. Realización de tareas propuestas a lo largo del semestre (5%):
- Trabajos escritos, desarrollo de casos clínicos... que se propondrán de acuerdo a la materia impartida.
- Trabajo Grupal que se expondrá de forma oral en la última semana del semestre.
Actividades de carácter OBLIGATORIO y NO RECUPERABLE.
D. Examen Práctico (30%):
Prueba oral en la que se evalúa el contenido práctico.
Consta de 1 pregunta, seleccionada de manera aleatoria, en la cual se valora:
1. Terminología adecuada.
2. Destreza al realizar la práctica.
3. Ergonomía del fisioterapeuta.
4. Correcta colocación del paciente.
5. Correcta utilización del material.
6. Relación con ejemplos o aplicaciones prácticas.
E. Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE/ECOE) (20%)
Evaluación del alumno ante un paciente simulado.
El alumno/a deberá superar los tres exámenes, tanto el teórico como los dos prácticos, para superar la asignatura. Si no superara uno de ellos la asignatura estaría suspendida.
Identificación de las alteraciones del Aparato Locomotor:
Evaluación.
Toma de decisiones y razonamiento clínico.
Unidad Didáctica I: Patología de la Columna Vertebral: Tratamiento basado en Fisioterapia y Evidencia Científica (FBE)
A. Deformidades. Escoliosis.
Introducción.
Valoración.
Tratamiento en Fisioterapia.
B. Dolor y Disfunción Lumbopélvica.
Clasificación.
Valoración.
Tratamiento en Fisioterapia (FBE).
C. Patología en la Columna Cervical y Columna Dorsal.
Clasificación.
Valoración.
Tratamiento en Fisioterapia (FBE).
Unidad Didáctica II: Tratamiento Fisioterápico de las Fracturas basado en Evidencia Científica (FBE)
Clasificación.
Causas de fractura.
Tratamiento de las Fracturas.
Reducción.
Inmovilización.
Recuperación Funcional.
Evaluación y tratamiento en Fisioterapia.
Unidad Didáctica III: Lesiones en tejidos blandos y su Tratamiento Fisioterápico basado en evidencia (FBE)
Introducción.
Clasificación de las Lesiones de partes blandas.
Tratamiento de las lesiones de partes blandas.
Lesiones Ligamentosas.
Lesiones Musculares.
Resolución de Casos Clínicos y razonamiento clínico.
Unidad Didáctica IV: Enfermedades Reumáticas y su Tratamiento Fisioterápico basado en evidencia científica (FBE)
Evaluación.
Manifestaciones clínicas.
Identificación del problema y objetivo del tratamiento.
Principios generales de Tratamiento.
Diagnóstico.
Evolución.
Manifestaciones Clínicas.
Evaluación.
Tratamiento.
Unidad Didáctica V: Artroplastias Totales y su Tratamiento en Fisioterapia (FBE)
Generalidades.
Indicaciones. Fijación. Recuperación Funcional.
Evaluación.
Evaluación Postoperatoria.
Artroplastia de Cadera.
Artroplastia de Rodilla.
Artroplastia de Hombro.
Bloque Temático I: Las Cadenas Musculares: Reeducación Postural Global y Stretching Global Activo.
Examen morfológico, valoración y diagnosis en RPG.
Postura Respiratoria.
Posturas en ángulo cerrado.
Posturas en ángulo abierto.
Bloque Temático II: Tratamiento de las disfunciones de la columna vertebral.
Control Motor y Estabilización vertebral.
Escoliosis. Aplicaciones y supuestos prácticos.
Bloque Temático III: Los vendajes Funcionales y sus aplicaciones en Traumatología y Reumatología.
Introducción
Aplicaciones en Traumatología, Reumatología y Reeducación.
Bloque Temático IV: Terapia Manual OMT.
Tratamiento de la Hipomovilidad:
Extremidad Superior.
Extremidad Inferior.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. Bibliografía Básica:
2. Bibliografía Complementaria:
Webs Recomendadas: