Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 452413 Asignatura: BIOMECÁNICA CLÍNICA
Créditos: 3 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
SETUAIN CHOURRAUT, IGOR (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Optatividad.
Materia: Optatividad.

Subir

Descripción/Contenidos

Al finalizar la materia el estudiante es capaz de:

a) Comprender y realizar otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.

b) Conocer la aplicación de diferentes técnicas para la evaluación y análisis de diferentes patologías.

 

Subir

Competencias genéricas

 

No aplica.

Subir

Competencias específicas

 

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

 

  • RA03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
  • RA20. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo.
  • RA21. Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. 
  • RA47. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.

Subir

Metodología

 
Actividad formativa Horas presenciales Horas no presenciales
 AF-1 Clases expositivas /  participativas 22  
 AF-2 Prácticas 7  
 AF-6 Estudio individual   44
 AF-7 Exámenes, pruebas de evaluación 1  
 AF-8 Tutorías individuales   1
 Total 30 45

Subir

Evaluación

  

Resultados de 
aprendizaje
Actividad de 
evaluación
Peso (%) Carácter 
recuperable
Nota mínima 
requerida
 RA03, RA20, RA21, RA47 Trabajos e informes 40 Si, mediante prueba escrita 5/10
RA03, RA20, RA21, RA47 Pruebas prácticas: demostración de habilidades y destrezas 20 Si, mediante documento escrito 5/10
RA03, RA20, RA21, RA47 Participación activa 10 No  
RA03, RA20, RA21, RA47 Presentaciones orales 30 No  

 

Subir

Temario

La Asignatura está dividida en 4 capítulos, que a su vez recogen una serie de temas. Cada capítulo agrupa temas afines a un ámbito del conocimiento (en este caso técnicas aplicadas a un determinado ámbito de estudio), y por lo tanto, sus objetivos tienen un alto grado de relación. Aquellos temas que recogen procedimientos específicos y van más allá del ámbito conceptual contienen sesiones prácticas.

A continuación se describen los capítulos que conforman el programa de la asignatura:

  1. Capítulo 1. Introducción (el método científico): se introduce el método científico y la necesidad de realizar medidas objetivas para la evaluación del paciente. Asimismo se realizará una retrospectiva de las tecnologías que se han utilizado en la evaluación clínica y en la investigación en el campo de la fisioterapia. Se evaluará la necesidad de la realización de medidas para el estudio de la evolución del paciente así como la necesidad de dividir el tratamiento en diferentes fases acordes con los resultados obtenidos con las medidas objetivas.  Posteriormente en los siguientes capítulos se estudiarán las diferentes técnicas así como su aplicación para la medición y diagnóstico de patologías.
  2. Capítulo 2 y 3. Análisis cinemático y cinético: se analizarán las diferentes técnicas utilizadas para el análisis cinético y cinemático del movimiento. Se explicarán las diferentes técnicas de forma teórica, así como su aplicación en el estudio de la evolución de diferentes patologías y se acompañará de una parte práctica en la que se muestre el funcionamiento de los dispositivos. Asimismo se hará hincapié en las aplicaciones prácticas de estos dispositivos en el ámbito de la fisioterapia.
  3. Capítulo 4. Análisis electromiográfico: se estudiarán diferentes técnicas para analizar la función muscular a través de la electromiografía. En este capítulo (al igual que en los anterior) se explicarán las bases teóricas de dichas técnicas y su aplicación en la determinación de patrones de activación anormal que acompañan a las patologías. Este capítulo irá acompañado de unas sesiones prácticas en las que se podrá aprender la utilización de las mismas.

COMPLEMENTO PRÁCTICO DE LABORATORIO:

Las prácticas de laboratorio pretenden servir de apoyo al alumno para el afianzamiento de los contenidos estudiados en el aula.

Se llevarán a cabo diferentes prácticas para aprender el manejo y la utilización de las diferentes técnicas e instrumentación abordadas en las clases teóricas. Entre ellas cabe destacar las de utilización de la acelerometría, electromiografía, análisis de captura de movimiento (Vicon).

Subir

Programa de prácticas experimentales

N/A

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Jules M Rothstein, John L Echternach and Daniel L Riddle. (2003). The Hypothesis-Oriented Algorithm for Clinicians II (HOAC II): A Guide for Patient Management. Physical Therapy; 83: 455-470.
  2. Izquierdo M (2008). Biomecánica y sistema neuromuscular en la actividad física y el deporte. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
  3. Jacqueline Perry (2010). Gait Analysis: Normal and Pathological Function. Slack Incorporated.
  4. Konrad P. (2005). The ABC of EMG: A Practical Introduction to Kinesiological Electromyography. Noraxon Inc. USA. http://www.noraxon.com/docs/education/abc-of-emg.pdf.

 

Subir

Idiomas

 

Castellano. 

Subir

Lugar de impartición

 

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Tudela. 

Subir