Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 452308 Asignatura: FUENTES DE DATOS Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN EL CAMPO SANITARIO
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
ANTON OLORIZ, MARÍA MILAGROS   [Tutorías ] LOPEZ SAEZ DE ASTEASU, MIKEL (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Específicas de fisioterapia.

Materia: Fuentes de datos y elaboración de proyectos en el campo sanitario.

Subir

Descripción/Contenidos

Introducción a la búsqueda de información científica. Fuentes de información primarias y secundarias en el campo sanitario. Motores de búsquedas bibliográficas. Gestores bibliográficos. Tipos de estudios de investigación. Estructura de un artículo científico: tipos de publicaciones científicas. Declaración Prisma. Evaluación de la calidad metodológica y evaluación del sesgo de los artículos. Lectura y análisis crítico de la literatura científica. Evaluación de la calidad/importancia de una revista científica. Partes de un proyecto de investigación. Metodología sobre la elaboración, preparación, y presentación de proyectos. Declaración Consort.

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

  • RA16. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales.
  • RA26. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • RA34. Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
  • RA50. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.

Subir

Metodología

 
Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
AF-1 Clases expositivas/participativas 28  
AF-2 Prácticas 28  
AF-5 Realización trabajos/proyectos  2  
AF-6 Estudio y trabajo autónomo del estudiante
  88
AF-7 Pruebas de evaluación 2  
AF-8 Tutorías   2
Total 60 90
 

4.1 Clases teóricas

La clase magistral es el elemento docente esencial para la docencia teórica, ya que permite la transmisión eficaz de la información mediante la exposición oral con apoyo de las TICs (Mi Aulario). A lo largo de la sesión, los alumnos podrán plantear preguntas o cuestiones relacionadas con el tema en desarrollo. De igual modo, el profesor introducirá actividades prácticas que permitan afianzar los conceptos enunciados y resolver las dudas que puedan haberse planteado, pudiendo establecerse debates individuales o en grupo con el objetivo de mejorar la comunicación y afianzar los conceptos. En este sentido, los casos prácticos relacionados con el contexto de la asignatura en el grado de Fisioterapia serán de especial interés para los estudiantes, como una forma de aplicación directa de las enseñanzas recibidas. En la medida de lo posible, las lecciones magistrales se apoyarán en presentaciones PowerPoint, que serán entregadas a los alumnos al inicio del curso (a través de la plataforma informática Mi Aulario), o bien antes de cada tema, de forma que pueda acudir a clase con un conocimiento previo de la materia a tratar. 

4.2 Clases prácticas

Las clases prácticas se desarrollarán en la sala de ordenadores. El número de alumnos será reducido, permitiendo así una interacción alumno-profesor más directa. Durante estas sesiones se pondrá en práctica los conocimientos previamente expuestos en las clases magistrales. Los alumnos aprovecharán las clases prácticas para comenzar a buscar información con el objeto de elaborar su propio proyecto de investigación. Como base para la elaboración de su proyecto de investigación, el alumno aprenderá a revisar la bibliografía existente del tema elegido, así como a discriminar aquellos artículos que puedan ser relevantes para la elaboración de su proyecto. En este sentido, se utilizarán diferentes herramientas informáticas cuyo objeto es facilitar la generación de una base de datos de artículos, tales como EndNote, Zotero y RefWorks (e iPapers para aquellos alumnos que dispongan de un Mac), así como su posterior citación a lo largo de la memoria técnica del proyecto de investigación.

4.3 Tutorías

Durante estas sesiones el estudiante podrá:

a) Preguntar al profesor, tanto de forma presencial como a través del correo electrónico, todas aquellas dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales o que aparezcan durante su aprendizaje no presencial.

b) Solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/o cualquier otro tipo de información relacionada con la asignatura.

c) Preguntar al profesor sobre las guías para el desarrollo de la asignatura.

d) Recabar información sobre la percepción por el profesor de su grado de aprendizaje y comprensión de la asignatura y, en su caso, sobre los aspectos en los que debe intensificar su esfuerzo, y los medios para mejorar su rendimiento.

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2, R3, R4 Pruebas prácticas: demostración de habilidades y destreza 40 SI, mediante prueba escrita 5 sobre 10
R5 Presentaciones orales: exposición y defensa de trabajos individuales o en equipo: revisiones, comentarios reflexivos, desarrollo de un tema u otros 15 SI, mediante una exposición según indicaciones del profesor 5 sobre 10
R1, R2, R3, R4 Trabajos o informes 45 SI, mediante documento escrito según indicaciones del profesor 5 sobre 10

NOTA:

USO DE MEDIOS FRAUDULENTOS: Todo documento entregado por el estudiante que incurra en plagio total o parcial, que haga uso de medios fraudulentos, que contenga material extraído de Internet sin indicar claramente su procedencia o que no esté debidamente referenciado en cuanto a los recursos empleados para su elaboración conllevará:

1. El suspenso del documento presentado.

2. Y el suspenso del conjunto de la asignatura.

Tales estudiantes, además, podrán ser objeto de la debida sanción tras la apertura del correspondiente expediente disciplinario.

En lo que atañe a tales usos, efectos y circunstancias, por tanto, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo VIII ¿Uso de medios fraudulentos¿ del Acuerdo por el que se aprueba la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (A.61/2011. Consejo de Gobierno de 15/12/2011).

Subir

Temario

 

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN A LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA

TEMA 1. Introducción a la documentación científica.

Definir el Método Científico. Diagramas de flujos con algoritmos orientados a resolver hipótesis. Obtención de datos: definición de medición y evaluación. Valores de referencia o estándares: normativos vs. de criterio. Fuentes de datos documentales. La búsqueda bibliográfica. Calidad bibliográfica. Buscadores: Pubmed, PEDro, ScienceDirect, Cochrane Library, Google Scholar

TEMA 2. Estructura de un artículo científico.

Tipos de publicaciones (artículo de investigación, revisión bibliográfica, caso clínico, cartas al editor, editorial,¿). Partes de un artículo: Autores, Título, Revista e Institución en la que se realiza la investigación, resumen y palabras clave, introducción (antecedentes, hipótesis y objetivos), materiales y métodos, resultados, discusión de los resultados, conclusiones, agradecimientos, fuentes de financiación y bibliografía

TEMA 3. La búsqueda bibliográfica.

Importancia de la selección de los criterios de búsqueda. Cómo filtrar la información encontrada. Principales buscadores utilizados. Cómo trasladar la información desde los buscadores a bases de datos.

TEMA 4. Evaluación del riesgo de sesgo 

 ¿Cómo se calcula? Ventajas y desventajas de este índice. Evaluación del riesgo de sesgo: La escala PEDro. Credibilidad y potencia estadística de un artículo. Criterios utilizados en la escala PEDro. Base de datos PEDro. Guías y recomendaciones. Otras escalas: PRISMA, NIH. Utilidad de la escala PRISMA en Fisioterapia. Escala de valores que incluye la escala PRISMA. Algoritmo de la escala PRISMA. Ejemplos prácticos en la aplicación de la escala PRISMA. Origen de la escalas incluidas en la RED CASPE. Utilidad de la escalas en la valoración de la calidad de los diferentes tipos de estudios.  Ejemplos prácticos en la aplicación de la escalas incluidas en la RED CASPE.

TEMA 5. Evaluación del factor de impacto de una revista

Evaluación del factor de impacto de una revista dentro de un área del conocimiento mediante los diferentes índices de impacto: Journal Citation Report (JCR) y Scimago Journal Rank (SJR).

TEMA 6. Cómo citar la bibliografía.

Maneras en las que podemos citar la bibliografía en una revisión o en un artículo científico. Programas informáticos que nos ayudan a ordenar los resultados de la búsqueda de información realizada: Zotero. Cómo podemos traspasar la información desde las bases de datos hacia revisiones o artículos científicos.

BLOQUE 2. PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA 7. Cómo elaborar un proyecto de investigación.

Fases de la realización de un proyecto. Fase 1: planificación del proyecto (tema, hipótesis, objetivos, organización del tiempo), Comités de Ética y acuerdos de confidencialidad, lectura y organización de la información (búsqueda bibliográfica, lectura de la literatura seleccionada). Fase 2: Métodos de recogida de datos previstos. Interpretación de los resultados previsibles. Fase 3: Elaboración de la memoria técnica del proyecto de investigación. El equipo investigador. Importancia de la relevancia del tema elegido como beneficio a la sociedad en general y al paciente en particular.

TEMA 8. La introducción.

Premisas que debe incluir el apartado de introducción de un proyecto de investigación. Definición del problema planteado, así como el escenario donde se desarrolla. Cómo redactar la introducción de un proyecto de investigación.

TEMA 9. La(s) hipótesis y los objetivos.

Como establecer de manera clara el propósito del estudio y cómo redactar correctamente la(s) hipótesis un proyecto de investigación. Definir los conceptos de hipótesis nula e hipótesis alternativa. Establecer los objetivos del proyecto de investigación de acuerdo a las hipótesis planteadas.

TEMA 10. La metodología.

Descripción de la población de estudio, protocolos que se aplicarán, tratamientos, variables que se determinarán y análisis estadístico que se realizará. Limitaciones previsibles del estudio.

TEMA 11. Diseño experimental y ECAS

Descripción de los diferentes diseños de estudios, prestando especial atención al diseño de ensayos clínicos aleatorizados.

TEMA 12. Etapas de desarrollo dentro de un proyecto de investigación

Definición de las tareas que se llevarán a cabo en el proyecto de investigación con el objeto de conseguir los objetivos propuestos. Definir el tiempo dedicado a cada una de las tareas propuestas. Atribución de cada una de las tareas a cada una de las personas del equipo investigador implicadas en el proyecto.

TEMA 13. Cómo elaborar un presupuesto para un proyecto de investigación.

Finalidad del presupuesto en un proyecto de investigación. Partidas que se han de incluir dentro de un presupuesto. Cuantías de cada una de las partidas y máximo total. Cómo justificar el presupuesto solicitado.

TEMA 14. La discusión y conclusiones

Conocer cómo estructura la información dentro de una discusión y cómo establecer las conclusiones en un proyecto de investigación.

TEMA 15. El resumen en un proyecto de investigación

Conocer cómo estructurar un resumen de forma correcta en un proyecto de investigación.

Subir

Programa de prácticas experimentales

N/A.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

  1. Reyes Cruz MR, Hernández Mendoza E y Yeladaqui Ramírez, BL. ¿Cómo elaborar tu proyecto de investigación? 1ª edición (diciembre 2011) Editorial Manda. México. ISBN: 978 607 901 536 7
  2. Medina Rivilla A y Castillo Arredondo S. Metodología para la realización de Proyecto de Investigación y Tesis Doctorales. 1ª edición (2003). Editorial Universitas. S.A. (Madrid). ISBN: 978 84 7991 140 9.
  3. Icart Isern MT, Pulpón Seguro, Garrido Aguilar EM y Delgado-Hito P. Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Publicacions y Edicions de la Universitat de Barcelona (Barcelona). ISBN: 978 84 475 3598 9.

2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  1. Zieger M. Essentials of writing biomedical research papers. 2nd edition (2000) McGraw-Hill (USA). ISBN: 0-07-134544-2.
  2. Bowling A, Ebrahim S. Handbook of health research methods: investigation, measurement and analysis. 2005. McGraw-Hill Education. ISBN: 978-0-335-21460-0.
  3. Bruce N, Pope D and Stanishtreet D. Quantitative methods for health research: a practical interactive guide to epidemiology and statistics. Wiley-Interscience. ISBN: 978-0-470-02275-7.
  4. Katcher BS. Medline: a guide to effective searching in PubMed and other interfaces. 2nd edition. Ashbury Press (2006). ISBN: 978-0-967-34451-5.

Otras lecturas recomendadas:

  1. Locke LF, Spirduso WW and Silverman SJ. Proposals that work. A guide for planning dissertations and grant proposals. 4th edition (2000). Sage Publications, Inc. (California, USA).
  2. Pyrczak F and Bruce RR. Writing empirical research reports. 4th edition (2003). Pyrczak Publishing (Los Angeles, CA, USA).

Subir

Idiomas

 

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

 

Campus de Tudela: Salud.

Lugar: Facultad Ciencias de la Salud.

Subir